Máster oficial con acceso a doctorado. Curso 2011 / 2012



Documentos relacionados
Máster oficial con acceso a doctorado. Curso 2011 / 2012

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas. Curso 2014 / 2015

REDU deberán atenerse a las. Los autores que deseen colaborar en la revista siguientes normas e indicaciones:

ANEXO. Descripción detallada de las características del Modulo IV EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURA DE LA TESIS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE MORELOS DIRECCIÓN DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ( )

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS ELECTRÓNICAS...12

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

GUÌA PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS EN REVISTA CIENTÍFICA DE UTEPSA. Innovación y ciencia

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TÍTULO

Experiencia Recepcional

Trabajo Fin de Máster

Pautas para la realización del Trabajo Fin de Máster. Máster TIC

REVISTA CIENTIFICA. 2. Deben exhibir coherencia conceptual, profundidad en el dominio de la problemática abordada.

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

FORMATO DE ENTREGA DE TESIS.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MÁSTER

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Modelo 1 (Normas de presentación de las cubiertas y de la portada) Modelo 2 (Normas de maquetación del cuerpo de la tesis)

Tamaño de letra: Para los títulos se recomienda utilizar el punto de letra 14. El resto del documento debe ir en tamaño12.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Orientaciones para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Investigación en el IPNM (OPTI)

Redacción de Artículos Técnicos. UCR ECCI CI-2414 Recuperación de Información Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO DESARROLLO PSICOLÓGICO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

Convocatoria a la presentación de pósters

Normativa del Trabajo Fin de Master (TFM)

PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO PARA ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA CON VISTA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS.

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Una introducción al Estilo APA

Los trabajos deberán presentarse impresos por una sola cara y en soporte digital.

Al descomprimir su archivo en una carpeta podrá observar los documentos:

Normas y orientaciones para la redacción y presentación del trabajo final de máster

Memoria Final del Master En qué consisten? Cómo se estructuran? Qué extensión deben tener? Cómo se redactan? Como se evalúan?

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Trabajo final de máster

Grado en Comunicación Audiovisual

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Curso de Formación Complementaria 2015/16 Trabajo Fin de Grado /Diseño Gráfico

Guía para el Trabajo Fin de Máster

Manual para evaluadores

Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos.

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición

CONSULTA EN BASES DE DATOS

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

Artículo científico. Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión

Guía para la realización del trabajo Fin de Máster MIM

NORMATIVA Y CALENDARIO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos

c) Trabajo específico realizado como resultado de prácticas en empresas o instituciones.

Guía de elaboración del Trabajo Fin de Máster

Guía para la Elaboración del Proyecto Final Integrador

Guía para la Elaboración del Documento Final de las Tesis de Maestría y Doctorado

Módulo de Proyecto. El módulo impulsa: LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO. LA AUTONOMÍA Y LA INICIATIVA.

Guía para elaborar los documentos a publicar en la colección Cuadernos para la Docencia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

investigación contable

Pauta para la Elaboración de Póster para Presentar Proyectos de Investigación 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

Primer Autor (1), Segundo Autor (2),Tercer Autor (3)... (Iniciales del nombre y primer apellido en mayúsculas en Times New Roman, 12 ptos, centrado)

ITLP-SIG-PG-001-IT-01 Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original Rev. 0

FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS CURSO

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Trabajo Fin de Máster. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS, TESINAS, SEMINARIOS, MEMORIAS DE TÍTULO

Conferencia Latinoamericana de GeoGebra, Uruguay 2012 Montevideo, 8 al 10 de noviembre de 2012

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. CURSO 2012_13. Matrícula de septiembre 2012

Pautas para la presentación de Tesis de la Universidad de la República: documento preliminar

NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión y Dirección de Centros Educativos

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR ARTÍCULOS REVISTA MEMORIAS. Título del artículo

Título de la comunicación

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE REVISTA CIENTÍFICA UNE

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER

Artículo 1.- El presente Reglamento regula el proceso de publicaciones científicas de la Universidad a través de las cinco revistas científicas

