TRATAMIENTO RADICAL DEL CARCINOMA AVANZADO DEL PENE

Documentos relacionados
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PENE. INFORME DE UN CASO

FISTULAS URETRO-ESCROTALES, EPITELIOMA PAVIMENTOSO ESPINO CELULAR DEL PERINE

LITIASIS VESICAL EN LOS NIÑOS (5 CASOS)

EMASCULACION TOTAL CON VACIAMIENTO PERINE AL EN EL CANCER DE PENE

Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene

TUMOR DE TESTICULO. METASTASIS IN SITU

MIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS NEOPLÁSICAS DEL TESTÍCULO POR LA PLICA VASCULARIS

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Sexualidad Humana

Cáncer testicular: causas, síntomas, tratamientos y más

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

LA CIRUGIA DERMATOLOGICA *

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva.

Lina María Colmenares Residente Dermatología CES. Grupo de Dermatología HGM. Dr. Wilber Martínez Residente de Dermatopatología CES

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Cáncer de Próstata. Prof. Dr. Mario Félix Bruno

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE LA CÓRNEA Y CONJUNTIVA (LESIONES NEOPLÁSICAS DE LA SUPERFICIE OCULAR)

CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS Servicios de Anatomía Patológica (1) Traumatología (2) y Dermatología (3)

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Se realizan marcadores de inmunohistoquímica

Sanitat dispone dos unidades móviles para revisar la piel de los ciudadanos de la Comunitat

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Actualización en Cáncer de mama

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

Un nuevo caso de tsporotricosis en Honduras

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

Prostatectomía radical: Qué es? riesgos, opciones, efectos secundarios y más

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

Las principales causas que desencadenan este trastorno son infecciones venéreas, gastrointestinales o urinarias.

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino.

Lista de Trabajos Prácticos:

CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES C A R T E R A DE SERVICIOS. Unidad de Comunicación y Participación ciudadana Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada

Carcinoma de células de Merkel.

Controversias en el diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pene

RECONSTRUCCION OEL MUÑON PENIANO Técnica original

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

LA ESTRECHEZ URETRAL EN LA MUJER

10 Abr Lea nuestros artículos y conozca más en MedlinePlus en español: Epididimitis. 7 Mar Existen varias causas de dolor en el

LXXII REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP. HOSPITAL POVISA. VIGO (6/03/09)

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( )

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

9. Evolución de los enfermos dados de alta en los hospitales según capítulos (CIE-9-MC) y sexo, por lugar de hospitalización. Datos hasta 2015.

Anatomía del aparato reproductor masculino bovino

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Cartera de Servicios de Urología

Concepto = proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos. 2 progenitores Fecundación (fusión de gametos)

Dolor en los testiculos y ardor al orinar

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Médico (Valores predeterminados del informe)

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Mujeres - De N00 a N98

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

EFUDIX LPS FICHA TÉCNICA. verrugas genitales (vulva, zona perianal, pene y meato urinario).

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE SUBMAXILECTOMÍA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

SEAP, Reunión Territorial de Madrid 30 de mayo de Rosario Granados

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA UROLOGIA ENERO 2011

PATOLOGIA URETRAL FEMENINA: CARUNCULAS

hombre, 89 años. Parótida izquierda. Masa de crecimiento lento con reblandecimiento brusco reciente. Sin antecedentes de interés.

CLÍNICA PRÁCTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES

Los canceres de la pelvis renal ó médula son pocos comunes. Más del 90% de los canceres que se desarrollan en la pelvis

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL DE PALAMÓS - GIRONA

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Autor: Berrocal, A. Paciente: Canino, Cruce, Macho fértil de 15 años de edad.

