ABENGOA ABEINSA. Informe de Responsabilidad Social Corporativa Infraestructuras para un mundo sostenible

Documentos relacionados
Innovative technology solutions for sustainability ABENGOA ABEINSA. Presentación Corporativa. Julio 2015

Presentación Corporativa 2017

Hacia dónde se dirige la compañía. Principales magnitudes G4-9. Pilares del futuro. Áreas de actividad y geografía

Transmisión y distribución

Innovative technology solutions for sustainability ABENGOA. Presentación Corporativa. Abril 2012

Ciclos combinados y cogeneraciones

Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA MEXICO. Presentación Corporativa

ABENGOA Informe Anual 2014 pág Nuestro modelo de gestión

Encuentro con Accionistas Sevilla, 7 de febrero de 2018

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

03. Gestión de capitales Capital social y relacional

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Desalación. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

El compromiso de MAPFRE con la sostenibilidad

Presentación Corporativa 2018 Presentación Corporativa

Sobre este informe. Informe Anual 2012 ABENGOA

Dossier de prensa Dossier de prensa C.A.R Sant Cugat del Vallés. Barcelona España

PERFIL DE LA COMPAÑÍA

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

Encuentro con Accionistas. 17 de mayo de 2018

ACCIONA. Visión. Introducción

Un modelo de gestión sostenible con vocación de mejora

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Análisis de materialidad, profundizar en la actuación

Una compañía global. Por primera vez los ingresos internacionales superan a los nacionales

Qué es una comunicación de progreso? Cómo hacer una buena CoP?

ACCIONA integra la sostenibilidad como elemento transformador y de progreso

Agustín Leal de Lama Camino a la vida

V LADIZOS SUCESIVO LADIZOS SUCESIV S 16 OCTUBRE

Su interlocutor en estructuras para energía

MATERIALIDAD DE LA MEMORIA

AREA CAMBIO CLIMATICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Soluciones basadas en la aplicación de tecnologías limpias y energías renovables

Introducción Quiénes somos? Nuestras marcas. Implantación mundial Ingeteam en el mundo Capacidad productiva. Núcleo tecnológico Laboratorios.

km. 61millones 15, ,3% 90 GW DATOS ENEL mil millones de euros. GWh. del capital flotante

Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos

ABENGOA SOLAR. Solar Power for a Sustainable World. Centrales Eléctricas Termosolares Genera de febrero de 2008

Dossier de Prensa. Dossier de Prensa 1

06.1. Ingeniería y construcción

Definiendo Prioridades

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Generando valor compartido desde el reciclaje y la sostenibilidad. Plan Director de RSC Ecoembes 2020

1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EÓLICO BARCELONA MAYO 2010

Informe Anual Perfil de Abengoa

ABENGOA SOLAR ABENGOA SOLAR. Tecnología de torre. Antofagasta, julio Innovative technology solutions for sustainability

Cadena de suministro [GRI 103-1, GRI 103-2]

[DOSSIER DE PRENSA 2011]

Efecto tractor a través de las compras

Información Adicional

Presentación corporativa La Energía de las Ideas

ESTRATEGIA CORPORATIVA

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

Hacia una nueva cultura de la energía La sostenibilidad en Endesa

Proveedores _ Gestión responsable de la cadena de suministro _ Compromiso con el desarrollo de proveedores locales

Presentación Corporativa

ABENGOA INABENSA. Presentación corporativa. Mayo Innovative technology solutions for sustainability

Transmisión de energía Líneas de transmisión eléctrica ATE XVI Transmissora de Energía S.A. 200,1

Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Ingeniería y Construcción

80% 15% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Plan Global de Ecoeficiencia

ABENGOA. Proyecto de Hugoton

Políticas Corporativas

Vista lateral del horno Waelz de Befesa Zinc Freiberg (Alemania)

Información complementaria del Informe de sostenibilidad

IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

ALIVIAR LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA Y CONCENTRACIÓN URBANA ACCIONA INFRAESTRUCTURAS CONSTRUCCIÓN CONCESIONES INDUSTRIAL AGUA SERVICIOS OTROS NEGOCIOS

VISIÓN DE LOS MERCADOS ASIÁTICOS DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COBRE, LITIO Y ELECTROMOVILIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE CHILE Y PERU. Octubre 2018

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Experiencias y Oportunidades para el Sistema Eléctrico. Jornada Autoconsumo y Balance Neto en la Comunidad de Madrid

Evolución de los Negocios Resultados 9M 2014 (Enero-Septiembre)

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA

Población PERE Región de Murcia - Total

Elecnor aumenta un 4% su beneficio neto y un 12% su ebitda en 2017

La banca ética como. XXXI Cursos de verano de la UPV/EHU, Junio 2016

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Economía baja en carbono Grupo OHL

CELLNEX TELECOM S.A. Informe sobre la política de Responsabilidad Social Corporativa

Innovación y tecnología energéticas en Canadá

Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA. Ingeniería Uruguaya construyendo un mundo sostenible. Septiembre 2014

Elaboración de la Memoria de Sostenibilidad 2014 según la guía G4 de GRI, en la opción comprehensive.

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Presentación del Grupo ACS. 24 de junio de 2010

Experiencias en el sector de la ENERGÍA. BESEL, Experiencia en el sector del Hidrógeno

3 Modelo de Gestión Sostenible_ 33 Análisis de materialidad_ 34 Nuestra contribución a los ODS: Plan de Gestión Sostenible_ 36

La Internacionalización como estrategia de crecimiento 4 DE NOVIEMBRE DE 2010


EBITDA EBIT. Bº Neto Atribuible mn BPA 438 Bº Neto Recurrente 923 mn BPA Recurrente 3,08

EL AUTOCONSUMO Y EL AVANCE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE

EXPERIENCIA EN PROYECTOS IEE

Ciudad Agroalimentaria de Tudela. Ciudad Agroalimentaria de Tudela Listos para competir

Metodología para cuantificación y certificación de carbono en suelos agrícolas. Foro INIA Manejo del suelo y cambio climático 22 de Noviembre de 2016

ACCIONA Energía, líder del modelo energético sostenible

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

Anexo C. Dimensión social. Variación porcentual en el número de empleos por geografía

compras sostenibles código

Transcripción:

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 2014 Infraestructuras para un mundo sostenible