Diseño de Actividades

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

1. OBJETO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO

MAESTRIA Y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES REQUISITOS DE LAS IDONEAS COMUNICACIONES DE RESULTADOS Y TESIS DOCTORALES REQUISITOS COMUNES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Fundamentos y Principios del Sistema Jurídico

Manual para autores

NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK NORMAS DE FORMATO Y ENTREGA DE LAS MEMORIAS, TESIS, O TRABAJOS FINALES DE CARRERA DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la

Trabajo fin de Máster

- EXPRESIÓN, EN SU CASO DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS: VER PUNTOS A, B, C Y D -EXPRESIÓN DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8)

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

1. Objetivos o propósitos:

Trabajo Fin de Máster

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Convocatoria al VI Concurso de Artículo Académico Politai

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

REGLAMENTO SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIONES EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Transcripción:

Actividad Física y del Máster oficial con acceso a doctorado Curso 2011 / 2012 Orientaciones para la redacción y presentación de proyectos y trabajo final de máster (Investigador) 1

Actividad Física y del Programa de Máster oficial Curso 2011/2012 Dirección y Gestión de Entidades Deportivas ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. FORMATO Y ESTRUCTURA 4 2.1. ASPECTOS GENERALES 4 2.2. REDACCIÓN DEL TEXTO 7 2.3. PARTES DEL TRABAJO 8 A. PROYECTO DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER 8 B. TRABAJO FINAL DE MÁSTER 10 2.4. FIGURAS Y TABLAS 12 2.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13 ANEXOS 16 2

Actividad Física y del NORMAS Y ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y TRABAJO FINAL DE MÁSTER 1. INTRODUCCIÓN Este documento pretende ayudar al alumno de máster tanto en el proceso de elaboración de su proyecto de tesis como en el proceso de elaboración de su trabajo final de máster. Por ello lo que se pretender es establecer las características que deben tener dichos documentos. Sin embargo, en caso de existir alguna discrepancia entre lo indicado y lo establecido para la elaboración de dichos documentos desde los Servicios de Biblioteca de la Universidad, desde el Vicerrectorado de Investigación y/o desde Postgrado deberá seguirse las normas generales de la Universidad Con la realización de esta guía se pretende facilitar el reconocimiento de las características y de los prerrequisitos formales que debe tener este tipo de trabajos por parte de los alumnos, orientadores/tutores, y evaluadores. No obstante, en ningún momento se pretende limitar o encasillar las capacidades creativas del autor en ninguna de las áreas del ámbito científico, o sustituir la necesaria guía de los orientadores de los alumnos que son los que deben dar forma a los criterios de referencia que aquí se presentan. En esta línea, como en la ciencia, el presente documento es algo vivo que requiere adaptarse, mejorarse y que permite nuevas incorporaciones, innovaciones, perspectivas y enfoques. El proyecto de investigación y el trabajo final de máster surgirán de la aplicación del método científico y tendrán un marcado carácter monográfico. Para una mejor clarificación conceptual y comprensión de lo que se busca con cada documento a elaborar es necesario, concretar las diferencias existentes entre un proyecto de investigación y un trabajo final de Máster. 3

Actividad Física y del Proyecto de trabajo final de máster: documento guía que indica las bases teóricas, el problema de investigación a resolver, los objetivos y la metodología que se va emplear en la realización de un trabajo de investigación. Debe incluir toda la información necesaria para la realización del trabajo de investigación por otro investigador. Trabajo final de Máster: documento o informe que comprueba el nivel de adquisición de los conocimientos de carácter científico en un área específica y las capacidades para la realización de una investigación científica. Para la presentación del proyecto de tesis será necesario entregar dos originales del proyecto debidamente firmadas por el tutor y encuadernados en espiral. Un original quedará archivado en investigación, otro en el Departamento de Cafd. Para la presentación del trabajo final de máster será necesario entregar cuatro copias debidamente firmadas y encuadernadas en cola. Con objeto de asegurar en el tiempo la adecuada conservación de los trabajos de investigación realizados será necesario entregar tres ejemplares del trabajo final de máster en formato electrónico (en formato PDF en CD Rom). Este formato de presentación será remitido al repositorio de la Ucam y en el Departamento de Cafd. 2. FORMATO Y ESTRUCTURA 2.1 ASPECTOS GENERALES La organización y estructura de los proyectos deberán ser equilibradas y coherentes en todo el documento, así como la relación entre sus partes. Se deberá seguir el mismo patrón de redacción, formato y presentación en sus distintas partes. Caja: Sup 4,7 Inf 4,1 Int 3,5 Ext 3,4 Encabezado 3,5 pie 1,25. Total: Ancho 18 cm y largo 25 cm. 4

