Importancia de la formación en Seguridad Minera

Documentos relacionados
La formación en Seguridad Minera aparece. formación de seguridad minera. Avances en la. Advances in mining safety training

1.3. OFICIOS MINERÍA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE TRABAJOS DE MINERÍA.

Qualifica2 es una entidadd que ofrece servicios de Formación y. Consultoría a las empresass y trabajadores/as de todos los sectores,

La FP para el empleo en el ámbito laboral

Nuestra Empresa. I.T.C y en Formación de oficios mineros.

Nuestros Servicios. I.T.C y en Formación de oficios mineros.

Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo ITC MIE S.M

CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA E INNOVACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El Real Decreto 797/1995, de 19 de mayo, por el que se

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. INAEM - PILAR DUERTO SEGURA IAJ. 15 de Mayo de 2012

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Modelo de memoria de proyecto

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Modelo de memoria de proyecto

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

SUBVENCIONADOS AL 100% PARA DIVERSOS PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN ITC

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL (L.O. 5/2002)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

CUALIFICACIONES Y ACREDITACIÓN

La formación profesional

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Certificados de profesionalidad

MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo

Los Centros Integrados de Formación Profesional en Andalucía

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

Bilbao, del 28 al 30 de enero de Duración: 20 horas Modalidad: Presencial

LEY DE EMPLEO (LEY 56/2003, DE 16 DE DICIEMBRE)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

PLAZO DE 1ª CONVOCATORIA: Del 1 al 20 de marzo de PLAZO DE 2ª CONVOCATORIA: Del 3 al 22 de septiembre de 2013

Con la realización de esta formación cumplirás con los requisitos para poder desarrollar tu trabajo en actividades extractivas de interior.

LA CuALIFICACIOnES profesionales, un VALOR AÑADIDO En LA ARMADA

2ª MESA. Organización de mesas. Hora Actividad Responsable

de Cualificaciones marco de un Sistema Rafael Rodríguez de la Cruz Oviedo, 25 de febrero de 2009

Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ATENCION A LA DEPENDENCIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ACUERDO DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE UNA NORMA REGULADORA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO EN CASTILLA Y LEÓN

Incual >> Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El CNCP tiene como fines principales los siguientes:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

GENERA. 26 de febrero de 2013 ÍNDICE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

IMPACTO SOCIAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO (FpE)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El Sistema Nacional de Cualificaciones y los Itinerarios Formativos en Servicios Sociales en materia de Dependencia

RESPERCUSIONES DE LA DETERMINACIÓN DE NIVEL 3 PARA LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Y GERIATRÍA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DECRETO 28/2010, de 2 de marzo, del Catálogo de cualiicaciones profesionales de Cataluña y del Catálogo modular integrado de formación profesional.

ADAPTACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL AL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

DEFINICIONES E INSTITUCIONES DE REFERENCIA

EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES COMO RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE CUALIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Consejería de Empleo y Mujer 129 ORDEN 3681/2008, de 22 de diciembre, por la que se crea

Excavación con Tuneladoras de Suelos

FORMACIÓN REGLADA DE LOS EQUIPOS DE RESCATE ACUÁTICO EN SUPERFÍCIE AGUSTÍN BOIXEDA

Competencias Clave para módulos formativos N2 y N3

Sistema Nacional de Cualificaciones

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS. Mercedes Teruel Utebo, 23 de marzo de 2015

evaluación, y acreditación de las competencias profesionales

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

CUESTIONARIO PARA EL CONTRASTE EXTERNO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Interpretación y educación ambiental (RD 814/2007)

CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y APOYO A EMPRESAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. La formación preventiva en el sector de la construcción

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO Nº 0060/12. Especialidad:

Coste máximo subvencionable según los módulos económicos establecidos para cada especialidad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Operaciones de Puesta en Marcha y Protocolos de la Tuneladora de Rocas (Online)

LISTADOS DE ESPECIALIDADES F.P.E. (Incluye Modulos Formativos) en Alta

Cooperar para Formar La Alianza para la FP Dual

La PRL en el ámbito de las Actuaciones Mineras: Obras Subterráneas IÑAKI LÓPEZ ANQUELA ABOGADO

NECESITAS PERSONAL? CONOCE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Y QUIÉNES SON SUS PROTAGONISTAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO Nº 0065/12. Especialidad:

Certificados de Profesionalidad y Formación Dual

14/11/2016 TABLA 1: CUADRO RESUMEN DE RECONOCIMIENTO. Familia profesional. Nuevos títulos de FP de grado medio y superior. Nuevos CP nivel II.

