La fenología del café,

Documentos relacionados
INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Boletín. Agrometeorológico Cafetero

El redescope: alternativa para recuperar la densidad de tallos en cafetales establecidos con colinos descopados

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

Alertas Tempranas Caldas

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Alertas Tempranas Caldas

MANEJO DE LOS CAFETALES PARA ESTABILIZAR LA PRODUCCIÓN EN LAS FINCAS CAFETERAS

Criterios para definir

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

Variabilidad climática y la floración del café en Colombia

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

DOCE MANERAS DE MEJORAR LOS INGRESOS EN LAS FINCAS CAFETERAS

Informe de Cenicafé. Por: Fernando Gast Director Investigación Científica y Tecnológica Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé

OBJETIVOS. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece las producciones de café.

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

La fertilización del cultivo del café en

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

CALENDARIO LUNAR

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

El Cultivo de CHILE. Capítulos

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada.

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

La variabilidad climática. y sus efectos en la producción de café. Alvaro Jaramillo Robledo

UNIVERSITY OF CALIFORNIA, RIVERSIDE. Botany. Department of. and. Plant Sciences.

ACUMULACIÓN DE CALCIO, MAGNESIO Y AZUFRE EN LOS FRUTOS DE CAFÉ

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix)

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Distribución geográfica

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS.

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI


Bogotá D.C., Octubre 28 de Señores DIRECTORES EJECUTIVOS DE COMITÉS DE CAFETEROS GERENTES DE COOPERATIVAS DE CAFICULTORES.

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Estado actual de Hypothenemus hampei

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

Clasificación Funcional

Diagnóstico de las necesidades nutricionales de maíz

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

Materiales y métodos

Perspectivas de la caficultura colombiana

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Investigación actual sobre nutrición del aguacate en Michoacán

1 Gerencia Técnica INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Aportación al estudio del fertirriego del

Clasificación por Eje Rector

Román Gordón Mendoza

Alertas Tempranas Caldas

Desarrollo floral del cafeto en la zona cafetera central (Chinchiná-Caldas)

Diagnóstico nutricional y Fertirriego: una propuesta dentro de los sistemas de producción intensivos en cítricos

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ CON BASE EN LOS REGISTROS DE FLORACIÓN

Ultrasol Especial Nogal Experiencia Exitosa. Pamela Hellman Guíñez Ingeniero Agrónomo U. de C. Soquimich Comercial S.A.

T. min<2 C. Venado Tuerto Solar radiation Temp. Photoperiod T.Max>35 C

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

La zona cafetera de Risaralda

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas?

Simposio Fertilidad 2011

MELÓN. zafra

Principios de Fertilización del Nogal

Cómo afectan las variaciones térmicas e hídricas el rendimiento de los cereales de invierno? Guillermo García

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

Presentado por: Fernando Gast Harders Director Investigación Científica y Tecnológica Cenicafé

Rally Agrícola BCCBA Prime 02: Departamentos Marcos Juárez y Unión (Córdoba) 1 y 2 de marzo de 2018

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

Nutrición del cultivo de Girasol

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

La fertilización orgánica actual

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

Lo físico. Topográfico

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015

República Bolivariana de Venezuela

Alertas Tempranas Caldas

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE

Transcripción:

441 Marzo de 2014 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica ondo Nacional del Café La fenología del café, una herramienta para apoyar la toma de decisiones La fenología se refiere al desarrollo, diferenciación e inicio de formación de los órganos de las plantas (3), también conocido como el estudio de fenómenos biológicos periódicos (4). El conocimiento de la fenología de cualquier cultivo sirve para desarrollar modelos de crecimiento y desarrollo de los cultivos, además de ser útil para apoyar la toma de decisiones a nivel de sistema de producción (5). De acuerdo con Arcila et al. (1), el conocimiento de la fenología es muy importante para la apropiada planeación y manejo de prácticas como la fertilización, control de enfermedades, insectos y arvenses, entre otras. Para el cultivo de café, en el presente Avance Técnico se hace referencia los procesos fenológicos como: La floración y su relación con el desarrollo del fruto. En café, la floración determina el número de pases de cosecha al igual que la distribución porcentual de la misma a lo largo del año; de igual manera, la floración permite estimar las curvas de desarrollo del fruto y con éstas identificar las épocas críticas para el ataque de la broca, identificar las épocas de mayor demanda de agua y de nutrientes del cafetal a lo largo del año, y en ese sentido, identificar las épocas oportunas de fertilización, épocas críticas para una deficiencia hídrica y control de broca, épocas de mayor susceptibilidad de los frutos ante eventos climáticos extremos como el granizo, y la defoliación o caída de las hojas por desbalances nutricionales o por ataques de enfermedades e insectos, entre otras. La época de mayor demanda de agua y nutrientes por el cultivo es aquella en donde se encuentra el cultivo en etapa productiva, equivalente a la formación y llenado de los frutos. En Colombia, por las condiciones agroclimáticas en donde se cultiva el café, a excepción de algunas zonas del norte y del sur del país, es muy común encontrar, en cualquier época del año, diferentes estados de desarrollo de la flor y del fruto (igura 1), dando como resultado que la cosecha de un semestre o del año sea el acumulado de diferentes pases de cosecha, generados por diferentes eventos de floración o antesis, que en la mayoría de la zonas y en especial en la central cafetera (entre los 4 y 6 de latitud Norte) pueden ser hasta de 15 ó más eventos por semestre.