Actividad Física y del Interlineado ajustado a mínimo en 17pto. Texto: Palatino 11. Justificado. Sangría primera línea a 1 cm. Espacio arriba 3 pto. Cita en párrafo: Palatino 10. Justificado. Sangría bloque 1 cm a cada lado. Espacio arriba y abajo 6 pto. Nota pie: Palatino 10. Sangría primera línea 0,5 cm. Justificado. Sin espacios antes ni después. Referencias nota al pie: Arriba Palatino 11 superíndice. Abajo Palatino 10 superíndice. Número de página: extremos de la parte superior de cada página Pleca en encabezado y notas. Encabezado Palatino 11 versales. Nombre autor (página par) y nombre capítulo (página impar). T1 Palatino 12. Mayúsculas. Negrita. Centrado. Espaciado anterior: 40; posterior: 20 T2 (2.1.) Palatino 11. Versales. Justificado. Espaciado anterior: 20; posterior: 10 T3 (2.1.1.) Palatino 11. Negrita. Justificado. Espaciado anterior: 20; posterior: 10 T4 (2.1.1.1.) Palatino 11. Cursiva. Justificado. Espaciado anterior: 15; posterior: 5 T5 (2.1.1.1.1.) Palatino 11. Redonda. Derecha. Espaciado anterior: 15; posterior: 5 T6 (2.1.1.1.1.1. o letras) Palatino 11. Redonda. Justificado. Sangría 1ª linea 1 cm. Espaciado anterior: 15; posterior: 5 Donde T= Título(se recomienda no superar el tercer nivel de desarrollo) 5

Actividad Física y del La portada deberá incluir el escudo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, el nombre completo de la Universidad, el nombre completo del Departamento, el tipo de documento (proyecto de trabajo final de máster o trabajo final de máster), el título completo del trabajo de Máster, el nombre del autor, la línea elegida (profesional / investigador) y el mes y año de presentación de trabajo de máster. El trabajo deberá ser encuadernado. Este deberá realizarse en cola y color blanco. La tipografía de la portada y el lomo tendrá como referencia de color pantone oro. A continuación se incluyen las características del formato de la portada: Escudo Universidad (ver modelo: tinta sin fondo, pantone oro, versión 7b. Consultar página web de la universidad enlace de Vicerrectorado de investigación) Facultad y Departamento (Palatino Lynotipe, 16 y 15) Título (Palatino Lynotipe, 17) Autor (Palatino Lynotipe, 14) Director (Palatino Lynotipe, 14) Ciudad, Mes y año (Palatino Lynotipe, 17) La contraportada no deberá incluir nada. El lomo de la encuadernación deberá aparecer (de arriba abajo), nombre del Autor, denominación de Trabajo Final de Máster, y en la parte inferior el año de presentación del trabajo (3 cm del borde inferior). Tras la Portada irá: Página en blanco Página idéntica a la portada (modelo escudo: logotipo color bien en tintas planas bien en cuatricromía) Página con la autorización del director o directores (formulario en web Vicerrectorado de Investigación) Si es el caso, página con la autorización del tutor Agradecimientos (opcional) Cita (opcional) 6

