Nombre de la Institución: SEDAPAL S.A. Razón Social: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S. A.

Documentos relacionados
Agua y Saneamiento en Zonas Metropolitanas: El caso de Lima, Perú Ing. Guillermo León Suematsu

Juan Carlos Barandiarán Rojas

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

DIA MUNDIAL DEL AGUA

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL. Cecilia Nieto Castillo

Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (RRR) en Lima. Rosa Maria Miglio Toledo Julio Moscoso Cavallini Consorcio RRR Lima

Promoción de iniciativas público privadas para el reuso de aguas residuales tratadas Especialista en Monitoreo de Proyectos

ペルー水供給及び衛生分野プロジェクト形成調査 報告書資料集 SEDAPAL 資料

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos

PLAN DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Gerencia de Desarrollo e Investigación

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

La Gestión participativa del Agua utilizando la Herramienta de Modelación LiWatool

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

SOCIO ESTRATÉGICO sector agua y saneamiento

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento. 24 de octubre de 2012

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

SEDAPAL Las tendencias del recurso hídrico y la demanda de Lima y Callao. EXPOSITOR: Ing. Guillermo León Suematsu Presidente del Directorio

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Recursos hídricos y Cambio climático

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL GERENCIA DESARROLLO E INVESTIGACION Equipo Planeamiento Operativo y Financiero

Desafíos para la gestión sostenible del agua y saneamiento en Lima y Callao

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

DISTRIBUCIÓN, RACIONAMIENTO Y COSTO DEL AGUA EN LIMA Y CALLAO

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

Luis Alberto Gonzales Representante en Perú

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Participación en la toma de decisiones en el sector Agua y Saneamiento en Lima y Callao

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao. Retos para el futuro

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

Semana Temática 2 Agua y Ciudad Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Reutilización de aguas grises y tratadas en el ámbito urbano

BOLETIN SEMANAL Nº 40 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Capítulo II CONTEXTUALIZACION. El Centro Ecológico Recreacional Huachipa es parte de un ambicioso proyecto de SEDAPAL

PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO A SECTORES NO ADMINISTRADOS

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

Taller sobre Saneamiento para Operadores de Agua y Saneamiento de la Región de América Latina y el Caribe Por: Alberto Gómez Fiallos Ingeniero Civil

Agenda Regional de Saneamiento

Agua CAJAMARCA: RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL AGUA POTABLE

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

INFORME ANUAL COMISIÓN ESTATAL DE AGUA DE TLAXCALA-CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ESTADO DE TLAXCALA 2013.

NUEVAS FUENTES PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LIMA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan

Conservación del Recurso Hídrico

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Evaluación Global de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 Sector de Agua Potable y Saneamiento Cuestionario 1999

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

LA AGENDA DEL AGUA 2030

EXPERIENCIAS DE COOPERACIÓN PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DE LAS CUENCAS. Por: Walter Molina Peralta

MEMORIA ANUAL 2016 Lima, abril de 2017

Fortalecimiento de Organismos Operadores:

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES-

Sección B. Detalle de las acciones implementadas por la Sociedad

CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

Proyectos Programa Social Agua es Vida

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Un enfoque de Saneamiento Sostenible para Lima

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Hacia un fortalecimiento hídrico local

BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

SITUACIÓN DEL AGUA EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Ing. Gamal Serhan Jaldin

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

CONSIDERANDO: I. CONCEJO CANTONAL DE DURÁN. Que el Art. 264 numeral 4 de la Constitución de la República, dispone que, que los gobiernos

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

Departamento Nacional de Planeación

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

Transcripción:

Nombre de la Institución: SEDAPAL S.A. Razón Social: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S. A. Sector Económico: Servicios Públicos Rubro: Agua potable y alcantarillado Facturación Anual 2015: S/. 1,800 000,000 Sitio web: www.sedapal.gob.pe Número de Empleados: 2,483 Ámbito: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao Descripción de la empresa SEDAPAL S.A., Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del Estado, constituida como Sociedad Anónima, siendo su objeto la prestación de servicios de saneamiento, los cuales están constituidos por: (i) servicios de agua potable; (ii) servicios de alcantarillado sanitario y pluvial; (iii) servicios de disposición sanitaria de excretas, sistemas de letrinas y fosas sépticas; y, (iv) acciones de protección del medio ambiente, vinculadas a los proyectos que ejecuta para el cumplimiento de su actividad principal. El servicio de agua potable consta de las siguientes fases: de captación, almacenamiento y conducción de agua cruda, tratamiento y conducción de agua tratada (etapa de producción); luego sigue la distribución, que incluye instalaciones de almacenamiento, redes de distribución y conexiones domiciliarias. El servicio de alcantarillado sanitario y pluvial consta de los sistemas de recolección, conexiones domiciliarias, sumideros, redes y emisores; sistemas de tratamiento y disposición de las aguas servidas y sistemas de recolección y disposición de aguas de lluvias. Los resultados económico financieros de la empresa al cierre del ejercicio 2015 revelan indicadores razonables de rentabilidad, solvencia y liquidez. La producción de agua potable en el 2015 fue de 713.50 millones de metros cúbicos (MMC), superior en 3.8% a la producción del 2014; del total producido, el 83% corresponde a fuentes superficiales y el 17% a la extracción de aguas subterráneas, preservando la explotación del acuífero subterráneo. En cuanto al número de conexiones facturadas de agua a julio del 2016 ascendió a 1 406,000, superior en 1,4% al número de conexiones facturadas en julio del 2015 (1 387,134). El volumen facturado de agua en el 2015 ascendió a 501 MMC; superior en 2.8% al volumen facturado en el 2014 (487.3 MMC). El agua no facturada a julio del 2016 asciende a 27.8%, mientras en julio del 2015 fue de 29.4%; similar a otras empresas de saneamiento de desempeño eficiente en Latinoamérica, lo cual se viene logrando por las acciones de control y reducción de pérdida de agua mediante la detección, de conexiones clandestinas (regularización o eliminación), mantenimiento de redes y conexiones, instalación, cambio y reposición permanente de micromedidores y la ejecución de proyectos de inversión 1

orientados a la rehabilitación, sectorización y catastro de redes en las zonas que presentan mayores niveles de pérdida. El área geográfica donde se asienta y desarrolla la ciudad de Lima está conformada por la intersección de tres abanicos fluviales que corresponden a los ríos Chillón, Rímac y Lurín, siendo el principal el río Rímac. El clima tropical que le debiera corresponder por su posición geográfica es alterado por la Corriente de Humboldt, provocando la ausencia de lluvias, alto grado de humedad con precipitación media de 9 mm, siendo el caudal del río Rímac insuficiente para atender el abastecimiento a la ciudad. El río Rímac, principal fuente de abastecimiento a la ciudad, presenta altos niveles de contaminación a lo largo de su cauce, debido al arrojo de basura, sustancias contaminantes, materia orgánica y otros elementos fisicoquímicos de origen industrial y doméstico. Ante ello, SEDAPAL monitorea permanentemente sus diferentes procesos en el tratamiento mediante las muestras de control en los laboratorios, garantizando así la calidad del agua producida. Asimismo cumple la normativa nacional vigente, con los estándares dispuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y está certificada con la norma ISO 9001. SEDAPAL cuenta con una capacidad útil de almacenamiento de 331 MMC, que permite asegurar el abastecimiento a la ciudad en la época de estiaje, derivado de los recursos hídricos superficiales almacenados en 19 lagunas y 3 represas, ubicadas en las cuencas de Marcapomacocha (206 MMC), Santa Eulalia (77 MMC) y San Mateo (48 MMC). La población estimada de Lima Metropolitana a diciembre 2014 fue de 9.39 millones de habitantes asentados en 49 distritos, de los cuales 48 son administrados por SEDAPAL. La cobertura en los distritos administrados por SEDAPAL a diciembre de 2014 se estima en 93.7% para el servicio de agua potable y 90.3% para el servicio de alcantarillado. La producción de agua potable se realiza a través de las plantas de La Atarjea, Chillón y Huachipa y de la extracción de aguas subterráneas, con una producción en el 2015 de 713.50 MMC, que se distribuyen a través de más de 13,500 km de redes y se recolectan mediante más de 12,500 km de colectores. Además se cuenta con 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El consumo promedio de los usuarios domésticos es de 16.7 m3 por mes, cuyo importe mensual promedio al 2014 se aproximaba a S/. 26.86, por el servicio de agua potable y alcantarillado; siendo importante indicar que los usuarios domésticos representan en conjunto el 97.3% del total, la diferencia lo constituyen los clientes comerciales, industriales y estatales. La población de Lima y Callao genera al año una descarga estimada de 550 MMC de aguas residuales, las cuales son recolectadas por las redes secundarias de alcantarillado y conducidos para su disposición final en las 22 PTAR. SEDAPAL cuenta con más de 1 300,000 conexiones de alcantarillado que representan aproximadamente el 90% de las conexiones domiciliarias de agua; la red de alcantarillado se incrementó en más de 2,000 km. durante los últimos 5 años. Se estima que el 90% de atoros y aniegos en la vía pública tiene su origen en la mala práctica de algunos usuarios en sus predios, de arrojar desechos indebidos al desagüe, así como también la contribución industrial y comercial, obviando pretratamientos o retención de gases y sólidos. 2