Informe Anual 2014 pág. 2 Índice 1. Informe del Presidente Informe del Presidente Hitos 2014 Cómo hemos elaborado este informe? Qué hacemos? Dónde estamos? 2. Abeinsa y el desarrollo económico Proyectos 2014 Prevención del riesgo, una actitud Cómo financiamos nuestros proyectos? Innovación y tecnología Acción social Hacemos compras responsables Contribuimos al desarrollo de las comunidades locales 3. Abeinsa y sus empleados Los empleados en cifras Protección de los Derechos Humanos Comunicación con los empleados Vida personal y laboral Igualdad de oportunidades para todos Formamos a nuestro equipo Prevención de riesgos laborales, objetivo 0 accidentes Acciones sociales y beneficios para empleados 4. Abeinsa y el medioambiente Respeto y protección del medioambiente Medimos, controlamos y reducimos emisiones GEI para combatir el cambio climático Etiquetado de CO 2 y Huella Global Protegemos la biodiversidad Damos el mejor destino posible a nuestros residuos Somos responsables en el consumo de materias primas Presentes en los principales índices de sostenibilidad internacionales 5. Anexos Informe de revisión de la memoria (Anexo A) Índice de contenido GRI (Anexo B) Informe del Presidente (Anexo C) Abeinsa y el desarrollo económico (Anexo D) Abeinsa y el medioambiente (Anexo E) Listado de sociedades (Anexo F) Estructura de dirección (Anexo G) Informe gestión de riesgos 2014 ICI (Anexo H) 10 años publicando nuestra memoria de sostenibilidad

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 3 01 Informe del Presidente

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 4 G4-1, G4-2, G4-3, G4-24 El modelo de negocio de Abeinsa se basa en el desarrollo sostenible Informe del Presidente Abeinsa, el grupo de negocio de ingeniería y construcción de Abengoa, es una empresa internacional de base tecnológica que ofrece soluciones integradas en energía, agua, medioambiente, infraestructuras y servicios. Con más de 70 años de experiencia, es especialista en la ejecución de proyectos complejos llave en mano. El modelo de negocio de Abeinsa se basa en el desarrollo sostenible, en torno al cual giran sus actividades, la generación y transporte de energía o las infraestructuras hidráulicas y medioambientales. Abeinsa promueve el uso de energías limpias y renovables y la gestión eficiente de los recursos. Su visión, misión y valores reflejan su firme compromiso con el progreso económico y social, a la vez que contribuye a la preservación del medioambiente y al respeto de los derechos fundamentales. Abeinsa es una de las veinte mayores constructoras internacionales según el ranking publicado por ENR (Enginering News Record), la prestigiosa publicación internacional de la industria de la construcción. Además, la compañía continúa siendo por segundo año consecutivo líder internacional en infraestructuras eléctricas, y por cuarto año, primer contratista internacional en energía solar. También es la segunda constructora internacional en plantas de cogeneración. En esta edición por primera vez agrupamos las principales actividades realizadas por Abeinsa durante el año, y las políticas y medidas de RSC. Y además se ha realizado por primera vez de acuerdo a la guía G4 de Global Reporting Initiative. En Abeinsa entendemos la RSC como la integración en la estrategia de la compañía de las expectativas de los grupos de interés: empleados, proveedores, comunidades, administraciones públicas y clientes. Abeinsa consolida su posición en el mercado internacional según el ranking publicado por ENR.

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 5 G4-1, G4-2, G4-24 Abeinsa realiza en cada una de las geografías en las que está presente planes estratégicos que integran los planes de RSC, adaptándolos a las peculiaridades y necesidades de las zonas donde desarrollamos nuestros proyectos, y siguiendo el plan estratégico de RSC de Abengoa. Integración Cadena de Valor Promoción Futuro seguimiento de resultados por el plan estratégico 2020. Abengoa ha diseñado un plan estratégico de RSC para los próximos cinco años donde se establecen objetivos de mejora en todos los ámbitos, económico, social y ambiental, que incluye el diseño de acciones y estrategias. Las actividades de Abeinsa cubren toda la cadena de valor, que se adapta a cada una de las actividades que desarrolla. Abeinsa ha finalizado en 2014 proyectos tan relevantes como nuestra segunda planta termosolar en EE.UU. y Hugoton, la primera planta a escala comercial de Abengoa de la próxima generación de biocombustibles. También hemos sido seleccionados para construir la primera planta termosolar para producción directa de electricidad de Latinoamérica. Durante el mes de abril de 2014, dentro de la estrategia de rotación de activos de Abengoa, se llevó a cabo la venta de diversos activos concesionales a la sociedad vinculada Abengoa Concessions, por lo que algunos de los datos del presente informe no son comparables con los que se presentaron en el 2013. Los activos vendidos han sido: Un proyecto eólico en Uruguay. Varias líneas de transmisión en Chile y Perú. Un proyecto de cogeneración en México. Financiación Ingeniería Fabricación y Compras Construcción En 2014, hemos comenzado a formar parte del London Benchmarking Group (LBG) para seguir trabajando en mejorar el retorno de nuestra acción social e incrementar el valor creado en las comunidades donde trabajamos. Ponemos a su disposición el buzón de Responsabilidad Social Corporativa de Abengoa (rsc@abengoa.com) y nuestra página web (www.abeinsa.com). Alfonso González Domínguez. Presidente de Abeinsa O&M Gestión de riesgos

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 6 G4-13 Hitos 2014 Nuevo centro de fabricación de bienes de equipo en China Finalización de planta de tratamiento de agua en Angola Adjudicación de red inteligente de 250 km para la gestión del agua en Turquía Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Mayor proyecto termosolar de Latinoamérica Adjudicación de electrificación de 250 km de vías ferroviarias en Reino Unido Adjudicación de proyecto fotovoltaico en EE.UU. Inauguración de parque eólico Peralta (50 MW) en Uruguay 377 nuevos km de líneas de transmisión en Brasil Adjudicación del primer proyecto en Colombia Adjudicación de importante proyecto minero en Perú Finalización de la mayor planta fotovoltaica de un solo eje del mundo, en EE.UU. Nuevo proyecto de desalación en Marruecos

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 7 G4-13 Adjudicación de proyecto único de abastecimiento de agua en EE.UU. 20º aniversario en Perú Ain Beni Mathar premiada por el Banco de Desarrollo Africano (Marruecos) Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Primera concesión en un proyecto de transmisión en la India Premio Diamante de la Compra Nuevo proyecto de transmisión en Argentina Inauguración Hugoton EE.UU. Adjudicación de la mayor planta de biomasa del mundo en Bélgica. Finalización Mojave EE.UU. Liderazgo internacional en el desarrollo de proyectos de transmisión eléctrica y energía solar. Premio Iberoamericano de la Calidad Cinco nuevos proyectos de transmisión en Chile

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 8 G4-9 Más hitos Las principales magnitudes económicas, ambientales y sociales de Abeinsa en 2014 Visualiza aquí el balance de gestión responsable completo Ventas 4.556 M EBITDA 687 M Cartera 7.758 M emisiones de CO 2 evitadas 625.182 t horas de formación por empleado 51,5 horas de voluntariado 9.095 compras a proveedores locales 72,4 % proveedores analizados 8.929