FORMACIÓN A DISTANCIA SECRETARÍA DE FORMACIÓN FSAP-CCOO c/ Cardenal Cisneros, 52, bj izqda Madrid

Artículo 14. Sistema de clasificación. Artículo 14. Sistema de clasificación.

La Formación para el Empleo: LA FORMACION EL TIEMPO MEJOR EMPLEADO

Formación Profesional para el empleo: retos y oportunidades

30 PROPUESTAS DE CCOO PARA RECUPERAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Madrid, octubre MINISTERIO DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL

Transcripción:

Importancia de la formación en Seguridad Minera

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Requisitos para que la Formación sea beneficiosa Coherencia con la Política de la organización Aceptada por todos los miembros de la organización Análisis de necesidades formativas, los objetivos y los recursos a utilizar. Debe dar respuesta a los intereses de los trabajadores/as Debe adaptarse a la visión, misión y valores de la organización

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Beneficios de la Formación para los trabajadores/as: Aumenta Posibilidades de Promoción del trabajador Aumenta motivación del trabajador Aumenta la satisfacción laboral

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Beneficios de la Formación para la empresa Aumento de la productividad y la calidad en productos y servicios Aumento de la innovación de productos y procesos Mayor adaptación a los cambios, ya sean tecnológicos o de gestión Reducción del tiempo de realización del trabajo. Reducción del absentismo laboral Incremento del compromiso con la organización

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Formación Ocupacional FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO (Sistema Nacional de cualificaciones y Formación Profesional) Formación Continua

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO La formación profesional de los trabajadores es un conjunto de procesos de aprendizaje para el trabajo que generan competencia y por eso optimizan la competitividad de las organizaciones y la calidad en el empleo, facilitando la generación de oportunidades.

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: CONCEPTOS CLAVE El conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. COMPETENCIA PROFESIONAL: El conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. UNIDAD DE COMPETENCIA (UC) Agregado mínimo de competencias profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación parcial acumulable para la obtención, en su caso, de un CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD o un TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

ANTECEDENTES Globalización y Nuevas tecnologías Nuevo Modelo Productivo Competencias profesionales y Aprendizajes Permanentes Importancia de las Personas

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL Conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional OBJETIVOS Favorecer el desarrollo profesional y social de las personas y Cubrir las necesidades del sistema productivo A TRAVÉS DE: Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, Evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales.

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO REAL DECRETO 395/2007 DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULA EL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Integración de sistemas de FP: Elemento común Títulos de FP Certificados de profesionalidad UNIDAD DE COMPETENCIA Reconocimiento de la competencia

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO REAL DECRETO 395/2007 DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULA EL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Especialidades formativas del subsistema de formación profesional para el empleo Vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Su ámbito idóneo es la formación para el empleo La formación responde a las exigencias del CNCP CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Gestionados a través de los Servicios Públicos de Empleo Su objetivo es la inserción laboral inmediata

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL Formas de adquirir competencia profesional Vías formales de formación Experiencia laboral y personal Vías no formales de formación Ciclo formativo Competencia profesional PEACP A C R E D I T A C I Ó N

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS La certificación profesional y la acreditación de la experiencia contribuyen a revalorizar los niveles de cualificación de los trabajadores. Para la evaluación de la competencia profesional en una UC se tomarán como referentes las realizaciones profesionales, los criterios de realización y el contexto profesional, de acuerdo con los criterios fijados en las guías de evidencia.

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Su objetivo es doble: 1. Proporcionar a las personas trabajadoras la adquisición de las competencias profesionales requeridas por el sistema productivo. 2. Dar respuesta a las necesidades del mercado laboral y de las empresas. De la interrelación de estos objetivos se deriva la mejora y actualización permanente de las competencias y cualificaciones profesionales mediante la formación a lo largo de la vida.

