Desafíos a atravesar en la conformación y sostenibilidad de una red de información agropecuaria: el caso del SIDALC en Argentina por Sonia Novello *

Documentos relacionados
Red de Bibliotecas Agropecuarias de Argentina: diez años de integración, cooperación y desafíos

Optimización de la Red Sistema de Información del INTA (SIDINTA) 12

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Servicios de Información SIDALC / GFIS. Octubre 11, 2007, Valle de Angeles, Honduras.

PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO: Biblioteca Conmemorativa Orton CATIE/IICA

19ª Jornada de Bibliotecas de Ciencias Agropecuarias, Veterinarias, Forestales y Pesqueras. Buenos Aires, Predio Ferial La Rural, 26 de abril de 2017

Historia de las Jornadas de Bibliotecas Agropecuarias. en el marco de la Reunión Nacional de Bibliotecarios. Desarrollo del SIDALC en Argentina

Institución - Universidad - Unidad Académica

Lograr un desarrollo productivo económico, social y ambiental de la. cadena porcina exige mayor integración y usos de tecnologías

Red Nacional de Información y Documentación Agraria de Nicaragua

Trabajando por un Sistema Nacional de Información. Resolución 1104/2003 IGJ

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Diálogos de Política sobre Servicios de Asesoría Rural en base al documento del Nuevo Extensionista

RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA (RENIDA)

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

REGLAMENTO DE USO DE LA BIBLIOTECA

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

Objetivos de la Jornada

VI Reunión de Asamblea de IDERA. XII Jornadas IDERA. Provincia de Catamarca. 15 y 16 de junio de 2017

ENCUESTA A FAMILIAS DE ALUMNOS DE ESCUELAS AGROTÉCNICAS DE LA ARGENTINA INFORME GLOBAL

DECIMOSEPTIMA REUNIÓN ORDINARIA DE LA JIA Y ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2013

BIBLIOTECAS VIRTUALES. para las CIENCIAS SOCIALES

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 21 de abril de 2004

36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios. 15 al 18 de Abril de 2002 Buenos Aires Argentina

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

Bhanu Neupane, UNESCO Dominique Babini, CLACSO

Biblioteca Agropecuaria de la Universidad Nacional del Nordeste: una nueva gestión

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

CANJES Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES EFECTIVIZADOS POR LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE FHUC

REGIONALIZACION. 1.1 CONCEPTO. Con el objetivo de evitar continuos y costosos. traslados por parte de los técnicos y atletas de las distintas

EVALUACION DE LAS BIBLIOTECAS QUE CONFORMAN LA RED NACIONAL DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA DE HONDURAS REDNIAH

OFICINA DE LA OIT EN ARGENTINA AVISO DE PUESTOS VACANTES

RECONOCIMIENTO DE ASPECTOS VINCULADOS CON LA FORMACIÓN DE POSTGRADO POR ALUMNOS DEL ÚLTIMO CICLO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNLP

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público

INFORME FINAL TERCERA FASE

Desempeño, Visión y Estrategia (DVE)

Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT

SITUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS - ORIENTACIÓN: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DESPUÉS DE DIEZ AÑOS DE ACTIVIDAD

I ENCUENTRO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA: UNIENDO ESFUERZOS PARA SU CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO

Programa Agronegocios y Comercialización (PAC)

Resumen Impositivo Año 2018

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA. Aries, P. y Catherinet, M.D. (1974). Modelo de red documental especializada (Agris red

CÁTEDRA UNESCO AGUA Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Programa de Evaluación Institucional

Centro de Referencia de la OMC en el IICA: Servicios especializados en comercio internacional agrícola

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

PLAN ESTRATÉGICO

REDVET indexada en LATINDEX cumpliendo todos los criterios de calidad

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. Enlace Innovación Progreso. México, D.F., 16 y 17 de junio de Enlace Innovación Progreso

Mercado Laboral en el NEA

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES EN MINERÍA - REMIBOL

Junio 2016 Títulos de las Publicaciones Año Pérgamo Actualizado Kardex

TEMA 10 Los servicios de información bibliográfica

15/junio TUCUMÁN. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados UNSTA

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo


Asimismo, ArgenINTA impulsa el desarrollo humano sustentable autónomo con un enfoque regional y territorial dentro de una visión nacional.