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 9 G4-18, G4-19, G4-25, G4-26, G4-27, G4-28, G4-29, G4-30, G4-32, G4-33 «Abeinsa se adapta a la nueva guía G4 del GRI. Cómo hemos elaborado este informe? El Informe de RSC de Abeinsa recoge anualmente con fiabilidad y consistencia la información y los cambios más relevantes del año en relación con los impactos sociales, económicos y medioambientales de su actividad así como todos aquéllos aspectos que pueden ser relevantes para sus grupos de interés. Abeinsa lleva desde el año 2005 publicando anualmente sus Informes de Sostenibilidad según los criterios y directrices de la Guía 2002 del GRI. El IRSC 2014 ha sido preparado de acuerdo a esta guía en su versión 4 (GRI G4). A diferencia de años anteriores, Abeinsa ha optado por reportar la información considerada material conforme a la opción de conformidad exhaustiva ( in accordance comprehensive). A su vez, la firma PwC, como verificador externo independiente, ha revisado con un nivel de aseguramiento razonable la aplicación de la norma AA1000APS (2008), primera norma mundial de aseguramiento de la sostenibilidad que aporta calidad y exactitud a la información, así como todos los indicadores principales y adicionales reportados en el IRSC. El informe de PwC describe el alcance de la revisión, los estándares relevantes, las tareas realizadas y las conclusiones, y se encuentra en el apartado Informe de revisión de la memoria. Este año el IRSC se ha elaborado en base a los asuntos relevantes obtenidos en la Comisión de Asuntos Relevantes celebrada con empleados de Abeinsa de diferentes categorías, género y geografías. Todo el proceso de elaboración del informe garantiza la transparencia de las comunicaciones de Abeinsa y contribuye a generar confianza entre sus grupos de interés. Fase I: identificación de asuntos relevantes Fase II: valoración externa de los asuntos relevantes Fase III: priorización interna de los asuntos Se parte del estudio de materialidad realizado por Abengoa el año anterior, asuntos definidos por el Panel Independientes de Expertos en Desarrollo Sostenible (PIEDS), los incluidos en el Plan estratégico de Responsabilidad Social de Abengoa (PERSC), los que define Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y los analizados en la fase II. Identificación y priorización externa de asuntos y entrevistas con: Inversores Análisis de prensa Comisión de asuntos relevantes. Priorización de asuntos relevantes por parte de los empleados de Abeinsa. Relevancia externa 100 % 75 % 50 % Reportar en otros informes Reportar Foco Prescriptores Consulta a Abengoa 25 % No Reportar 0 % 0 % 25 % 50 % 75 % 100 % Relevancia interna

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 10 G4-18, G4-19, G4-25, G4-26, G4-27, G4-33 «Abeinsa basa la memoria en el principio de materialidad, en los asuntos que son relevantes. En qué principios basamos la elaboración de este informe? Abeinsa ha aplicado los siguientes aspectos para determinar los asuntos relevantes, definir los contenidos de su memoria y garantizar la calidad de la información: Los tres principios establecidos por la norma AA1000AS: inclusividad, relevancia y capacidad de respuesta. Los cuatro principios de la guía GRI: materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad y exhaustividad. Los principios relacionados con la calidad de elaboración de memorias: equilibrio, claridad, precisión, periodicidad, comparabilidad y fiabilidad. De todos estos principios, interrelacionados entre si, la compañía elige el de materialidad como eje sobre el que se apoyan los demás. Materialidad y relevancia La información contenida en este IRSC cubre aquellos aspectos e indicadores que reflejan los impactos significativos, sociales, ambientales y económicos de la organización o aquellos que pueden ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. Es decir, aquella información cuya omisión o distorsión puede influir sobre las decisiones o las acciones de los grupos de interés de Abeinsa. Para averiguar qué asuntos son materiales y relevantes para la organización y sus grupos de interés de Abengoa, lleva a cabo anualmente un análisis de materialidad, un procedimiento de selección de asuntos relevantes de RSC que se fundamenta en dos bases de análisis cruzadas: Factores externos: los relacionados con las expectativas de los grupos de interés de Abeinsa y la importancia que estos dan a los distintos asuntos. Factores internos: determinan la importancia de los distintos asuntos para el negocio, la gestión de la compañía y la consecución de los objetivos de la estrategia de negocio cumpliendo el principio de inclusividad definido por AA1000AS (2008). Este análisis es válido también para Abeinsa por centrar también su actividad en los sectores de energía y medioambiente, aplicando la misma lista de factores externos, para la cual se han tenido en cuenta las siguientes fuentes: Los estándares de reporte internacionales, principalmente el GRI y la AA1000AS (2008). Análisis de buenas prácticas de las empresas líderes en los sectores de energía y medioambiente. Inversores socialmente responsables. El análisis de índices como el DJSI y el FTSE4Good permiten identificar los asuntos relevantes para inversores y accionistas. Iniciativas internacionales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Caring for Climate. Estos y otros acuerdos voluntarios constan de una serie de principios que imponen a la compañía una serie de compromisos que se evalúan cada año, lo que permite identificar nuevos temas materiales. El análisis de la reacción de los lectores del informe del año anterior, recibida a través de los canales de comunicación dispuestos para tal fin.

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 11 G4-18, G4-19, G4-25, G4-26, G4-27, G4-33 Enfocamos el informe hacia lo que es material Para la identificación de los asuntos que resultan materiales para Abeinsa, la compañía ha adoptado en la elaboración de este informe los requerimientos de contenido establecidos por la guía G4 de GRI. Esta guía define el proceso de materialidad como la identificación de aquello que es importante y dónde es importante, por lo que se incrementa la relevancia de dos variables: la cadena de valor de la compañía y las principales áreas geográficas en las que está presente. Abeinsa ha llevado a cabo un estudio de materialidad en 2014, considerando ambas variables. El proceso comenzó partiendo de los asuntos relevantes, del estudio del proceso de revisión de documentación externa, la observación de la información pública de otras compañías competidoras con actividad en los sectores en los que Abengoa opera y las preguntas del Panel Independiente de Expertos en Desarrollo Sostenible (PIEDS). Además de la identificación de nuevos asuntos, el objetivo de este proceso es concentrar los esfuerzos en profundizar en los asuntos que la compañía ya ha definido como relevantes para abarcar la priorización desde diferentes perspectivas e ir asumiendo diferentes variables, como las partes que integran su cadena de valor y las geografías en las que la compañía desarrolla su actividad. El siguiente paso consistió en clasificar los asuntos identificados en función de la importancia que tienen para una organización como Abeinsa (sector). Además, se ha desarrollado una metodología que permite realizar la priorización externa e interna de la lista de asuntos previamente identificados. La priorización externa se ha llevado a cabo mediante el análisis de la información considerada importante por diferentes prescriptores y creadores de opinión, teniendo en cuenta la influencia que tiene cada tema para la toma de decisiones de los grupos de interés de la compañía y mediante el estudio de las crisis reputacionales surgidas durante 2014. En la selección de prescriptores a los que consultar, se han considerado los diferentes sectores en los que la compañía desarrolla su actividad. En total, se ha priorizado a partir de 20 organizaciones. Adicionalmente, se han tenido en cuenta los canales de comunicación con los grupos de interés de los que dispone la compañía (incluyendo a clientes, empleados, proveedores y comunidades locales). La priorización interna se ha realizado en la sesión de la Comisión de Asuntos Relevantes que se celebra anualmente en Abeinsa. La comisión está integrada por diez empleados de áreas representativas de la compañía y presidida por la directora de RSC. En ella se realizaron valoraciones sobre la importancia, en términos de impacto para el negocio, que tiene cada asunto en los diferentes puntos de la cadena de valor. «El índice de contenido GRI permite localizar los principios e indicadores en el texto