Autores A partir de los registros de floración se puede proyectar el crecimiento del fruto. Para cada evento de floración, independiente de su magnitud, habrá como resultado una curva de desarrollo del fruto, por lo tanto, puede haber tantas curvas de desarrollo del fruto como eventos de floración se presenten. Al proyectar las curvas de desarrollo del fruto, a la vez se puede identificar el momento o momentos del año en donde se encuentra la mayor masa de frutos en la planta, identificar las épocas en que se inicia la mayor demanda de nutrientes y agua por parte del cultivo, y las épocas en las cuales es más vulnerable el cultivo al déficit hídrico, al ataque de la broca o a la defoliación, entre otras. Víctor Hugo Ramírez uiles Investigador Científico II Disciplina de itotecnia Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé Manizales, Caldas, Colombia 1 2 4 3 5 Edición Sandra Milena Marín López otografías Archivo Cenicafé Víctor Hugo Ramírez uiles Diagramación Luz Adriana Álvarez Monsalve Imprenta ISSN - 0120-0178 Los trabajos suscritos por el personal técnico del Centro Nacional de Investigaciones de Café son parte de las investigaciones realizadas por la ederación Nacional de Cafeteros de Colombia. Sin embargo, tanto en este caso como en el de personas no pertenecientes a este Centro, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente las opiniones de la Entidad. Manizales, Caldas, Colombia Tel. (6) 8506550 ax. (6) 8504723 A.A. 2427 Manizales www.cenicafe.org igura 1. Diferentes estados de desarrollo de la flor en una rama. (1) Pre-antesis, (2) Diferenciado, (3) Indiferenciado, (4) Latencia, (5) Antesis "floración". De acuerdo con Arcila (2), el crecimiento del fruto de café tiene una curva de crecimiento sigmoidal, dividida en cuatro etapas a saber (igura 2): Etapa I. Esta etapa cubre desde la floración hasta 50 días aproximadamente, es una etapa de crecimiento lento. Etapa II. Transcurre entre los 50 y 120 días en promedio, el fruto crece de manera acelerada y adquiere su tamaño final, y la semilla tiene consistencia gelatinosa. Etapa III. Transcurre entre los 120 y 180 días, la semilla o almendra completa su desarrollo, adquiere consistencia sólida y gana peso. Etapa IV. Transcurre entre los 180 y los 224 días, el fruto se encuentra fisiológicamente desarrollado y comienza a madurar. Las etapas II y III son las etapas de mayor demanda de agua y de nutrientes del fruto, y es donde se debe garantizar la mayor disponibilidad de ambos factores.

