La selva paranaense, un ambiente ideal para los hongos y los micólogos

Documentos relacionados
Que vivan los hongos!

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, PERU HONGOS de Allpahuayo-Mishana

Carolina Barroetaveña, María Belén Pildain

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MACROMICETOS Resumen de Julián Alonso

HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES: ESPECIES EXÓTICAS DE SUILLUS (BOLETALES, BASIDIOMYCOTA) Y LACTARIUS

Explorando el quinto Reino

Diversidad, conservación

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas

Diversidad, conservación

Atlas fotográfico. Península Ibérica. de los Hongos. de la. Basilio Llamas Frade Arsenio Terrón Alfons taxones descritos 1.

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

El hongo del pino. Carolina Barroetaveña Centro Forestal CIEFAP

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial.

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Dictamen_Pleno_29_10_2013

Acción patógena de los hongos

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

HONGOS (fungi) A pesar de que como grupo pueden alimentarse de una gran cantidad de compuestos, tienen requerimientos nutricionales sencillos.

UNIDAD 1 ORGANISMOS PLURICELULARES. Algas y reino Fungi. Adaptado por C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria

El Reino Fungi. La micología es la ciencia que estudia los hongos.

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología.

UNIDAD 2. LA VARIEDAD DE VIDA. 5 Educación Primaria / Natural Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

(Según Anexo IX Res. N 956/09 C. S. UNNE)

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono h. TÓXICA

La biosfera. Los grandes ecosistemas

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

INICIACIÓN AL MUNDO DE LA MICOLOGÍA

Buenas prácticas del recolector de setas

Setas de Aragón Fongos d Aragón Bolets d Aragó. Calendario Setas en el Moncayo. Ángel Leiva.

HONGOS Y PROTOCTISTAS

El bosque y sus servicios

NIVELACION DE BIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE Nombre: Grado: 10º Fecha:

DIVERSIDAD. Hongos y No traqueófitas

FOtO: lisandro NEgREtE. 16 Vida Silvestre 125 Fundación Vida Silvestre Argentina

Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1

Horas totales: 80. Créditos: 8. Horas Teoría: 48. Horas Práctica: 32. Horas Semana: 3T 2L

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Características Generales

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2

BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Hygrophorus nothofagi Garrido. Sin nombre común

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

Características de los seres vivos

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Grupo de trabajo de Adaptación Materiales IES Almadraba (Tarifa) Curso 2015/16. Adaptación Curricular de Ciencias Naturales de 1º ESO

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

HONGOS (fungi) A pesar de que como grupo pueden alimentarse de una gran cantidad de compuestos, tienen requerimientos nutricionales sencillos.

Curso básico de Micología

SESIÓN PRÁCTICA 1. Prácticas Diversidad Animal y Vegetal-Diversidad Vegetal. Ciencias Ambientales. UNED

Botánica 2007 Hongos Ir a PPT

ASIGNATURA MICOLOGÍA FORESTAL Y APLICADA. Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

REINO HONGOS. Presentación didáctica montada por José Antonio Pascual Trillo

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA

Eco new farmers. Módulo 5 Otras producciones biológicas. Sesión 3 Setas - valorización de recursos y tecnología de la producción

Juego de reinos en mi cocina

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO

MICETISMO Micosis: A Alergias: Micetismo: Micotoxicosis: micofilia MICETISMO

1 El reino de los moneras

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Principales grupos de seres vivos. Biología y Geología

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD

PROGRAMA DE ASIGNATURA HORAS SEMANALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO SEMESTRE UC HC HP HT

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento.

Estrategias de Bioprospección

Clasificación de los Hongos

Clasificació n de lós ge nerós en lós hóngós

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

LOS CORROS DE HADAS. Fairy rings

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

TEMA 6 HONGOS. REINO FUNGI CARACTERÍSTICAS GENERALES - Eucariotas: línea evolutiva distinta de animales y vegetales. Reino Fungi = 5 reinos de

Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido

Nutrición de los hongos

col. Singer M 5722/ BAFC E. Horak E. Horak Puyehue, Anticura 361 Horak, ZT La Unión, Cordillera Pelada, Chivería

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

LOS SERES VIVOS ADAPTACIÓN CURRICULAR 1º ESO

O Producción y diversidad de hongos en masas de Quercus ilex del Noreste Peninsular

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biología Acuática. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0602

HONGOS COMESTIBLES Y VENENOSOS DEL URUGUAY

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 1: Los seres vivos

Transcripción:

Qué hay de nuevo viejo? Este boletín tiene la finalidad de difundir los resultados de estudios científicos realizados en el PN Iguazú, su entorno y su ecoregión, para entender más a este ecosistema y conservarlo mejor. Si quiere recibir estas noticias escriba al remitente ggil@apn.gov.ar. Son bienvenidas colaboraciones, contactarse a la misma dirección. La selva paranaense, un ambiente ideal para los hongos y los micólogos Phallus indusiatus, velo de novia, emite un fuerte olor luego de las lluvias. (Foto: Nahuel Valente) Lo primero que llama la atención es que el reino Fungi sea un grupo hermano de los animales y no de las plantas. La mayoría de los hongos se alimentan de materia muerta, pero algunos son parásitos de plantas vivas y otros capturan presas. Hay hongos unicelulares (mohos y levaduras) y multicelulares o macrohongos que son los que podemos observar más habitualmente. Luego de que las lluvias y temperaturas faciliten la humedad adecuada, lograremos observar estos fantásticos y alucinantes seres vivos emerger. Cabe aclarar que lo que generalmente observamos a simple vista de los hongos, es el cuerpo fructífero, es decir, los órganos reproductivos temporarios, ya que el individuo está constituido por fibras llamadas hifas que son microscópicas. Las hifas se agrupan formando una masa algodonosa, el micelio, que habitualmente se suele observar entre la hojarasca o troncos en descomposición. Los cuerpos fructíferos, sorprenden por su variedad de formas, tamaños, texturas, colores y consistencias. Se los puede encontrar solitarios o gregarios, formando agrupaciones muy grandes de hasta cientos de ejemplares. Algunos emanan olores que pueden ser dulces o putrescentes, para atraer moscas e insectos. Estas son generalidades de algunos patrones que los caracterizan, pueden variar y combinarse entre sí

manifestándose de distintas maneras dependiendo de la especie y el ambiente. Al recorrer los senderos aparece adelante de nuestros ojos un mundo fascinante y misterioso, lleno de colores, formas y tamaños inimaginables: el mundo de los macro-hongos. Pocas especies tienen nombres comunes. Se distinguen según la forma del cuerpo fructífero en: hongos en estante, de sombrero, en copa, polvera, carbonosos, gelatinosos, etc. Micólogos en el Parque Nacional Iguazú El trabajo de los micólogos (científicos especializados en el estudio de los hongos) consiste en la colecta de especímenes, su fotografía y deshidratado para luego almacenarlos en un herbario y así poder estudiarlos. La identificación de las especies se basa en caracteres macro y microscópicos, ya que las diferencias morfológicas y características de cada una pueden encontrarse, por ejemplo, en la observación de las esporas, cuyo tamaño es muy pequeño para el ojo humano. Las investigaciones realizadas durante los últimos 30 años en poblaciones de hongos que habitan el Parque Nacional Iguazú (PNI), permitieron descubrir numerosas especies que debían ser descriptas como nuevas. Muchas de estas, resultaron ser nuevas para la ciencia, mientras que otras nunca habían sido registradas para Argentina. Un trabajo pionero del célebre matrimonio Wright, produjo una lista de 330 especies en 2005. Los Dres. Lidia Ferraro, Nicolás Niveiro y Orlando Popoff junto a colaboradores, continuaron este trabajo y como resultado de lo realizado en este lapso, han incrementado el listado a cerca de 400 especies fúngicas en el Parque. Sin embargo, los expertos estiman que esta cifra constituye apenas una muestra de la rica biodiversidad del área protegida. Los hongos de sombrero Hygroaster iguazuensis, Galerina mycenaeformis, Lulesia lignicola y Laccaria cyanolamellata son cuatro Especies nuevas para la ciencia descubiertas en el PN especies nuevas para la ciencia descriptas a partir de Iguazú. (Fotos: Lechner, B.E., Wright, J.E. y Popoff, E., los estudios en el PNI. 2006) Mientras que Lentinus similis, Gymnopilus lepidotus, Leucopaxillus gracillimus, Marasmius viegasii, Mycena euspeirea, Mycena niveipes, Pleurocollybia praemultifolia, Agaricus endoxanthus, Pluteus subcervinus, Hypholoma aff. trinitensis, Leucoagaricus rubrosquamosus y Macrolepiota gracilenta constituyen 12 nuevos registros para la Argentina (especies conocidas en otros países y recientemente detectadas en el nuestro).