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 12 G4-18, G4-19, G4-20, G4-21, G4-22, G4-23, G4-24, G4-25, G4-26, G4-27, G4-33 Resultados de la Comisión de Asuntos Relevantes 2014 El gráfico muestra los resultados de la priorización interna y externa por la que se identifican los asuntos sobre los que se debe incluir información exhaustiva («foco») y los que se deben publicar en el IRSC («reportar»), así como el número de veces que cada uno de los asuntos impacta en las partes integrantes de la cadena de valor, lo que se representa por el tamaño de las esferas. La compañía continúa trabajando en la identificación de las principales geografías en las que los asuntos «foco» tienen una mayor relevancia. Riesgo de corrupción, sobornos, prácticas fraudulentas y blanqueo de capitales. Relevancia interna ponderada Puntos de la cadena donde es relevante Relevancia externa 3,1 67% 7 82% Financiación 4,6 100% 6 53% Adaptación de la compañía al entorno en el que opera 3,8 83% 7 43% Derechos Humanos 4,1 89% 4 37% Innovación 3,8 83% 5 57% Condiciones laborales: conciliación vida familiar, igualdad de oportunidades en el trabajo, desarrollo profesional, etc. 4,3 93% 5 83% 100 % Reportar Seguridad y salud de los empleados propios y contratistas 3,9 85% 4 100% Foco Cambio climático 3,2 70% 7 64% Consumo de materias primas 3,2 70% 3 45% 75 % Reportar en otros informes Agua: eficiencia en su uso 2,8 61% 3 43% Relevancia externa 50 % Reducción de la generación de residuos 2,5 54% 1 58% Comunicación con las comunidades locales 3,5 76% 4 30% 25 % 0 % 0 % No Reportar Identificación y control del origen de materias primas 3,1 67% 1 46% Calidad del producto o servicio 4,6 100% 6 66% 25 % 50 % 75 % 100 % Refuerzo de la imagen marca 3,9 85% 7 85% Relevancia interna

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 13 G4-18, G4-19, G4-20, G4-25, G4-26, G4-27 La comisión da como resultados los siguientes asuntos materiales que han sido considerados para la redacción de este informe: Condiciones laborales: conciliación vida familiar, igualdad de oportunidades en el trabajo, desarrollo profesional, etc. Seguridad y salud de los empleados propios y contratistas. Refuerzo de la imagen de marca. Riesgo de corrupción, sobornos, prácticas fraudulentas y blanqueo de capitales. Financiación. Adaptación de la compañía al entorno en el que opera. Derechos humanos. Innovación. Cambio climático. Reducción de la generación de residuos. Calidad del producto o servicio. Alcance de la información incluida en el IRSC 2014 Salvo que se especifique lo contrario en el texto o en los datos reportados, toda la información y todos los indicadores de desempeño incluidos en el IRSC se refieren a la actividad desarrollada en 2014 por las sociedades de la compañía y que tienen un impacto social, ambiental y económico tanto dentro como fuera del perímetro de la organización. Estos otros asuntos resultaron opcionales: Agua: eficiencia en su uso. Comunicación con las comunidades locales. Identificación y control del origen de materias primas. Consumo de materias primas.

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 14 G4-4, G4-8, G4-9 Qué hacemos?

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 15 G4-4, G4-8 Plantas solares Abeinsa es pionera en la construcción de plantas de energía solar con 2.200 MW construidos y 484 MW en construcción. Fotovoltaicas, termosolares de torre y cilindroparabólicas e híbridas solar-gas. Otras plantas renovables Eólica, biomasa y Waste to Energy (W2E). Plantas de desalación Abeinsa ha construido plantas de potabilización para más de ocho millones de personas y plantas que depuran más de 1.500.000 m 3 de agua al día. Transporte y distribución de agua Abeinsa ha construido plantas desaladoras con una capacidad total que supera los 1,5 M m 3 /día. Generación convencional 9 GW de potencia instalada en proyectos de generación convencional. Ciclos combinados, cogeneración y otros. Grandes sistemas de transmisión Líderes internacionales por 7º año consecutivo en transmisión y distribución. Más de 25.000 km de líneas de transmisión y 287 subestaciones eléctricas en todo el mundo en los últimos 10 años. Biocombustibles Abeinsa ha construido plantas de biocombustibles que producen más de 2.500 ML/año. Transporte ferroviario Metro, líneas convencionales y Alta Velocidad.

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 16 G4-4, G4-8 Edificación singular Abeinsa desarrolla y opera hospitales, edificios administrativos, juzgados, centros culturales y centros penitenciarios, entre otros. Ingeniería Líder mundial en el desarrollo de ingeniería en tecnología termosolar. Plantas industriales e instalaciones eléctricas y mecánicas Compras y suministros Más de 70 años de experiencia en el comercio y la distribución de material eléctrico y electrónico. Llave en mano desde la elección del proveedor hasta la puesta en funcionamiento del suministro. Fabricación Estructuras metálicas Más de cuarenta años de experiencia. Centros de producción en España, México e India con una capacidad de producción global de 150.000 t al año. Bienes de equipo Más de sesenta años de experiencia, 25.000 m 2 repartidos en tres centros de producción, dos en España y uno en China. Eficiencia energética y consultoría de cambio climático Servicios de auditoría energética, consultoría medioambiental para proyectos bajos en carbono, compensación voluntaria de emisiones y proyectos de movilidad sostenible, entre otros. Operación & Mantenimiento Servicios de O&M en el campo de la energía, el agua, el medioambiente.