Peso seco del fruto (g) 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 I Etapa Desarrollo del fruto II Etapa III Etapa 0 0 15 30 45 59 75 87 107 120 135 150 165 180 198 213 228 243 Días después de la floración IV Etapa Materia fresca Materia seca igura 2. Curva de desarrollo del fruto de café después de floración (Arcila, 2007). La proyección de las curvas de desarrollo del fruto se realizaron a partir de las observaciones de las floraciones registradas entre junio de 2010 a mayo de 2013. Estas observaciones son especialmente importantes porque coincidieron con una época de concentración de la floración, entre octubre de 2009 a julio de 2010, ocasionada por un evento de El Niño, y un largo período de dispersión entre agosto de 2010 y mayo de 2013, ocasionado por un evento largo de La Niña, y el inicio de una fase Neutra. La curva de desarrollo del fruto para cada evento de floración se calculó a partir de los modelos desarrollados por Salazar et al. (6), y se considera el punto crítico de extracción de agua y de nutrientes, el inicio de la Etapa II, como aquella en la que el fruto adquiere un peso seco promedio de 0,015 g. Patrones de distribución de la cosecha en Colombia, curvas de desarrollo del fruto e inicio de la época de mayor demanda de agua y nutrientes De acuerdo con Arcila (2), para Colombia se han definido dos períodos de floración que corresponden a las cosechas de primero y s, a saber: El primer período que va desde mayo a octubre (cosecha de primer semestre) y el segundo período de noviembre a abril (cosecha de ). Las curvas tipo para el desarrollo del fruto en función de las épocas de floración se presentan a continuación, divididas por zonas, así: Zona Centro- Centro Norte y Centro Sur. Estas zonas del país se caracterizan por tener en cada uno de los períodos diferentes eventos de floración de variada intensidad (igura 3), con registros hasta de 15 eventos de floración por período, lo anterior significa que se pueden encontrar en el campo hasta 15 curvas de desarrollo del fruto, en diferentes estados de desarrollo, pero que a pesar de esto se puede detectar el momento del año en donde se inició la etapa de mayor crecimiento de los frutos. Para estas zonas la cosecha del primer semestre inicia la etapa II de desarrollo del fruto a mediados del mes de julio (igura 3a) y la cosecha de inicia la etapa II, en todas sus curvas de desarrollo, a mediados del mes de enero (igura 3b). Período de floración mayo - octubre (Cosecha I semestre) Período de floración noviembre - abril (Cosecha II semestre) Peso seco del fruto (g) 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Inicio de la Etapa II May--Jun--Jul--Ago--Sep--Oct--Nov--Dic--Ene--eb--Mar--Abr--May--Jun a Peso seco del fruto (g) 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Inicio de la Etapa II Nov--Dic--Ene--eb--Mar--Abr--May--Jun--Jul--Ago--Sep--Oct--Nov--Dic b igura 3. Curvas de desarrollo del fruto para el período de floración de: (a) Mayo a octubre, correspondiente a la cosecha del primer semestre; (b) Noviembre a abril, correspondiente a la cosecha del (Observaciones realizadas durante los años 2010, 2011 y 2012). 3

En esta categoría se ubican zonas con patrones de distribución de cosecha 40%-50%, 50%-40% en la zona centro, 20%-80% zona centro-norte, y 70%-30% zona centro-sur. Zona Norte. Esta zona del país se caracteriza por tener dos floraciones al año entre los meses de marzo y abril, dando como resultado una cosecha concentrada para el del año. En esta zona el inicio de la etapa II se presenta a mediados del mes de junio (igura 4). Peso seco del fruto (g) Período de floración marzo - abril (Cosecha II semestre) 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 Inicio de la 0,10 Etapa II 0,05 0,00 Nov--Dic--Ene--eb--Mar--Abr--May--Jun--Jul--Ago--Sep--Oct--Nov--Dic igura 4. Curvas de desarrollo del fruto para la cosecha concentrada de del año. En esta categoría se ubican las zonas con patrones de distribución de cosecha 0%-100% y 5%-95%. Zona Sur. Esta zona del país se caracteriza por tener una fuerte concentración de la floración en los meses de septiembre-octubre, dando como resultado una cosecha concentrada hacia el primer semestre del año. Esta zona tiene el inicio de la etapa II a mediados del mes de diciembre (igura 5). Período de floración septiembre - octubre (Cosecha I semestre) Peso seco del fruto (g) 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Inicio de la Etapa II May--Jun--Jul--Ago--Sep--Oct--Nov--Dic--Ene--eb--Mar--Abr--May--Jun igura 5. Curvas de desarrollo del fruto para la cosecha concentrada de primer semestre del año. En esta categoría se ubican las zonas con patrones de distribución de cosecha 90%-10%. Identificación de la época del año con la mayor distribución de frutos en el árbol. La cosecha del primer semestre del año que empieza a formarse a partir de mayo, alcanza la mayor masa de frutos entre los meses de diciembre a abril, lo que significa que durante este período se presenta la mayor demanda de agua y nutrientes de dicha cosecha, y que es de especial cuidado para aquellas zonas del país en donde la cosecha del primer semestre es la principal o representa un porcentaje superior al 50% de la cosecha del año (zonas centro-sur y sur del país). La cosecha del del año que empieza a formarse a partir de noviembre, alcanza la mayor masa de frutos entre los meses de junio a octubre, lo que significa que durante este período se presenta la mayor demanda de agua y nutrientes de dicha cosecha, y que es de especial cuidado para aquellas zonas del país en donde la cosecha del es la principal o representa un porcentaje superior al 50% de la cosecha del año (zonas centro-norte y norte del país). Al integrar las distribuciones de la masa de frutos de ambos semestres, se obtienen los meses del año en los que se encuentran las masas de ambas cosechas; es así como en los meses de marzo a junio y de septiembre a diciembre se encuentran ambas cosechas o se interponen, y son los meses en donde la planta está terminado de llenar una cosecha y empezando el llenado de una nueva, y en los meses de enero y julio solo se encuentra en la planta la cosecha del primer y segundo semestres, respectivamente. Qué decisiones se pueden tomar a partir de los registros de floración? 1. Épocas de fertilización de acuerdo con los patrones de distribución de la cosecha. Las fechas recomendadas de fertilización se ubican entre 1 y 2 meses antes de iniciar las épocas de mayor demanda de crecimiento del fruto. En la igura 6 se ubican las épocas recomendadas de fertilización en función de la fenología y que se ajustan de acuerdo a la distribución de las lluvias y épocas de mayor crecimiento vegetativo. 4