Por otro lado, se continúa con la ejecución de obras para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales y el emisor submarino La Chira, con una capacidad prevista de 6 m3/s, que conjuntamente con las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes tratarían el 100% de las aguas residuales de la ciudad de Lima y Callao. El número total de clientes registrados en el catastro comercial al mes de diciembre del 2015 asciende a 1 454,405 conexiones; a julio del 2016 se tienen 2 275,721 unidades de uso. Del total de conexiones registradas, el 90.5% corresponden a la categoría residencial y el 9.5% a la categoría no residencial (comercial, industrial y estatal). 1- Formulación de la pregunta Cómo podemos incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, manteniendo la producción actual de agua, mediante soluciones no convencionales? 2- Breve descripción del desafío A pesar que SEDAPAL ha ampliado la cobertura de agua y alcantarillado en Lima, aún existen zonas no atendidas donde los limeños tienen que pagar precios 10 veces más altos que las tarifas de SEDAPAL. Un estudio realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), reveló que las familias sin acceso tienen que comprar agua a los camiones cisterna que se la venden a S/.15.00 el metro cúbico, cuando SEDAPAL vende el m3 a S/. 1.60. Por otro lado, el consumo per cápita en Lima es de 250 litros al día, cuando lo necesario para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es 100 litros. En el Perú, solo en el sector urbano, más de 2.7 millones de personas no tienen servicio de agua en sus domicilios. En Lima, los sin agua superan los 700 mil. El desafío es incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado manteniendo la producción actual de agua mediante soluciones no convencionales para optimizar el uso y la disponibilidad equitativa de estos servicios para los usuarios actuales y futuros. 3- Factores inspiradores Los factores inspiradores radican en cuatro puntos fundamentales: Cuidar y valorar el recurso hídrico para garantizar su disponibilidad y sostenibilidad orientado al saneamiento para todos. Colaborar con el medio ambiente incorporando tratamiento de aguas residuales. Mejorar las prácticas de consumo de agua potable en las familias. Incorporar nuevas tecnologías que permitan la sofistificación de la industria y la colaboración con el usuario para mejorar la disponibilidad y la calidad del servicio. 4- Descripción del desafío En el Water Week 2013, Álvaro Fischer, presidente de la Fundación Chile, señaló que en el año 2030, una de cada dos personas podría encontrarse en situación de estrés hídrico, más de 780 millones de personas en el mundo carecen hoy de agua potable y se requieren entre 2 mil y 5 3