Informe Anual 2014 Informe del Presidente pág. 17 G4-5, G4-6, G4-8 Dónde estamos? Abeinsa, cuya sede principal está en Sevilla (España), tiene presencia en 41 paises a través de sus más de 250 sociedades, filiales, empresas participadas, instalaciones y oficinas. En los próximos años la compañía estima que podrá incrementar su presencia en los mercados americanos y asiático. Europa Bélgica Dinamarca España Francia Polonia Reino Unido Suiza Turqía Ucrania Asia Arabia Saudí China Corea del Sur Emiratos Árabes Unidos India Israel Japón Kuwait Nepal Omán Singapur Sri Lanka 41 países en los cinco continentes Norte América Canadá Estados Unidos México Latinoamérica Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Guatemala Nicaragua Panamá Perú Uruguay África Angola Argelia Ghana Kenia Marruecos Sudáfrica Oceanía Australia

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 18 02 Abeinsa y el desarrollo económico

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 19 G4-8 Proyectos 2014 Energía & Medioambiente Plantas solares Atacama (Chile) Primera planta termosolar para producción directa de electricidad de Latinoamérica. Tecnología de torre (110 MW) y planta fotovoltaica (100 MW). 17,5 h de almacenamiento. En construcción

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 20 G4-8 Energía & Mediambiente > Plantas solares Mojave (California, EE.UU.) Tecnología cilindroparabólica (280 MW). Suministrará energía limpia a 91.000 hogares. Mount Signal Solar (California, EE.UU.) Mayor planta fotovoltaica de un sólo eje del mundo. Abastecerá de energía limpia a 72.000 hogares. «1 er contratista internacional en energía solar

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 21 G4-8 Energía & Mediambiente > Plantas solares Lone Valley (California, EE.UU.) Proyecto fotovoltaico de 30 MW. Khi (Sudáfrica) Primera planta con tecnología de torre de África (110 MW). En construcción.

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 22 G4-8 Energía & Mediambiente > Plantas solares Kaxu (Sudáfrica) Primera planta termosolar de Sudáfrica Tecnología cilindroparabólica (100 MW) con 2,5 horas de almacenamiento. Xina (Sudáfrica) Planta termosolar de tecnología cilindroparabólica de 100 MW con 5 h de almacenamiento. En construcción. Fotografía de recurso Ashalim (Israel) La mayor planta termosolar del país, de tecnología cilindroparabólica (110 MW). En construcción.

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 23 G4-8 Energía & Mediambiente > Otras plantas renovables Otras plantas renovables Hugoton (Kansas, EE. UU.) Primera planta a escala comercial de Abengoa de la próxima generación de biocombustibles. Waste To Energy (Arizona, EE. UU.) Planta con capacidad para producir 15 MW de energía eléctrica a partir de residuos sólidos urbanos. B2E Gante (Bélgica) La mayor planta comercial de biomasa de nueva construcción del mundo (215 MW) En construcción. Fotografía de recurso

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 24 G4-8 Energía & Mediambiente > Otras plantas renovables Parque eólico Peralta (Uruguay) 50 MW Parque eólico Talas de Maciel (Uruguay) 70 MW En construcción. «1 er desarrollador privado de energía eólica en Uruguay Parque eólico Cadonal (Uruguay) 50 MW En construcción. Central hidroeléctrica (Perú) Abastecerá de energía limpia a más de 10.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 43.000 t al año de CO 2 (20 MW). En construcción. Fotografía de recurso

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 25 G4-8 Energía & Mediambiente > Generación convencional Generación convencional Planta de ciclo combinado de 440 MWe de Portland (Oregón). Abastecerá de energía eléctrica a la mitad de la población de la ciudad. En construcción. Planta de ciclo combinado en Ciudad Juárez (México) 924 MW En construcción. Operación y mantenimiento durante 25 años. Producirá electricidad para abastecer a más de 500.000 hogares al año. Planta de cogeneración de 15 MW en Pasadena (Texas, EE.UU.) Fotografía de recurso

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 26 G4-8 Energía & Mediambiente > Generación convencional 1. Ampliación de la planta de cogeneración Nuevo Pemex. 1.245 MW. Garantizará el 100% del suministro de vapor del Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex. En construcción. 2. Centro Morelos (México) Ciclo combinado de 640 MW, y que generará energía para abastecer a más de 280.000 hogares. En construcción. 3. Stalowa Wola (Polonia). La mayor planta de ciclo combinado de Polonia, con 450 MW. Abastecerá de electricidad, calefacción y agua caliente a 10.000 hogares. En construcción. 1 Fotografía de recurso 2 4. Dead Sea (Israel) Planta de generación convencional de 220 MW. En construcción. 3 4

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 27 G4-8 Energía & Mediambiente > Tratamiento y transporte de agua Tratamiento y transporte de agua Abastecimiento y potabilizadora San Antonio (Texas, EE.UU.). 168.970 m 3 /día de agua al año. O&M 30 años. En construcción. Fotografía de recurso Fotografía de recurso Primera desaladora del mundo que operará a partir de energía solar (Arabia Saudí). Ósmosis inversa. 60.000 m 3 diarios de agua de mar. Abastecerá a 200.000 personas. En construcción. Red inteligente de 250 km para la gestión de agua en Denizli (Turquía). En construcción. Fotografía de recurso

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 28 G4-8 Energía & Mediambiente > Tratamiento y transporte de agua 1. Acueducto Zapotillo (México) Beneficiará a más de un millón de habitantes de Guanajuato. Concesión durante 25 años. En construcción. 2. Mayor planta desaladora de Marruecos. 100.000 m 3 diarios de agua potable a la población de Agadir, afectada por la sequía. En construcción. 3. Primera planta de desalación de Chile. En construcción. 4. Tenés, tercera planta desaladora de Abeinsa en Argelia, con capacidad para desalar 200.000 m 3 de agua al día. 1 Fotografía de recurso 2 3 4

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 29 G4-8 Energía & Mediambiente > Tratamiento y transporte de agua 1. Accra, primera desaladora de Ghana. Tecnología mediante osmosis inversa con capacidad para desalar 60.000 m 3 de agua/ día. 2. Planta de tratamiento de agua en Angola, con capacidad para tratar 16.300 m 3 de agua/ día. 3. Desaladora de osmosis inversa en Barka, Omán. 4. Planta potabilizadora con capacidad para tratar 13.000 m 3 de agua/día. Sri Lanka. 1 2 3 4 Fotografía de recurso

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 30 G4-8 Transmisión & Tracción > Grandes sistemas de transmisión Transmisión & Tracción Grandes sistemas de transmisión Línea de corriente continua más larga de Sudamérica, de 600 kv y con una capacidad de 3.150 MW MTE ATE XXIII ATE VIII ATE XX ATE XVII ATE XXIV ATE XXI ATE XVI ATE XIX LVTE NBTE ATE XVIII ATE V ATE XXII Línea de transmisión en India Primera concesión en un proyecto de transmisión en la India (134 km), que se suma a otro de 140 km. En construcción. ATE VII ATE VI ATE IV 7.200 km de líneas en Brasil. O&M 30 años. Picos de contratación de más de 10.000 personas. En construcción. Fotografía de recurso

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 31 G4-8 Transmisión & Tracción > Grandes sistemas de transmisión 1. Primer gran proyecto de transmisión y distribución en Canadá, 412 km en Nueva Escocia y NewFoundland y Labrador. En construcción. 2. Primer proyecto de transmisión en Omán, una subestación eléctrica y una línea de transmisión de 24 km. En construcción. 3. Tres nuevos proyectos en Argentina que suman 204 km de líneas. En construcción. 4. 300 nuevos km de líneas en Marruecos. En construcción. 1 3 Fotografía de recurso Fotografía de recurso 2 4