Patrones de distribución de cosecha Período de floración Año 1 Año 2 Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Centro (40%-50%) Centro Norte (20%-80%) Centro Sur (70%-30%) Mx Mx Norte (5%-95%) Sur (90%-10%) Período de floración de la cosecha del primer semestre Período de floración de la cosecha del Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del primer semestre Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del Mx Mx echa recomendada de fertilización echa de inicio de la máxima demanda de nutrientes y agua de la cosecha del primer semestre echa de inicio de la máxima demanda de nutrientes y agua de la cosecha de igura 6. Períodos de floración, épocas de mayor demanda de nutrientes por el fruto y épocas recomendadas de fertilización para diferentes zonas del país de acuerdo a la distribución de la cosecha. 2. Proyección de cosecha de la finca. Si se desea hacer un estimativo de la cosecha a nivel de lote, los meses recomendados para hacerlo son enero, para proyectar toda la cosecha del primer semestre, y julio para proyectar toda la cosecha del ; si se hace en otras épocas del año se van a superponer ambas cosechas, y será muy difícil estimar la masa de café a cosechar al final de año. 3. Identificación de los períodos críticos de déficit hídrico. Para las zonas de distribución de cosecha centro, centro-norte y centro-sur, los períodos del año en donde el cultivo es vulnerable al déficit hídrico son de diciembre a marzo y de junio a septiembre, para las zonas con distribución de cosecha norte el período crítico del año al déficit hídrico es de junio a agosto y para las zonas con distribución de cosecha sur el período crítico del año al déficit hídrico es de diciembre a febrero (igura 7). En estos períodos, dependiendo de la zona, es importante estar pendientes de las alertas climáticas y de las recomendaciones para reducir la vulnerabilidad al déficit hídrico. 4. Identificación de los períodos críticos de ataque de broca. Para las zonas con distribución de cosecha centro, centro-norte y centro-sur, aproximadamente los meses de septiembre y marzo son aquellos en donde los primeros frutos de las cosechas del primero y segundo semestres, respectivamente, estarán en condiciones adecuadas para el ataque del insecto, y en donde deberían iniciarse las actividades de monitoreo de las cosechas. Para estas zonas, los meses de enero a abril y de julio a octubre son los de mayor vulnerabilidad del cultivo al ataque del insecto (igura 8). Para las zonas con distribución de cosecha norte y sur, los meses en donde los frutos de la cosecha van a estar en condiciones de ser atacados por la broca son julio a agosto para el norte y enero a febrero para el sur. 5. Identificación de los períodos críticos de defoliación. En ciertas épocas del año hay una mayor demanda de agua y de nutrientes por parte de la planta; en las zonas con patrones de distribución de cosecha centro, centro norte y norte, donde hay desarrollo del fruto permanentemente en la planta, es mucho más crítico e importante asegurar un adecuado desarrollo foliar, generado por una nutrición balanceada y una sanidad adecuada. Es así como de acuerdo a los patrones de distribución de la floración, en las zonas con distribución de cosecha centro, centro norte y centro sur casi dentro de todo el año es necesario asegurar 5