Actividad Física y del Hasta este punto, no figurará expresamente el número de la página, aunque si contará a efectos de numeración total del trabajo (la primera página numerada que aparecerá será la segunda del Índice página par ) Índice Siglas y Abreviaturas Capítulos (Cada primera página de cada capítulo (siempre página impar) no llevará encabezado ni número de página expresa) Folio en Blanco al final, antes de la contraportada 2.2. REDACCIÓN DEL TEXTO A modo de referencia se debe tener en cuenta que el proyecto de investigación versa sobre algo que todavía no se ha realizado, por lo que su redacción será realizada en tiempo verbal futuro. El trabajo final de máster, al ser el informe de una investigación ya realizada, deberá ser redactado en pasado. La redacción deberá ser en estilo impersonal y genérico, evitándose la utilización de la redacción en primera persona. El lenguaje empleado en la redacción deberá ser simple e informativo. Predominando en la redacción la utilización de un lenguaje sencillo, a través de frases simples y dando preferencia a la utilización del verbo frente a las frases sustantivadas, frases subordinadas, etc. Será necesario una correcta utilización de la terminología científica del área objeto de estudio, así como una cuidada utilización de las definiciones y términos. Se deberá esclarecer todos aquellos términos que puedan resultar confusos o implicar ambigüedades en el espacio científico. La forma y contenido del texto del proyecto o tesis deben ir en consonancia con la naturaleza del trabajo (ej. trabajos experimentales, meta análisis, trabajos descriptivos, etc.). Los trabajos de carácter cuantitativo seguirán la estructura: introducción revisión de la literatura, método, resultados, discusión, implicaciones para la gestión, limitaciones y futuras líneas de investigación. Los trabajos de metodología mixta y los trabajos cualitativos deberán adaptarse a las características de la metodología empleada en el estudio. 7

Actividad Física y del A modo de referencia estos también deben tomar la estructura: introducción fundamentación teórica / revisión de la literatura, método, resultados, discusión, implicaciones para la gestión, limitaciones y futuras líneas de investigación. 2.3 PARTES DEL TRABAJO Las partes de los trabajos variarán en función del tipo de documento (proyecto o tesis de máster), y también en función del tipo de tesis doctoral elegida (informe de investigación o por compendio de publicaciones). A. Proyectos de trabajo final de máster (extensión total máxima del documento de 30 páginas). A.1. Partes preliminares del trabajo (características ya indicadas en el apartado de aspectos generales). A.2. Introducción. Debe incluir una descripción clara y resumida del estado de conocimiento del área objeto de estudio. De tal forma que quede definido el cuadro de problemas de investigación no resueltos y que sustente la formulación de los objetivos de estudio. Debe incluir de forma general y/o resumida los objetivos de estudio, y un enunciado resumido de la estructura del trabajo a realizar. El encadenamiento de ideas debe seguir un orden lógico (general a específico). La introducción debe incluir una revisión actualizada y completa de la temática objeto de estudio. A.3. Fundamentación teórica / Revisión de la literatura. Tiene por objeto definir el estado actual del problema de investigación que trata de clarificar el trabajo. Debe abordar tanto la evolución histórica del problema como los aspectos más actuales del mismo, y las aplicaciones o utilidad del problema. Debe incluir una revisión completa del estado actual de las variables objeto de estudio. La fundamentación teórica debe finalizar con la presentación sistemática de los objetivos generales y/o específicos del trabajo/s y de las hipótesis del mismo. Estas deben surgir del problema de investigación y deben darle respuesta. 8

Actividad Física y del Nota: En casos puntuales, y cuando el área temática así lo requiera, será posible agrupar en un solo apartado la introducción y la fundamentación teórica. El apartado será titulado o bien ʺIntroducciónʺ o bien ʺFundamentación teóricaʺ. A.4. Método. Este capítulo debe incluir toda la información necesaria para que la comunidad científica replique el trabajo a realizar. Debe incluir los siguientes apartados: 1) Características de la población y muestra; 2) Diseño y variables objeto de estudio; 3) Procedimientos y materiales empleados; y 4) Análisis de los datos o estadística. Nota: La estructura planteada en sub apartados del método se indica únicamente a modo de orientación. Esta estructura puede ser alterada siempre y cuando la información referida a los sub apartados arriba indicados sea incluida en los nuevos sub apartados, y que su utilización facilite una mejor descripción de la metodología a emplear. A.5. Bibliografía. Se debe incluir en este apartado ordenadas por orden alfabético todas las referencias empleadas en el documento y en los anexos. Las normas para la redacción de las referencias serán las normas APA. No obstante, en casos particulares que la temática de la tesis así lo requiera se podrán utilizarse otras normas. No será válida la utilización de trabajos no publicados y por tanto no accesibles a la comunidad científica (ej. documentos sin ISBN, tesis, comunicaciones personales, etc.). A.6. Anexos. Los anexos y apéndices constituyen un elemento posterior al texto de proyecto o de la tesis. Su finalidad es completar lo aportado en el texto del trabajo. Se incluirán aquellos elementos que siendo partes del trabajo no se han incluido por considerarse superfluas o no oportunas en el texto al enlentecer el hilo de presentación, o al ser redundantes de los aspectos ya abordados. Se incluirán en este apartado todas aquellas partes que son necesarias para la realización del trabajo de investigación a desarrollar o desarrollado. Los anexos se incluirán en el índice general del documento. 9