La gran duda: Hongos comestibles o tóxicos Lactarius deliciosus, el hongo de los pinares, comestible. (Foto: Nicolás Niveiro y Orlando Popoff) Coprinus commatu, comestible. (Foto: Nicolás Niveiro y Orlando Popoff) En la Argentina no hay un mercado de consumo de hongos fuerte como en el mundo Oriental, sin embargo quienes han degustado hongos suelen reincidir ya que su palatabilidad es exclusiva. Surgen muchas dudas respecto a su potencial comestible debido al escaso conocimiento popular que se hay sobre estos hongos silvestres y al temor de confundirlos con hongos tóxicos. Sin embargo, con el conocimiento adecuado, pueden ser una excelente alternativa productiva no convencional y se sabe que actualmente muchas familias de bajos recursos obtienen renta a partir de la cosecha de especies silvestres que crecen en pinares implantados. Se han encontrado para la región del nordeste argentino 12 especies de hongos silvestres comestibles. Dos son especies exóticas: Lactarius deliciosus y Suillus granulatus; ambas muy utilizadas para su consumo en países del hemisferio norte, y que fueron introducidas en nuestro país junto con las plantaciones del pino elliottii. Otras fueron detectadas en este estudio: Tricholoma portentosum, Coprinus commatus, Agaricus campestris, Pleurotus albidus, Amanita caesarea y Macrolepiota sp.; más las ya conocidas Polyporus tennuiculus, Macrolepiota bonaerensis, Stropharia rugosoannulata y Oudemansiella canarii.

Amanita muscaria, tóxico.(foto: Marcos Nuñez) Amanita caesaria, comestible. (Foto: Nicolás Niveiro y Orlando Popoff) Las especies tóxicas que merecen destacarse son Chlorophyllum molybdites, de importancia por ser fácilmente confundible con especies de Macrolepiota comestibles y Amanita muscaria (el hongo de los cuentos infantiles), recientemente hallada en Misiones. Se han realizado estudios sobre las posibilidades de comercialización de diferentes especies de hongos silvestres comestibles en el Mercosur, concluyendo que existen grandes posibilidades para la utilización de estos hongos silvestres o inoculados ( cultivados ) asociados a los bosques nativos o implantados en Sudamérica, principalmente en las regiones que gozan de un clima templado como gran parte de la Argentina. Pueden ser un importante recurso para la región y podrían ser consideradas en futuros planes de conservación, para que no sólo haya un aprovechamiento de la madera, sino también de los hongos asociados a las especies que se implanten. El conocimiento en la región de estas especies de hongos silvestres puede contribuir al mantenimiento de familias con bajos recursos, al tener una explotación sencilla y familiar de bajo costo. Agradecemos a los Dres. Nicolas Niveiro y Orlando Popoff por las fotos y revisión del texto. Proyectos: Estudio florístico de hongos y líquenes del NE de Argentina. Estudios taxonómicos y biológicos en Basidiomicetes y Ascomicetes liquenizados en el norte de Argentina. Diversidad de políporos (Aphyllophorales, Basidiomycota). Biodiversidad de especies silvestres comestibles del orden Agaricales (Basidiomycetes). Investigadores responsables: Lidia Itatí Ferraro, Orlando Fabián Popoff, Nicolas Niveiro, Edgardo Albertó. Instituciones: Instituto Botánico del Nordeste (IBONE). Laboratorio y Herbario de Plantas Vasculares

(BAFC) (FCEyN - UBA). Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB INTECH). E-mail: lferraro@agr.unne.edu.ar, popoff@agr.unne.edu.ar, niconiveiro@hotmail.com, ealberto@intech.gov.ar Más información: JORGE E. WRIGHT, BERNARDO E. LECHNER, ORLANDO POPOFF. 2006. Atlas pictórico de los hongos del Parque Nacional Iguazú. L.O.L.A. p. 227 http://www.scielo.org.ar/pdf/bsab/v40n1 1-2/v40n1-2a04.pdf http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip pt=sci_arttext&pid=s1851-237220100001000022 http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/ /21-9.pdf http://ibone.unne.edu.ar/objetos/uploads/documentos/bonplandia/public/18_1/65_71.pdf http://awsassets.wwfar.panda.org/downlo oads/del_escritorio_127.pdf Gpque. Nahuel Valente para el CIES Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) Delegación Regional Noreste Administración de Parques Nacionales Av. Tres Fronteras 183 Puerto Iguazú (3370) Misiones ARGENTINA +54-3757-491110 / 421993 http://www2.sib.gov.ar/cies/es_que.html https://www.facebook.com/ciesparquesnacionales?ref=bookmarks http://neaconservacion.blogspot.com.ar