mil litros de agua para producir el alimento diario de una persona, cifras que indican la importancia del agua a nivel mundial. Paradójicamente, según las Naciones Unidas, existe agua potable suficiente en el planeta para seis mil millones de personas, sin embargo, se distribuye de forma desigual y una cantidad enorme se desperdicia, contamina o gestiona de manera no sostenible. A ello se suma el continuo crecimiento de la población, la contaminación de fuentes y la utilización ineficiente de los recursos disponibles. El Perú es uno de los 189 países que han firmado los Objetivos del Milenio. El cumplimiento de estos objetivos se ha convertido en Política de Estado. A pesar de esto, a nivel nacional 7 millones de peruanos no cuentan con el servicio de agua potable y 10 millones de personas no tienen acceso al saneamiento, según Ing. Carlos Silvestri, presidente del Comité Organizador del Expo Agua Perú 2016. SEDAPAL se encuentra estableciendo acciones para incrementar la cobertura de agua en Lima y Callao, desarrollando inversiones físicas en todos los frentes: captación, producción, distribución de agua potable; y tratamiento de aguas residuales para su reúso a todo nivel, contribuyendo con ello a la optimización del recurso hídrico. Es así que, para los próximos 12 meses se estiman inversiones importantes de casi S/ 2000 millones de soles para Lima Metropolitana y Callao que beneficiarán a cerca de 3 millones de pobladores de los distritos de la capital. Por otro lado, el consumo per cápita de una persona en Lima es de 250 litros de agua por día, mientras que el consumo en Berlín o París llega a 150, o Tel Aviv, en Israel, que consume sólo 50 litros al día por persona. Además, existen distritos donde cada usuario llega a ocupar casi nueve veces esa cifra, mientras que en otros el consumo apenas supera la tercera parte. Por ejemplo, en San Isidro cada persona, en promedio, consume 447,5 litros por día, mientras que en Lurigancho Chosica, apenas se llega a los 15,2 litros por habitante. Asimismo, debe reconocerse que una de las principales deficiencias de los servicios sanitarios en el Perú radica en la ausencia de tratamiento de la mayoría de aguas. Esta situación ha cambiado a partir de abril de 2013 en que entró en operación la planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada (SEDAPAL), que incrementó actualmente el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Lima de 21 % a cerca de 60%. El desafío busca mejorar la disponibilidad de agua para los pobladores de Lima y Callao que tengan o no acceso a ella, así como incrementar el uso de las aguas residuales, modificando las prácticas de consumo a nivel doméstico e industrial, a fin de contribuir a la sostenibilidad del recurso. Es similar a un equipo de cómputo, si nos concentramos en el hardware, eso sólo nos dará un buen equipo, pero el complemento necesario es el software, que hará que ese equipo funcione. Queremos promover en los emprendedores el desarrollo de este software para la optimización del uso y reuso del agua. 4

5- Cuál es el desafío u oportunidad tecnológica? El incremento de la cobertura de agua potable y alcantarillado mediante soluciones no convencionales que permitirá universalizar el acceso a este recurso de poblaciones excluidas de este servicio y contribuirá a fortalecer su ciudadanía. 6- Cuáles son las tecnologías e innovaciones sugeridas? Tecnologías que usan energías renovables y son amigables con el medio ambiente. Big Data. Plataformas de comunicación y colaboración con los usuarios. Cómputo en la nube (cloud computing). 7- Cuál es el diagnóstico inicial y línea base del desafío en que el programa se enfocará? Viviendas que tienen acceso al agua potable y alcantarillado. Consumo de agua per cápita. Incremento de conexiones domiciliarias. Monto de agua no facturada. 8- Beneficios esperados para la empresa Incremento de la cobertura de servicios de agua y saneamiento. Capacidad de atención a una población creciente con la producción actual de agua. Optimización del consumo per cápita de agua. Optimización de costos por brindar el servicio de agua y saneamiento. 9- Propuesta de valor de la institución para las startups Posibilidad de financiamiento de un piloto, dependiendo de la factibilidad técnica, el costo de la implementación y la disponibilidad presupuestaria. Reuniones constantes para una orientación detallada del problema y contexto a solucionar bajo la asesoría y apoyo de expertos quienes llevan años de experiencia real en la problemática. Acceso a los diferentes espacios de la empresa, donde eventualmente se debiese implementar el piloto. 10- Restricciones generales Demostración de una capacidad técnica que permita hablar un lenguaje en común. Disposición a trabajar en equipos multidisciplinarios y capacidad de escuchar. Responsabilidad en el cumplimiento de entregas comprometidas y agenda de reuniones. Para consultas, contactar con: Carlos Bermudes Gerente de proyectos 1551 UNMSM cbermudesm@unmsm.edu.pe +51 981637648 5