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE LA FAMILIA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS IEXD0108 ELABORACIÓN DE LA PIEDRA NATURAL IEXD0109 DISEÑO Y COORDINACIÓN DE PROYECTOS EN PIEDRA NATURAL IEXD0208 EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA NATURAL IEXD0209 OBRAS DE ARTESANÍA Y RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL IEXD0308 OPERACIONES AUX EN PLANTAS DE ELABORACIÓN PIEDRA NATURAL Y TRATAMIENTO Y BENEFICIO MINERAL Y ROC IEXD0309 DESARROLLO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS DE RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL IEXD0409 COLOCACIÓN DE PIEDRA NATURAL IEXM0109 OPERACIONES AUXILIARES EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS Y A CIELO ABIERTO IEXM0210 EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA MECANIZADA DIRIGIDA DE PEQUEÑA SECCIÓN IEXM0309 TRATAMIENTO Y BENEFICIO DE MINERALES, ROCAS Y OTROS MATERIALES

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE LA FAMILIA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS IEXM0310 EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA MECANIZADA A SECCIÓN COMPLETA CON TUNELADORAS IEXM0409 EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA CON EXPLOSIVOS IEXM0509 OPERACIONES EN INSTALACIONES DE TRANSPORTE SUBTERRÁNEAS EN INDUSTRIAS EXTRACTIVAS IEXM0609 OPERACIONES AUXILIARES EN EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO MECÁNICO DE INST Y EQU D EXCAV Y PLANTAS IEXM0709 MONTAJE Y MANTENIMIENTO MECÁNICO DE INSTALACIOENS Y EQUIPOS SEMIMÓVILES EN EXCAVACIONES Y PLANTA IEXM0809 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON EXPLOSIVOS EXM0110 EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA MECANIZADA DE ARRANQUE SELECTIVO IEXM0209 SONDEOS

FUTURO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO OBJETIVO ESTRATEGIA EUROPEA 2020 Nuevo Modelo Productivo Empleo no cualificado Empleo Cualificado

FUTURO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO OBJETIVO ESTRATEGIA EUROPEA 2010 Medidas para alcanzar los objetivos Estrategia Europea 2020 Contrato para la formación que permite la obtención de un título de formación profesional o certificado de profesionalidad Facilitación de acceso a los estudios de formación profesional a través de la enseñanza on-line Revisión de los contenidos de los distintos títulos y certificados de formación profesional para adaptarlos a las nuevas realidades profesionales y necesidades de los sectores productivos Puesta en marcha de un plan de impulso al aprendizaje a lo largo de la vida

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA La formación en Seguridad Minera aparece regulada por vez primera con la ITC 02.1.02, del RGNBSM, publicada mediante la ORDEN ITC/1316/2008, de 7 de mayo, «Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo». Posteriormente ha sido modificada por la ORDEN ITC/2699/2011, de 4 de octubre (ligeros añadidos). Esta regulación normativa establece la obligación de que las empresas cuyas actividades se encuentren bajo el ámbito de aplicación del RGNBSM doten a sus trabajadores de formación preventiva, atendiendo a las siguientes líneas maestras: Específica por puesto de trabajo. Dos niveles: inicial y reciclaje periódico. Afectando tanto a trabajadores propios como a los de empresas subcontratadas.

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA La ITC 02.1.02 establece el conjunto de criterios básicos que han de regular el proceso de la formación preventiva del personal: Juan1 Losperfilesprofesionalesque contarán con su correspondiente Itinerario Formativo (programa de formación específico). Los contenidos y estructura de los diferentes Itinerarios Formativos (6 bloques o apartados homogéneos para todos ellos). Sólo sus líneas maestras (complementadas por Especificaciones Técnicas). La organización de la formación preventiva del personal (incluyendo los medios para llevarla a cabo). Las características del equipo formador (un coordinador; formación académica o profesional en minería; experiencia laboral en el sector) La certificación de la formación. Su condición de formación de mínimos. Los incumplimientos (aplicación del régimen sancionador de la Ley 22/1973, de Minas).