CÁNCER DE PENE. UNA REVISIÓN DE 18 CASOS

III Curso de Instrumentación Quirúrgica para las Practicas Urológicas

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Caso Clínico L REUNIÓN APMUR

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Abordaje del paciente con masa testicular. Dra. Norma Araceli López Facundo HMI ISSEMYM

Club de patología ginecológica

Transcripción:

Jornadas Urológicas de Córdoba - Tema Libre Cátedra de Clínica Génito-Urinarias Prof. Dr. Rodolfo González TRATAMIENTO RADICAL DEL CARCINOMA AVANZADO DEL PENE Por el Dr. M. FIRSTATER Durante los varios años en que estuvimos a cargo de la parte quirúrgica en la Cátedra de Dermatología nos tocó tratar numerosos casos de carcinoma de pene. En todos ellos nos esforzamos por aplicar una terapéutica conservadora, efectuando amputaciones parciales e indicando radioterapia, pero el resultado final y de conjunto fué poco alentador y algunas veces metástasis ganglionares observamos frecuentes recidivas locales y algunas veces metástasis ganglionares que exigieron intervenciones posteriores más amplias. Esa experiencia nos orientó en todos los casos de lesiones neoplásicas de pene que desbordaban el glande, hacia la terapéutica radical: la penectomía total con meato perineal y el vaciamiento ganglionar ínguino-crural bilateral. Presentamos seis casos de carcinoma avanzado de pene tratados de esta manera, uno de los cuales lleva ya tres años de evolución favorable, incluyendo un carcinoma localizado en la uretra peneana por haber sido sometido a idéntico tratamiento: Caso 7. (H. Clínica 656). J. E., argentino, 49 años, jornalero, casado. A. P.: Blenorragia en la juventud. A E A.: Ingresa al Servicio en octubre en octubre de 1944, relatando que hacía un ano notó una pequeña lesión ulcerosa en glande, indolora, que determinó un proceso tumoral úlcero-vegetante, de crecimiento lento, sin producir mayores molestias, hasta adquirir el tamaño actual. E. A.: Examen clínico general norma!. Buen estado del enfermo. Aparatos circulatorio y respiratorio normales. Pene: engrosado y deformado por una masa tumoral vegetante que engloba glande, prepucio y tercio distal de pene. delante del pubis. Cuerpos cavernosos duros t infiltrados hasta dos centímetros por

426 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA Regiones ínguino-cruiales: se palpan varios ganglios duros, pequeños y poco movilizables. Biopsia del tumor: carcinoma espino-celular. Operación: penectomía total con meato perineal. Vaciamiento gangiionar bilateral un mes más tarde. El informe anátomopatológico de los ganglios no muestra la existencia de lesiones metastásicas. Caso 2. (H. Clínica 797). J. C., argentino. 45 años, casado, 12 hijos. Ingresa al Servicio en agosto de 1945. A. P. Niega venéreas. Fimosis congénita. A. E. A.: Refiere el enfermo que comienza su afección hace aproximadamente un año y medio con sec:eción y un proceso inflamatorio localizado a glande y prepucio. Se lo trata como un blenorrágico con sulfamidoterapia. En vista de que no mejora concurre a un hospital donde se le descubre el glande por una incisión dorsal del prepucio, comprobándose lesiones ulcerosas que son interpretadas de naturaleza banal. El enfermo nota posteriormente en glande la presencia de un proceso tumoral que se extiende rápidamente, aunque sin ocasionarle molestias. E. A.: Paciente en buen estado de nutrición. Aparatos circulatorio y respiratorio clínicamente normales. Abdomen normal. Genitales: Pene en forma de badajo de campana por la deformación de sus dos tercios distales por un proceso tumoral que es duro, irregular, vegetante, que sangra con facilidad y poco sensible. Cuerpos cavernosos infiltrados y duros hasta la vecindad del pubis. Bolsas: testículos, epidídimos y deferentes normales. Región ínguino-crural izquierda: existen ganglios duros, uno de ellos de mayor volumen y adherido a los planos profundos. Región ínguino-ciural derecha: varios ganglios duros y móviles, algo sensibles. Biopsia del tumor: carcinoma cspino-celular. Operación: penectomía total (agosto de 1945 ). Vaciamiento gangiionar bilateral (setiembre 1945 ). Los ganglios de la región ínguino-crural izquierda muestran extensas metástasis correspondientes a un carcinoma de epitelio plano espino-celular comeificante. En los ganglios inguinales derechos no hay lesiones metastásicas. Caso 3. (H. Clínica 976). E. V., argentino, casado, de 42 años. Ingresa al Servicio en setiembre de 1946. A. P.: Hace quince años fué intervenido por un proceso gangiionar agudo purulento en ingle izquierda. Poco tiempo después presentó la lesión ulcerosa en glande que fué tratada ccn cáusticos y que se reconoció como luética por lo que se le practicó tratamiento específico. A. E. A.: El enfermo refiere el comienzo de su afección a ocho meses antes de su ingreso, en que nota en el glande, cerca del meato, una pequeña excrecencia que se ulcera y que origina una lesión tumoral rápidamente progresiva, sin producir disuria ni dolor. E. A.: Regular estado general. Piel y mucosas pálidas. Aparato respiratorio clínicamente normal. Aparato circulatorio: corazón normal. T. A.: 10/6. Genitales: Pene: los dos tercios distales están reemplazados por una masa tumoral úlcerovegetante, con abundante secreción maloliente. El tumor es duro, infiltrando cuerpo esponjoso y cuerpos cavernosos hasta la raíz del pene. Bolsas y su contenido normal. Regiones ínguino-crurales: Existen varios ganglios duros, no adheridos a los planos superficiales ni profundos. Biopsia del tumor: carcinoma de epitelio plano espinocelular corneificante. Operación: Amputación total del pene (setiembre 1 946) con meato perineal.