Patrones de distribución de cosecha Período de floración Año 1 Año 2 Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Centro (40%-50%) Centro Norte (20%-80%) Centro Sur (70%-30%) DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH Norte (5%-95%) Sur (90%-10%) DH DH DH DH DH DH Período de floración de la cosecha del primer semestre Período de floración de la cosecha del Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del primer semestre Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del DH DH Época crítica para déficit hídrico para la cosecha del primer semestre Época crítica para déficit hídrico para la cosecha del igura 7. Períodos de floración, épocas de mayor demanda de nutrientes por el fruto y épocas críticas de deficiencia hídrica. Patrones de distribución de cosecha Período de floración Año 1 Año 2 Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic bb bb bb bb Centro (40%-50%) Centro Norte (20%-80%) Centro Sur (70%-30%) bb bb bb bb Norte (5%-95%) Sur (90%-10%) Período de floración de la cosecha del primer semestre Período de floración de la cosecha del Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del primer semestre Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del bb echa en donde los primeros frutos de la cosecha del primer semestre están en condiciones adecuadas para el ataque de la broca echa en donde los primeros frutos de la cosecha del están en condiciones adecuadas para el ataque de la broca echa más vulnerable al ataque de broca en las zonas con distribución de cosecha centro-centro norte y centro sur igura 8. Períodos de floración, épocas críticas y más vulnerables para el ataque de la broca. 6

Tabla 1. Causas más frecuentes de defoliación del cultivo de café. el máximo desarrollo foliar, pero los meses más vulnerables a la defoliación son los meses de julio a noviembre y enero a abril (iguras 9, 10 y 11). Los meses con distribución de cosecha norte los meses más vulnerables a la defoliación son julio a octubre y los meses con distribución de cosecha sur los meses más vulnerables a la defoliación son enero a abril (igura 12). En la Tabla 1, se encuentran las principales causas de defoliación del café. De naturaleza abiótica 1. Altas temperaturas y/o radiación solar acompañadas regularmente de déficit hídrico 2. Deficiencias nutricionales, entre las más frecuentes deficiencias de nitrógeno, fósforo, magnesio y potasio (igura 13) De naturaleza biótica 1. Roya del cafeto 3. Déficits hídricos prolongados 3. Gotera 4. Desbalances nutricionales. Por ejemplo, excesos de nitrógeno y potasio 5. Desbalance en la relación fuente/vertedero. Una cosecha abundante y una nutrición inadecuada o desbalanceada (igura 12) 2. Mancha de hierro 4. Llagas en tallos y raíces 5. Cochinillas 6. Temperaturas muy bajas 6. Muerte descendente 7. Mal rosado Patrones de distribución de cosecha Período de floración Año 1 Año 2 Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic D D D D D D D D D D Centro (40%-50%) Centro Norte (20%-80%) Centro Sur (70%-30%) D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D Norte (5%-95%) D D D D D D D D Sur (90%-10%) D D D D Período de floración de la cosecha del primer semestre Período de floración de la cosecha del Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del primer semestre Máxima demanda de agua y nutrientes de la cosecha del D D echa en donde el cultivo es más vulnerable a la defoliación para la cosecha de primer semestre echa en donde el cultivo es más vulnerable a la defoliación para la cosecha de igura 9. Períodos críticos en donde se debe asegurar el máximo desarrollo foliar del café. 7

Señor caficultor Registre las floraciones de su cafetal para: Determinar el número de pases de cosecha que va tener por semestre Los picos de cosecha Los meses críticos para el control de la broca por lotes igura 10. Cafetal en enero. Se observa el desarrollo de la cosecha del y crecimiento vegetativo y buen desarrollo foliar para que se forme la cosecha del segundo semestre. igura 12. Cafetal defoliado y con carga de cosecha en julio. igura 11. Cafetal en julio. Se observa el desarrollo de la cosecha del, y crecimiento vegetativo y buen desarrollo foliar para la cosecha del primer semestre. igura 13. Cafetal con deficiencias minerales en julio. Literatura citada ARCILA, P.J.; UHR, L.; LEIHOLDER, H.; HACK, H.; WICKE,H. Application of the extended CH-scale for the description of the growth stages of coffee Coffea sp. Annals of Applied iology (Inglaterra) 141:19-27.2002 ARCILA, P.J. Crecimiento y desarrollo de la planta de café. En: Arcila, P.J.; arfán, V..; Moreno,.A.M.; Salazar G.L..; Hincapié, G.E. Sistemas de producción de café en Colombia:21-60.2007. HODGES, T. Predicting crop phenology. CRC Press Inc.233p.1991. REDDY, R.K. Crop growth and phenology. 61p. University of Mississipi.2010. RUSSO, J. The role of the crop phenology in agricultural decision making. 94th Ecological Society of America Annual Meeting. 2p. 2009. SALAZAR, G.M.R.; CHAVES, C..; RIAÑO, H.N.M.; ARCILA, P.J.; JARAMILLO, R.A. Crecimiento del fruto de Coffea arabica var. Colombia. Cenicafé (Colombia): 45(2):41-50.1994. NC-Cenicafé