Actividad Física y del Nota: Los anexos no serán contabilizados como páginas del documento a nivel del establecimiento de la longitud máxima del proyecto. B. Trabajo final de máster B.1. Partes preliminares del trabajo (características ya indicadas en el apartado de aspectos generales). B.2. Introducción. Debe incluir una descripción clara y resumida del estado de conocimiento del área objeto de estudio. De tal forma que quede definida el cuadro de problemas de investigación no resueltos y que sustente la formulación de los objetivos de estudio. Debe incluir de forma general y/o resumida el/los objetivo/s de estudio, y un enunciado resumido de la estructura del trabajo a realizar. El encadenamiento de ideas debe seguir un orden lógico (general a específico). La introducción debe incluir una revisión actualizada y completa de la temática objeto de estudio. B.3. Fundamentación teórica / Revisión de la literatura. Tiene por objeto definir el estado actual del problema de investigación que trata de clarificar el trabajo. Debe abordar tanto la evolución histórica del problema como los aspectos más actuales del mismo, y las aplicaciones o utilidades del problema. Debe incluir una revisión completa del estado actual de las variables objeto de estudio. La fundamentación teórica debe finalizar con la presentación sistemática de los objetivos generales y/o específicos del trabajo/s y de las hipótesis del mismo. Estas deben surgir del problema de investigación y deben responder a este. Nota: En casos puntuales, y cuando el área temática así lo requiera, será posible agrupar en un solo apartado la introducción y la fundamentación teórica. El apartado será titulado o bien ʺIntroducciónʺ o bien ʺFundamentación teóricaʺ. B.4. Método. Este capítulo debe incluir toda la información necesaria para que la comunidad científica replique el trabajo a realizar. Debe incluir los siguientes apartados: 1) Características de la población y muestra; 2) Diseño y variables objeto de estudio; 3) Procedimientos y materiales empleados; y 4) 10

Actividad Física y del Análisis de los datos o estadística. Nota: La estructura planteada en sub apartados del método se indica únicamente a modo de orientación. Esta estructura puede ser alterada siempre y cuando la información referida a los sub apartados arriba indicados sea incluida en los nuevos sub apartados, y que su utilización facilite una mejor descripción de la metodología a emplear. B.5. Resultados. En este apartado se deben presentar de forma clara, concisa y objetiva los resultados obtenidos en el trabajo. Se podrán utilizar aquellos medios que se consideren más apropiados para su presentación (texto, tabla, gráficos, etc.). Se deben incluir los datos tratados. Los datos en bruto o analizados desde diferentes perspectivas pueden ser presentados en los anexos. Debe evitarse cualquier tipo de interpretación en la descripción de los resultados así como la utilización de referencias bibliográficas en esta parte del trabajo. B.6. Discusión. En esta parte se deben analizar los resultados encontrados desde diversas perspectivas: la relación existente entre los distintos resultados obtenidos, las hipótesis objeto de estudio, los estudios previos existentes, y las posibles causas de los mismos. Las discusiones realizadas deben finalizar con las aplicaciones de los resultados obtenidos. La discusión es la parte del documento que refleja el nivel de dominio de la temática por parte del autor. B.7. Conclusiones. Deberá realizarse una presentación sistemática de los resultados obtenidos. Tratando con ella de responder a los objetivos e hipótesis formuladas previamente. B.8. Implicaciones para la gestión. Este apartado debe incluir al final las aplicaciones generales o aportaciones realizadas con el presente trabajo al contexto de la empresa. 11