427 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA Vaciamiento ganglionar (octubre 1 946). El estudio anátomopatológico de los ganglios no revela lesiones metastásicas. Caso 4. (H. Clínica 1 775 ). P. V. V.. argentino. 80 años, casado. Fecha de ingleso: marzo de 1947. A. P.: niega venéreas. A. E. A.: Hace seis meses el enfermo nota la aparición de pequeñas excrecencias carnosas en la vecindad del meato que crccen paulatinamente hasta deformar por completo la mitad anterior del pene que sangraba con facilidad y despedía una secreción saniosa y maloliente, sin trastornos disúricos. E. A.: Enfe.mo de regular estado general. Aparato respiratorio: manifestaciones de bronquitis crónica. Aparato circulatorio: clínicamente normal. Genitales: La mitad anterior del pene se encuentra deformada por un tumor vegetante de tamaño algo inferior al de una mandarina que sangra fácilmente. Los cuerpos cavernosos se hallan infiltrados hasta un través de dedo de la raíz del pene. Bolsas y su contenido normal. Regiones inguino crurales: se palpan algunos ganglios duros. Biopsia del tumor: caicinoma de epitelio plano tspinocelular con abundante corneificación. Operación: Penetomía tota! (marzo 1947). Vaciamiento ganglionar (abril 1947). No se observan lesiones metastásicas. Caso 5. (H. Clínica 997). J. L.. a.gemino. 35 años, casado. 7 hijos. Ingreso al Servicio: julio de 1947. A. P.: Niega venéreas. Hace cuatro años y medio nefrectomía izquierda por tumor de riñon. A. E. A.: El enfermo refiere que desde hace un año presenta ardor miccional en uretra peneana. Al mismo tiempo nota la aparición de un nodulo doloroso a la presión, a dos centímetros del meato, que se extiende paulatinamente en dirección al mismo. E. A.: Buenas condiciones generales. Aparatos circulatorio y respiratorio clínicamente normales. Genitales: existe en uretra una zona infiltrada, irregular, dolorosa, desde el meato a cinco centímetros por detrás y que adhiere a los planos vecinos. Calibre uretral número 10. Regiones ínguino-crurales: En lado derecho existe un ganglio duro, indoloro, de tamaño algo mayor al de una aceituna. Además se palpan pequeños ganglios libres indoloros. Biopsia: (por vía cndouretral) carcinoma de epitelio plano mixto, espino y basocelular. Operación: penectomía total (julio 194/). Vaciamiento ganglionar bilateral (setiembre 1947). En los ganglios no se observan metástasis neoptásicas, Cas 6. D. S., argentino. 64 años, soltero. Internado actualmente en el Servicio. A. P.: Blenorragia a repetición. A. E. A.: El proceso se inicia hace cinco años con una infiltración dura localizada a glande y prepucio, sin molestias dolorosas Desde esa misma fecha disuria total progresiva, si ndo su chorro muy fino e irregular. E. A.: Buen estado general. Aparatos circulatorio y respiratorio clínicamente normales. Genitales: Pene aumentado de volumen y deformado en sus dos tercios anteriores. Prepucio infiltrado y formando una sola masa con el glande que es de dureza neoplásica. La piel del pene es de aspecto inflamatorio. Cuerpos cavernosos infiltrados hasta ]a vecindad del pubis. Bolsas y su contenido normal.