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 32 G4-8 Transmisión & Tracción > Grandes sistemas de transmisión Otros proyectos de T&D Chile 87 km de líneas y 4 subestaciones Costa Rica 3 subestaciones eléctricas y líneas asociadas Perú 500 km de líneas en construcción Kuwait 120 km de líneas en construcción Kenia 132 km de líneas y subestación Ucrania Continúa la construcción de 187 km de líneas En los últimos diez años más 25.000 km de líneas de transmisión y 287 subestaciones eléctricas

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 33 G4-8 Transmisión & Tracción > Transporte ferroviario Transporte ferroviario Abeinsa es un referente internacional en el sector ferroviario en el desarrollo de proyectos llave en mano en las actividades de catenaria, subestaciones de tracción, comunicaciones, señalización, instalaciones eléctricas en alta tensión y baja tensión, iluminación y ventilación. 1 2 1. Línea de Alta Velocidad Medina-Meca (Arabia Saudí) 450 km. En construcción. Fotografía de recurso 2. Metro de Santiago (Chile) Sistema eléctrico de dos nuevas líneas. En construcción. 3. Electrificación ferroviaria de 250 km de vías (Reino Unido). En construcción. 4. Trabajos diversos para ADiF y Renfe (España). En construcción. 5. Trabajos de catenarias (Francia) 3 4 5

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 34 G4-8 Infraestructura > Edificación singular Infraestructura 1. Hospital de Manáus (Brasil). 30.000 m 2. Concesión durante 20 años. En construcción. Edificación singular 2. Centro de convenciones de Punta del Este (Uruguay) En construcción. 3. Centro penitenciario en Montevideo (Uruguay). Primer proyecto de participación público-privada (PPP) del país. En construcción. 4. Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (Texcoco, México) Concesión durante 21 años. 35.000 m 2. 1 2 3 4

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 35 G4-8 Infraestructura > Plantas industriales e instalaciones eléctricas y mecánicas Plantas industriales e instalaciones eléctricas y mecánicas Primer contrato en Colombia. Sistema de compresión y secado de aire de la planta de Cartagena de Indias. En construcción. Instalaciones mecánicas del edificio Niels Bohr de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Primer proyecto en el país. En construcción. Ampliación Minera Shougang (Perú) Proyecto minero más importante de su historia. Incrementará su capacidad de producción de concentrado de mineral de hierro en 10 Mt al año. En construcción.

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 36 G4-8 Servicios > Fabricación Servicios Fabricación Diseño, fabricación, pruebas y suministro de: Torres para líneas de transmisión. Estructuras para subestaciones. Torres de telecomunicaciones. Estructuras de soporte para plantas termosolares y fotovoltaicas. Torres eólicas. Ingeniería Abeinsa dispone de una red de ingenierías con capacidad propia para desarrollar proyectos de ingeniería básica y de detalle a nivel internacional, en los sectores de energía, agua, medioambiente, con presencia permanente en España, EE. UU., México, India, Polonia y Chile, y desde donde se atienden todos los mercados y tecnologías. Centro de ensayos a escala real de torres de transmisión Centros de control de motores y cuadros de fuerza y distribución en baja tensión y de cabinas de media tensión. Cuadros de medida, control y protecciones. Salas eléctricas y equipos modulares. Equipos con electrónica integrada. Sistemas de inspección y toma de muestras y equipos. 1.500 t de estructuras metálicas de torres para restablecer el suministro eléctrico en Baja California (México) tras el paso del huracán Odile. 210.000 m 2 de centros de producción

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 37 G4-8 Servicios > Suministros y logística Suministros y logística Abeinsa cuenta con más de 70 años de experiencia en el comercio y la distribución de material eléctrico y electrónico. A ello se une ahora la comercialización de material mecánico y la gestión de sus propios transportes para los proyectos que tiene en marcha. Abeinsa ofrece asesoramiento técnico en cuanto al diseño y la fabricación de los materiales, colaborando en la búsqueda y homologación del proveedor que más se ajuste a las necesidades del cliente. El seguimiento se realiza mediante visitas a fábrica, donde se supervisan las distintas etapas para cumplir los plazos acordados. Más de 1.100 pedidos de 9.300 t de peso en 2014, suministrados a cuatro continentes. Más de 6.000 contenedores de transporte contratados. La gestión integral de la logística completa el proceso, realizando estudios de ruta para el transporte terrestre y marítimo y la tramitación de los permisos necesarios para la importación de la mercancía, hasta su descarga en el punto de destino. Abeinsa supervisa también las pruebas on site y la puesta en servicio de los equipos para su entrega final.

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 38 G4-8 Servicios > mantenimiento (O&M) Operación y mantenimiento (O&M) Abeinsa ofrece servicios de O&M en el campo de la energía, el agua, el medioambiente. Con más de 15 años de experiencia, gestiona centrales de producción de energía eléctrica y térmica, infraestructuras hidráulicas y tratamiento de residuos.también realiza trabajos de O&M de grandes sistemas de transmisión eléctrica. Hassi R mel (Argelia) Central híbrida solar-ciclo combinado (Argelia) 150 MW. Una de las primeras centrales híbridas solar-gas del mundo. Abeinsa es una de las compañías pioneras en la construcción y operación de plantas solares en el norte de África. Ain Beni Mathar (Marruecos) Operación y mantenimiento desde 2010 de la primera planta de 472 MW ISCC en operación comercial en el mundo, y que genera el 10% de la electricidad consumida en Marruecos. 4.400 km de líneas de transmisión en Brasil 2.119 km de líneas de transmisión en Perú Mantenimiento predictivo online Primer proyecto de mantenimiento predictivo online en México.

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 39 Prevención del riesgo, una actitud Reducir la incertidumbre para que los resultados salgan según los planes previstos. El riesgo es un acontecimiento que si ocurre afecta a los objetivos marcados inicialmente en cuanto a coste, plazos y calidad del proyecto. Análisis de riesgos de instalaciones En 2014 Abeinsa ha analizado 19 de sus instalaciones: plantas termosolares, proyectos de transmisión, plantas híbridas y fábricas de estructuras, entre otros. Se trata de una evaluación anual de riesgos de RSC en las instalaciones más relevantes según su naturaleza, incumplimiento objetivo y percepción de terceros. 27 indicadores son tenidos en cuenta para analizar aspectos como prácticas laborales, salud y seguridad, cadena de suministro, compromiso social e impacto local, gestión ambiental, ética e integridad y cumplimiento. Tras el análisis se lleva a cabo un plan de mitigación de riesgos que conlleva un plan de acción con medidas para crear un espacio de comunicación. Conocer los riesgos Diseño de acciones mitigadores Supervisión y prevención Desarrollar un marco de actuación que permita el diálogo de la compañía con los creadores de opinión en los principales riesgos identificados. Los resultados del análisis de riesgos en las instalaciones, se incluyen en el Modelo Universal de Riesgos, que permite medir la evolución de los riesgos en una misma instalación a lo largo del tiempo y mejorar su gestión con planes de mitigación. 19 instalaciones analizadas en 2014 Planta de cogeneración Nuevo Pemex, una de las instalaciones analizadas.