Actividad Física y del B.9. Limitaciones y futuras líneas de investigación. Deberán quedar plasmadas las principales carencias y debilidades de la investigación. Sobre todo aquellas que dificulten la generalización de las conclusiones obtenidas. Se aportarán también los siguientes pasos a realizar en futuras investigaciones, a partir de las conclusiones y discusión del presente trabajo. B.10. Bibliografía. Se debe incluir en este apartado ordenadas por orden alfabético todas las referencias empleadas en el documento y en los anexos. Las normas para la redacción de las referencias serán las normas APA. No será válida la utilización de trabajos no publicados y por tanto no accesibles a la comunidad científica (ej. documentos sin ISBN, tesis, comunicaciones personales, etc.). B.11. Anexos. Los anexos y apéndices constituyen un elemento posterior al texto del proyecto o de la tesis. Su finalidad es completar lo aportado en el texto del trabajo. Se incluirán aquellos elementos que siendo partes del trabajo no se han incluido por considerarse superfluas o no oportunas en el texto al enlentecer el hilo de presentación, o al ser redundantes de los aspectos ya abordados. Se incluirán en este apartado todas aquellas partes que son necesarias para la realización del trabajo de investigación a desarrollar o desarrollado. Los anexos y apéndices se incluirán en el índice general del documento. 2.4. FIGURAS Y TABLAS Las figuras y tablas tendrán numeración arábiga tanto en el título como en el texto, en el índice general del texto se añadirá uno para las tablas y otro para las figuras. Las tablas llevaran el título en la parte superior y las figuras en la parte inferior. El título de las tablas y de los gráficos deberá ser auto explicativo. Debiendo comprenderse estas sin necesidad de leer el texto. La utilización de abreviaturas en las mismas deberá explicarse en la leyenda. Las tablas y gráficos deben seguir el formato indicado en las normas APA. En el anexo se incluyen ejemplos de tablas. 12

Actividad Física y del 2.5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Las citas en el texto y las referencias bibliográficas por razones de uniformidad deben seguir los criterios de formato indicados en las normas APA (6ª edición). Únicamente se podrán emplear citas y referencias de revistas indexadas y libros publicados con ISBN. No se aceptarán citas ni referencias de documentos no publicados. Las referencias irán al final del manuscrito en orden alfabético. A continuación se incluyen algunos ejemplos de referencias bibliográficas en formato APA. 1. Revistas (artículos de revistas) Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875 890. Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51 57. Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695 702. 2. Libros y otras monografías Autor(es) personal(es) Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas Salamanca: Amarú Ediciones. Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE. Nota: Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. 13

Actividad Física y del Capítulo de libro Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60 82). New York, NY: Brunner/Mazel. Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111 126). Washington, DC: American Psychological Association. Libro o informe de alguna institución American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor. Diccionarios o enciclopedias Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan. Nota: Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por et al. Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar. Una dimensión ética de su tratamiento. Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres. 3. Medios electrónicos en Internet Artículo duplicado de una versión impresa en una revista 14

Actividad Física y del Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793 817. Artículo similar a la versión impresa en una revista Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parentˉchild interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411 1427. Extraido el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/ sibuc.html 15

Actividad Física y del ANEXOS 16

Actividad Física y del Ejemplo de tabla. Tabla 5.1 Comparación de medias para la escala de medida percepción de la calidad del diseño del medio físico Muestra clientes nuevos (N=485) Muestra clientes antiguos (N=526) Signif. (bilateral) PC_MedDis1 Instalaciones son espaciosas. 4,98 5,23 0,006** PC_MedDis2 Instalaciones atractivas. 5,01 5,38 0,000*** PC_MedDis3 Equipamientos actualizados. 5,25 5,43 0,017* *p<.05; **p<.01; ***p<.001. Ejemplo de figura. Más bienes Más servicios Fácil de evaluar Elementos tangibles Elementos intangibles Difícil de evaluar Figura 1.1. Relación de continuidad bienes y servicios. Fuente. Walker (1995). 17