428 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA Regiones ínguino-crurales: Se palpan ganglios duros e indoloros. Informe histo-patológico del material de piel de prepucio: carcinoma de epitelio plano espinocelular con corneificación; marcada atipía celular y numerosas figuras de mitosis. Operación: penectomía total (octubre 1947). En la próxima semana practicaremos al enfermo el vaciamiento gangiionar. A propósito de estos casos nos referiremos a algunas consideraciones genejales que fundamentan el tratamiento de carcinoma de pene. La mayoría de las veces se trata de una neoplasia de tipo epidermoide a células escamosas. El carcinoma basocelular es excepcional. Otro tanto puede decirse del adenocarcinoma originado en las glándulas prepuciales o sudoríparas del dermis del pene. Su crecimiento su,ele ser lento y su grado de malignidad poco elevado. La extensión del tumor se hace por vía linfática, cuya primera estación gangiionar quirúrgica lo constituye la correspondiente a la región inguíno-crural, que es alcanzada por embolismo o migración neoplásica. La participación gangiionar dependería más del grado de malignidad de la lesión primaria que de la extensión y duración del proceso tumoral. Así no es raro ver metástasis precoces en lesiones neoplásicas pequeñas, mientras que otras veces grandes lesiones avanzadas no producenm etástasis, no obstante su largo tiempo de evolución. Al parecer, la participación extensa de los cuerpos cavernosos no aumenta la frecuencia en las metástasis. La metástasis a órganos distantes es poco frecuente y ocurre como un fenómeno embólico por vía sanguínea. La terapéutica del carcinoma avanzado de pene es quirúrgica, y al decir carcinoma avanzado nos referimos a procesos tumorales que han desbordado el glande, invadido la fascia de Buck y los cuerpos cavernosos. Las pequeñas lesiones, menores de dos centímetros, superficiales, suelen ser bien controladas por los medios físicos. En el carcinoma avanzado de pene las amputaciones parciales presentan, además del riesgo de dejar tejido tumoral en los cuerpos cavernosos, el inconveniente de un muñón peneano que se hace aún más corto por retracción cicatricial; ello trae aparejado, en no pocas oportunidades, dificultades en la micción y eczemas crónicos sumamente rebeldes por la maseración local de la orina que moja la piel circundante. La amputación total de pene, ya sea con la técnica de Lowsley y Kirwin, de Huggins y Curtis o de Roger Graves, que nosotros practicamos, no sólo asegura la extirpación amplía de la lesión, seccionando los cuerpos cavernosos cerca de su inserción ósea, sino que ofrece también todas las ventajas del meato perineal. La conducta respecto a los ganglios ínguino-crurales será siempre la extirpación quirúrgica. Aconsejamos la intervención alrededor de un mes después

429 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA de la amputación del pene por las razones siguientes: Disminuye los riesgos infecciosos del vaciamiento, ya que los ganglios participan de la infección generalmente virulenta de la lesión tumoral, que cede paulatinamente después de su extirpación y, facilita además la intervención al reducirse el tamaño de los ganglios, asiento de procesos inflamatorios. Creemos que la biopsia ganglionar no es un elemento satisfactorio como guía terapéutica ya que pueden estar presentes simultáneamente ganglios inflamatorios y carcínomatoscs y que justamente el nodulo extirpado no sea de los neoplásicos. No necesitamose insistir sobre la poca eficacia curativa de la radioterapia tn los ganglios metastásicos, generalmente invadidos por células neoplásicas bien diferenciados, poco sensibles a los rayos. RESUMEN Presentamos seis casos de carcinoma de pene tratados por la amputación total, con neo-meato uretral períneal y vaciamiento ganglionar bilateral. Los resultados obtenidos son excelentes, teniendo ya uno de los enfermos una sobrevida de tres años y medio. Creemos que es la mejor conducta en los casos de carcinoma avanzado donde las amputaciones parciales son riesgosas y exponen a complicaciones de estrechez y a lesiones cutáneas,