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 40 Capital invertido Capital < Margen construcción Cómo financiamos nuestros proyectos? Para seguir invirtiendo y consolidando su liderazgo en los sectores de energía y medioambiente la compañía continúa fortaleciendo su modelo financiero. Debido a la crisis financiera internacional, en los últimos años el acceso a la financiación ha supuesto un importante reto para las organizaciones, pero gracias a su potencial de crecimiento y a su modelo de negocio Abengoa ha podido acceder a fuentes de crédito que le permiten continuar desarrollando con éxito sus actividades. Flujo de caja libre ABENGOA Créditos con instituciones financieras. Además de con entidades financieras, Abeinsa suscribe acuerdos con organismos institucionales de crédito como el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o diversas agencias de crédito a la exportación. Financiación de proyectos. Medio para la construcción o adquisición de un activo, tomando como garantía exclusivamente los activos y flujos de caja de la sociedad o grupo de sociedades que desarrollan el activo. Constituye la financiación a largo plazo de los proyectos concesionales, cuya garantía son los propios proyectos. Green Bond: Abengoa ha lanzado bonos para inversores socialmente responsables, de energía renovable, transmisión y distribución de energía, eficiencia energética, gestión del agua, transmisión y distribución de agua, bioenergía y waste to energy, las actividades principales de la compañía. Plusvalías Margen de Construcción Margen de tecnología Margen de O&M Reciclaje de capital Dividendos Plusvalías Proyectos de Abeinsa financiados a través de Green Bond Líneas de transmisión en Brasil (ATE XVI, XVII, XIX, XX, XXI, XXIV). Ampliación planta de cogeneración Nuevo Pémex en México. APW - 1 Abengoa Yield Reciclaje del capital inicial invertido Capital / Deuda puente Sociedad de proyecto Capital a largo plazo

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 41 G4-DMA Innovación y tecnología Abeinsa desarrolla y participa en diversos programas europeos de desarrollo de tecnología y de proyectos experimentales e innovadores en colaboración con otras entidades públicas y/o privadas: Captura y valorización de CO 2 : desarrollo de tecnologías de captura de CO 2, postcombustión (carbonatación) y oxicombustión, y su demostración en sectores industriales. Proyecto Cepheus: un satélite para desarrollar el uso de hidrógeno como fuente eficiente de energía en el espacio. Electrónica de potencia: aplicable en diferentes áreas, como energías renovables y transmisión eléctrica. Electromovilidad: para la integración del vehículo eléctrico de forma eficiente en la red eléctrica. «Abeinsa desarrolla plantas termosolares, de residuos, W2B, agua y biomasa de tecnología innovadora Energías de mares y océanos: desarrollo de plantas de generación undimotriz y de corrientes, así como otros negocios offshore. Almacenamiento de energía: para todo tipo de aplicaciones, desde mejoras en la calidad de la energía suministrada a la red hasta la integración de energías renovables. Desarrollo en Torrecuéllar (Sevilla) del sistema de almacenamiento eléctrico ARESS, sistema modular de almacenamiento de energía con baterías de litio de 1 MW. Proyecto Wavebuoy. Generador de energía eléctrica a partir de la energía de las olas. Proyecto ARESS, infografía de sistema modular de almacenamiento energético con baterías de litio integrado en contenedores de 40 pies. 21 M ha invertido Abeinsa en innovación

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 42 G4-DMA, G4-SO1 Acción social Distribución de la inversión por área de actividad Distribución de la inversión en acción social por área de actividad Arte y Cultura 1,3 0,0% Bienestar social Bienestar Social 3.002,2 77,4% Desarrollo económico 277,7 7,2% Educación 349,3 9,0% Arte y cultura Desarrollo económico Educación Medioambiente Otros Salud Medioambiente 213,5 5,5% Otro 33,7 0,9% Salud 2,7 0,1% 0,00 % 77,4 % 7,2 % 9,00 % 5,50 % 0,9 % 0,1 % Distribución geográfica de la inversión Total 3.880,4 100,0% 3,8 k en proyectos sociales América Latina Distribución geográfica de la África Asia EE.UU. y Canadá África Europa inversión en acción social África 11,6 0,3% América Latina 3.062,2 78,9% Asia 593,3 15,3% 0,3 % 78,9 % 15,3 % 1,2 % 3,7 % 0,6 % EE.UU. y Canadá 47,0 1,2% España 142,3 3,7% 600 mujeres celebraron con el PEyC el Día de la Mujer en Gujarat (India). London Benchmarking Group En 2014 Abengoa ha comenzado a formar parte del LBG para seguir trabajando en mejorar el retorno de la acción social de la compañía e incrementar el valor creado en las comunidades donde trabajamos. Europa 24,0 0,6% Total 3.880,4 100,0% 73,5 % invertidos en América Latina y África

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 43 G4-DMA Las filiales de Abengoa diseñan planes de acción social anuales. Estos planes van desde las organizaciones centrales hasta los proyectos, permitiendo tener una visión estratégica global y una aproximación a lo local. Apoyo al desarrollo de las comunidades en las que Abeinsa está presente Charlas en colegios Empleados del proyecto sudafricano Kaxu Solar One han impartido una charla para introducir en el mundo de las energías renovables a estudiantes de un colegio próximo a la planta solar que la compañía está construyendo en Sudáfrica. Porqué los gobiernos sustituyen la energía convencional por energía limpia? Donación de 30 depósitos con grifos para que los niños de un orfanato próximo a la planta desaladora de Accra (Ghana) puedan lavarse las manos y prevenir enfermedades como el cólera. Trabajo manual realizado por los niños en una escuela rural próxima al parque eólicoperalta tras la presentación realizada por empleados de Abeinsa sobre los beneficios de las energías renovables (Uruguay)

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 44 G4-DMA Los empleados se implican Formación: Escuela de linieros en Brasil y Perú La Escuela de Linieros de Abengoa Perú fue creada en el año 2011 en el departamento de Ica para formar a 50 linieros para el proyecto de construcción de la línea de transmisión Chilca Montalvo. Tras el éxito obtenido en Ica, la compañía puso en marcha la escuela en algunos de sus proyectos ubicados en Arequipa y Abancay. Desde entonces ha formado a 300 personas como técnicos de líneas en sus seis promociones. Abeinsa ha formado a 300 alumnos como técnicos de líneas en Perú Para hacer frentea la necesidad de mano de obra especializada para el desarrollo de proyectos de líneas de transmisión, la compañía ha puesto en marcha la Escuela de Linieros en Brasil, que formará a 2.800 brasileños como técnicos de líneas, promoviendo la generación de empleo y la cualificación profesional de la población por las zonas por donde discurren las líneas, a la que se le ofrece la oportunidad de acceder al mercado de trabajo en las regiones de procedencia. Prevención de la salud: Día del cáncer de mama Amama Sevilla, asociación que lucha por el apoyo y asesoramiento a mujeres con cáncer de mama, impartió una conferencia en Campus Palmas Altas, sede de la compañía en Sevilla, sobre la detección precoz y prevención de esta enfermedad entre los empleados. Durante el acto además se recaudó dinero a favor de esta causa por la venta de camisetas, polos, sudaderas y bolsos. Día del Cáncer de Mama