EL CATASTRO EN INTERNET

Especial atención al préstamo interbibliotecario y el acceso al documento externo con el nuevo sistema GTbib

TÉCNICA - MENTE ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES

Actualización de la oferta académica de grado

Programa presupuestal 0091

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

C O L E G I O D E M I C H O A C Á N B I B L I O T E C A L U I S G O N Z Á L E Z LINEAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE RESERVAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca-Centro de Documentación Multimedia (CDM)

SUMINISTRO RESPONSABLE Contribución de América Latina y el Caribe al Suministro Responsable Términos de Referencia para la publicación

UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO

Perfil del nuevo extensionista: una propuesta metodológica para asumir los desafíos en el ámbito de la formación

INFORME ENCUENTRO DE PRODUCTORES APÍCOLAS ORGÁNICOS DE L NORTE ARGENTINO SANTIAGO DEL ESTERO

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

XII Jornadas Nacionales del Sector Público Nuestros aportes ante los desafíos del futuro. 31 de Agosto, 2017

Cooperativa Mixta Sucursal Empresa Extranjera U.T.E Sociedad de Garantía Recíproca Fondo Común de Inversión Fideicomiso Universidad

Las Bibliotecas Populares. Un proyecto de lectura entre la Sociedad y el Estado.

Investigación y Formación de Posgrado en Residencias Médicas

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

17º ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso 25 DE Abril de 2013

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS

Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario - AGRONET -

ANTECEDENTES DE REGIONALIZACION

BASES PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-ESLOVENO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA - MHEST

Bibliotecas, lectura e inclusión: esa es la cuestión Nuevos roles de Margarita la biblioteca Eggers en Lan la edición, difusión. Conferencia Inaugural

Oferta de cargos de residencias 2013 Total país y por jurisdicciones

Formulación de dietas para bovinos de carne

Transcripción:

Desafíos a atravesar en la conformación y sostenibilidad de una red de información agropecuaria: el caso del SIDALC en Argentina por Sonia Novello * Las redes nacionales de información han jugado un papel importante en la identificación, procesamiento, almacenamiento y diseminación de la información agrícola de cada país. Sin embargo, han estado sujetas a cambios políticos y organizacionales del sector e influenciadas por la poca importancia asignada al área dentro de los gobiernos. Son muy pocas las redes nacionales que han funcionado sin interrupciones, gozando de apoyo y reconocimiento gubernamental y cumpliendo con su razón de se (Coto Royo, L. 2000). Introducción El presente trabajo tiene como objetivo trasmitir la experiencia de la conformación de una red hemisférica de información especializada, particularmente en las actividades realizadas a nivel nacional. En una primer parte se describen las características principales del sistema implementado y luego se plantean ventajas, desafíos, compromisos y dificultades que nos presenta el hecho de formar parte de un proyecto cooperativo, así como la importancia de la comunicación entre las partes y hacia el afuera y la proyección de la red SIDALC. Para la descripción del sistema se tomó como base la información que está disponible en el sitio de internet y otros documentos metodológicos. SIDALC: objetivo y estructura El Sistema de Información Agropecuaria de las Américas (SIDALC) es un proyecto impulsado y gestionado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (IICA) 1, y financiado en parte por la Fundación Kellogg. Su objetivo es poner a disposición la información bibliográfica producida e identificada en las Américas, desde un único sitio en internet. La estrategia del sistema fue enlazar las redes nacionales de información agropecuaria, veterinaria y de ciencias afines, de los países en los que el IICA tiene representación. La red SIDALC Argentina se lanzó formalmente en el año 2001. Su estructura organizativa es la siguiente: Coordinación administrativa: IICA sede central * Sonia Novello es la directora del Centro de Documentación e Información, Centro de enlace SIDALC Argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). bibliotecaiica@iica.org.ar 1 El IICA es el organismo especializado en agricultura y el bienestar rural del Sistema Interamericano de la OEA. Tiene 34 representaciones en toda América. Ha participado en proyectos para mejorar el acceso a la información agropecuaria generada en los países contribuyendo a establecer la infraestructura existente actualmente. Representación IICA en Argentina: www.iica.org.ar 1