Diapositiva 21 Juan1 Lo que se señala en rojo se debe a que se trata de cuestiones "delicadas" sobre las que más adelante se volverá en la propia presentación Juan; 21/02/2014

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA El desarrollo de los programas de formación específicos de cada puesto de trabajo se estableció efectuarlo por medio de Especificaciones Técnicas de la ITC 02.1.02. En cada una de estas normas de rango inferior se define básicamente: La duración de la formación (20 horas en todas la publicadas). El personal al que afecta (no en todas ellas se deja claro que debe ser tanto el propio como el subcontratado, a pesar de ser así). El programa formativo correspondiente (contenidos y duraciones). La frecuencia con la que se producirá el reciclaje (en todas las publicadas es o de 2 años la mayoría- o de 4 años). El plazo de adaptación desde la entrada en vigor (en todas se ha definido que sea de 2 años, aunque plantea ciertas incongruencias con lo establecido en la propia ITC 02.1.02).

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA A fecha de febrero de 2014, se encuentran publicadas 5 Especificaciones Técnicas de la ITC 02.1.02: ET 2000-1-08, publicada por Resolución de 9 de junio de 2008. Formación preventiva para el desempeño del puesto de operador de maquinaria de transporte, camión y volquete, en actividades extractivas de exterior. ET 2001-1-08, publicada por Resolución de 9 de junio de 2008. Formación preventiva para el desempeño del puesto de operador de maquinaria de arranque/carga/viales, pala cargadora y excavadora hidráulica de cadenas, en actividades extractivas de exterior. ET 2002-1-08, publicada por Resolución de 7 de octubre de 2008. Formación preventiva para el desempeño de los puestos de operador de maquinaria de arranque/carga y operador de perforación/voladura; picador, barrenista y ayudante minero, en actividades extractivas de interior

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA Especificación Técnica 2003-1-10, publicada por Resolución de 18 de noviembre de 2010. Formación preventiva para el desempeño de los puestos de trabajo encuadrados en los grupos 5.1 letras a), b), c) y 5.2 letrasa),b),d),f)yh)de la Instrucción Técnica Complementaria 02.1.02. Especificación Técnica 2004-1-10, publicada por Resolución de 18 de noviembre de 2010. Formación preventiva para el desempeño de los puestos de trabajo encuadrados en los grupos 5.4 letras a), b), c), d), e), f), g),h),j),k),l),m)y5.5letrasa),b)yd)del apartado 5 de la Instrucción Técnica Complementaria 02.1.02. Según esto, aún existen puestos de trabajo que carecen de Especificación Técnica aprobada.

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA Entre los principales logros obtenidos por la ITC 02.1.02 y su normativa de desarrollo podemos señalar los siguientes: Ha precisado y normalizado una obligación general de Formación, establecida en el artículo 19 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, queresulta excesivamente indeterminada en la concreción de las obligaciones que introduce. Ha sentado las bases de un proceso homogeneizador, con unos criterios idénticos válidos para todas las empresas independientemente de su tamaño y sus recursos. Ha apostado por el reforzamiento de la formación preventiva al imponer su aplicación de forma obligatoria, dotándola de un carácter habilitante para el personal, e incluso definiendo un régimen sancionador ante sus incumplimientos. La ha elevado al rango de norma al ser aprobada en forma de una ITC del RGNBSM, a diferencia del Sector de la Construcción (y posteriormente también el de Metal y el de la Madera), que aunque pionero en esta materia, le ha dado carta de naturaleza dentro de Convenios Sectoriales.

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA Por lo que respecta a los retos que aún tiene pendientes la ITC 02.1.02 es posible señalar sin duda varios de ellos: Un incompleto desarrollo normativo a varios niveles, en todos los casos de obligaciones que la propia ITC estableció en 2008 en sus contenidos: Falta de definición del modelo de Libro Registro para las empresas (se está supliendo como parte del capítulo dedicado a Formación dentro de los DSS). Falta de definición del modelo de cartilla personal para los trabajadores (suplido por la entrega de certificados acreditativos por las entidades que desarrollan la formación, con la heterogeneidad que ello representa). Aquí debería tenerse en cuenta la experiencia de las TPC en Construcción, Metal y Madera. Especificaciones Técnicas pendientes de ser aprobadas para diversos puestos, en particular para los correspondientes a Actividades de Interior. Con relación a las ET cabe además realizar una serie de observaciones.