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 45 G4-DMA Reforestamos en equipo (México y España) Abeinsa organiza diversas actividades de reforestación a lo largo del año y en diversos enclaves con un doble objetivo. Por un lado, da la oportunidad a todo el equipo que integra la compañía de compartir con familia y amigos una jornada fuera del contexto habitual de trabajo. Por otro, contribuye al desarrollo de nuestro entorno, contrarrestando los efectos de la actividad humana. En Aznalcóllar, localidad situada en la Sierra Norte de Sevilla. Plantación de algarrobos y olivos en una dehesa cercana. Un taller de orientación en el que los niños debían encontrar diversas balizas; un taller medioambiental por el que los más pequeños pudieron conocer las características del ecosistema de la zona. En el Corredor Verde del Guadiamar, Sevilla (España), los más de 70 asistentes, entre empleados y sus familiares, plantaron más de 40 árboles. Además de contribuir a la diversidad natural del entorno con la siembra de durillos, madroños, perales y olmos, los niños participaron en una actividad de aventura y los padres realizaron una visita guiada en el jardín botánico. Se plantarón más de 200 árboles autóctonos, principalmente algarrobos, que contribuirán a mantener la diversidad natural de la Dehesa El Campillo, en la localidad de Aznalcóllar, zona que en el año 2004 fue arrasada por un fuego. En México, de la mano de Naturalia, empresa mexicana sin ánimo de lucro y dedicada a la preservación de especies y ecosistemas, se llevó a cabo la plantación en el municipio de Tecamac, estado de México. Este año se tenía como objetivo plantar 3.310 árboles, contando con la participación de los beneficiarios del PEyC, el centro comunitario de atención infantil Flor Danzante y el centro de atención para adultos con discapacidad intelectual dependientes. 3.310 árboles se esperan plantar en 2015 en México Jornadas de reforestación en Aznalcóllar, Sevilla (España).

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 46 G4-DMA Campañas de recogida y donación: libros, ropa, juguetes, alimentos Cinco años patrocinando el torneo de fútbol benéfico para orfanatos de Marruecos. Se han llevado a cabo diversas campañas solidarias de donación entre empleados, en las sedes de la compañía en España, Sudáfrica, Argelia, EE.UU. o México. Los deportes, una pasión compartida que une «Campaña de navidad del PEyC en México, Brasil, Chile, Perú, España, India y Argentina Ligas de pádel, torneos de fútbol o carreras solidarias. Los empleados de Abeinsa practican deporte en equipo, una manera de generar equipo y estrechar lazos con las comunidades locales donde Abeinsa construye sus proyectos. Partido de fútbol intercontinental EE.UU. y Ghana Los empleados de la planta de Waste to Energy participaron en el torneo de fútbol bi-continental, organizado por la revista Green Living para conmemorar el Día de la Tierra. El evento, Kick it! With África, se celebró simultáneamente en la Universidad de Arizona State y en una aldea en Ghana, África. Gracias a esta acción los niños procedentes de 60 orfanatos y casas de acogida de Casablanca juegan al fútbol. Fiesta de navidad en el orfanato Santa Rita de Cassia (Brasil).

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 47 G4-DMA PEyC Personas, Educación y Comunidades. Comprometidos con el Desarrollo El programa, que se puso en marcha en 2005 en Argentina, actualmente está implantado en nueve países: Perú, Brasil, India, México, Chile y España, incorporándose en 2014 Sri Lanka y Sudáfrica. Además, se han abierto nuevas sedes en países donde ya estaba presente, como en la comunidad Maria Elena, en el desierto de Atacama en Chile; y en Santa Rosa y Pachma, en el oeste de Perú. Una de las principales señas de identidad de la Fundación Focus-Abengoa es el programa de desarrollo social PEyC: Personas, Educación y Comunidades. Comprometidos con el Desarrollo, que tiene como misión el desarrollo social a través de la educación. «En 2014 los empleados de Abeinsa realizaron 9.095 horas de voluntariado, un 6% más que en 2013 PEyC México (2011) México DF PEyC España (2013) Sevilla PEyC India (2011) Personas con discapacidad Familias Niños y adolescentes Mujeres Ancianos Migrantes PEyC Perú (2008) Chiclayo Cruce Shumba Huaraz Comas Chontabamba Manchay PEyC Chile (2012) Santiago de Chile Antofagasta María Elena PEyC Brasil (2010) Río de Janeiro Aracaju- Sergipe PEyC Argentina (2005) Quimilí Monte Quemado Alderetes Tintina San Miguel de Tucumán PEyC Sudáfrica (2014) Pofadder Pella Witbank Onseepkans PEyC Sri Lanka (2014) Colombo Nani Singloti Mandal Dadhawada Dediapada

Informe Anual 2014 Abeinsa y el desarrollo económico pág. 48 G4-DMA El programa promueve la integración, a través de la educación, de los grupos más vulnerables: personas con discapacidad, niños, adolescentes y familias con necesidades básicas insatisfechas, mayores, indígenas, mujeres víctimas de violencia de género y migrantes. El PEyC es un programa concebido desde el largo plazo que trabaja siempre con organizaciones locales para adaptarse a las peculiaridades y necesidades de cada comunidad. Existen distintas modalidades de colaboración: Vacaciones solidarias: los empleados de Abeinsa, junto con un acompañante, podrán pasar parte de sus vacaciones en una de las sedes del PEyC y colaborar ayudando a los beneficiarios en el proyecto. «El PEyC ha aterrizado en dos nuevas geografías, Sudáfrica y Sri Lanka Para hacer partícipe de las iniciativas sociales de Abengoa a los empleados, a sus familiares y amigos y a la comunidad en general, se ha creado un programa para promover el voluntariado en las diversas actividades educativas y culturales que se organizan. La red de voluntarios se conforma en dos grandes bloques: Voluntariado cultural: dirigido a jóvenes universitarios y licenciados y a mayores de 65 años que desean dedicar parte de su tiempo libre a la promoción y difusión del patrimonio de la ciudad de Sevilla. Voluntariado social: el voluntariado social se nutre directamente del programa de desarrollo social PEyC. La alegría de las niñas lo contagia todo Mª del Mar pasa sus vacaciones con las niñas del Orfanato de Santa Rita de Cassia en Río de Janeiro (Brasil) 5.796 beneficiarios directos en 2014 10 años 101 cumple el PEyC en 2015 proyectos y 23 sedes