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA Con relación a las Especificaciones Técnicas en particular, se pueden Juan2 apreciar algunas deficiencias que merecerían ser subsanadas: La ET 2002-1-08, única de las que actualmente corresponde a puestos de Actividades de Interior, define un programa formativo claramente diseñado para minería de carbón, de escasa aplicación en caso de otra minería subterránea, por lo que precisa, o bien de una reforma, o bien de otra ET que complemente a ésta cuando se trata de esos otros puestos. Las ET 2003-1-10 y ET 2004-1-10 incurrenprecisamenteentodoaquelloquesepretendió corregir con la aprobación de la ITC 02.1.02 y su desarrollo, al agrupar, en el caso del personal al que afectan, a un amplio conglomerado de puestos que a menudo sí presentan diferencias notables, y cuyo programa formativo no puede ser prácticamente el mismo como así ocurre ahora. En relación a esto último cabe aducir también que la subdivisión en puestos de trabajo que se produce en el caso del bloque 5.4 Establecimientos de beneficio de la ITC 02.1.02, resulta innecesariamente prolija y poco alineada con la práctica laboral, ya que es poco frecuente la especialización que plantea, sin trazabilidad posterior además en la ET.

Diapositiva 27 Juan2 Esta diapositiva puede mantenerse aquí o colocarse después de la siguiente Juan; 21/02/2014

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA Retomando algunos de los retos pendientes de la ITC 02.1.02, se pueden señalar además estos otros: Con la perspectiva que ofrecen 5 años de aplicación de la norma se hace preciso volver a reclamar la necesidad de crear un proceso de acreditación y registro de entidades formativas autorizadas para la impartición de la formación preventiva regulada por esta norma, retomando los intentos fallidos que se produjeron en 2008 y 2009. Ello posibilitaría entre otras cuestiones: Controlar el cumplimiento de los requisitos mínimos relativos a las características del equipo formador, que actualmente puede constatarse que resulta frecuentemente vulnerado, especialmente por parte de los SPA, que han casi monopolizado estas tareas, como tantas otras dentro del ámbito de la PRL. Disponer de un registro y control centralizado por las Autoridades Mineras competentes de la formación desarrollada y las certificaciones emitidas.

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA Asegurar el cumplimiento y adecuación a la ITC 02.1.02 de la formación preventiva que recibe el personal que desarrolla su labor en obras civiles subterráneas o con aplicación de técnicas mineras, normativamente bajo el ámbito de aplicación del RGNBSM y su ITCs, pero cuyas empresas con frecuencia se observa que no atienden esta obligación. Se debería plantear la posibilidad de incluir dentro de los puestos de trabajo contemplados en la ITC 02.1.02, y someter a su mismo ordenamiento, a la formación que precisan los representantes de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud (Delegado Minero de Seguridad y Vocales del CSH, según lo previsto en la normativa minera) en el momento inmediatamente posterior a la toma de posesión de su cargo. Actualmente se constata una importantísima carencia a este respecto y un frecuente incumplimiento de esta obligación que la legislación asigna a las propias empresas mineras. El planteamiento anterior podría hacerse extensivo al caso de los recursos preventivos propios que las empresas deban nombrar, actualmente expresamente excluidos en la ITC 02.1.02.

LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD MINERA También debe constituir un importante reto para la Formación en Seguridad Minera, bajo la consideración que la ITC 02.1.02 hace de ella como formación profesional mínima en materia de seguridad y salud laboral, sucoordinación con loscontenidosestablecidosenlos Certificados de Profesionalidad de la Familia Industrias Extractivas, y en particular con los de las Unidades de Competencia de éstos que abordan los conocimientos en materia de Prevención de Riesgos Laborales, ya que actualmente, y a pesar de lo reciente de la publicación de todos ellos, esa coherencia no ha sido tenida en cuenta. Es importante que para dar solución a esta clase de desajustes se produzca diálogo y concertación de acción entre los diferentes órganos competentes de las Administraciones a las que afecta (DGPEM vs. INCUAL-SEPE).