Coordinación técnica y mantenimiento del sitio: Biblioteca Conmemorativa Orton del CATIE 2 Centros de enlace nacionales Comité Técnico Nacional, integrado por cinco de las bibliotecas/unidades participantes (ver anexo). Bibliotecas/unidades participantes (ver anexo). Usuarios del sistema Los beneficiarios del sistema son principalmente docentes, investigadores, extensionistas, estudiantes en general y profesionales de la información. Características del sistema Las bases se encuentran dentro del servidor del SIDALC en la Biblioteca Conmemorativa Orton, ubicada en el CATIE. La herramienta para el desarrollo de la megabase de datos es WWWISIS, eelaborada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). El sitio en internet es http://www.sidalc.net y tiene tres servidores espejo en los siguientes países: Costa Rica, Perú y Estados Unidos, a los cuales se puede acceder desde la página principal y que sirven de alternativa para su navegación. A la fecha, las redes nacionales que componen el sistema son 30. La Red SIDALC Argentina es la mayor en cuanto a la cantidad de bibliotecas/unidades que participan con sus catálogos en Agri2000 (ver Anexo). Productos y servicios El principal producto del Sistema SIDALC es la megabase AGRI2000 que reúne todos los catálogos de las bibliotecas participantes en las redes. Se puede acceder a las bases de datos individuales o hacer búsquedas simultáneas en todas las bases incluidas en el servidor central. Se incluyen bases de datos bibliográficas sobre temas especializados, catálogos de bibliotecas (colecciones generales, tesis, analíticas de publicaciones científicas, de divulgación) y catálogos de existencias de publicaciones periódicas. Las búsquedas pueden hacerse por autor personal, institucional, palabra clave, país y/o fecha. Como resultado de las búsquedas se recuperan los registros con las citas mínimas o completas con resumen si lo tuvieran. Asimismo se puede solicitar el material seleccionado a la biblioteca que lo posee. Para esto existe una interfase que consiste en una planilla que se completa con los datos del usuario y se envía automáticamente a la biblioteca. El usuario recibe vía mail un presupuesto por la reproducción del material solicitado o recibe directamente el documento, en un archivo adjunto, o por correo postal, según las posibilidades de la biblioteca que 2 La Biblioteca Conmemorativa Orton funciona en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) ubicado en Turrialba, Costa Rica. 2

presta el servicio. Para el cobro de los mismos, se respeta la política de cada unidad participante. Entre otros, también se destaca como producto del sistema un directorio de bibliotecas agrícolas de toda América. Actualizaciones de las bases Cada biblioteca/unidad participante es responsable por los datos incluidos en las bases de datos, de la calidad de los registros y también de ofrecer los servicios bibliográficos que demanden los usuarios luego de la consulta a las bases. Las bases de datos pueden enviarse vía correo electrónico a la Coordinación Técnica o se pueden colocar en un ftp (format transfer protocole) indicado para tal fin. Esto permite una descentralización ya que cada unidad es responsable de su actualización. Las bases se actualizan periódicamente con el fin de que el sitio sea representativo de las colecciones existentes de las bibliotecas en la actualidad. Ventajas de participar en la red Participar en una red de información de estas características permite dar mayor visibilidad a la biblioteca participante a nivel mundial y de esta manera también a la institución a la que pertenece. Cuanto más sólida y mayor cantidad de unidades conformen la red, mayor es el prestigio que tiene participar de ella. La participación en la red permite maximizar los recursos de información disponible en las bibliotecas intervinientes, ya que usuarios remotos pueden acceder a conocer lo que existe en ellas y solicitar sus servicios. Por su parte, las bibliotecas pueden generar ingresos financieros. Pueden además crear y/o fortalecer vínculos con colegas del país y del hemisferio en donde hay unidades participantes. La red permite tener un único sitio como referencia que concentra toda la información bibliográfica que se encuentra dispersa en las bibliotecas de las regiones. Además facilita la conformación de consorcios para hacer compras cooperativas. Desafíos, compromisos, dificultades Financiación de la red El SIDALC cuenta en parte con financiación externa a Latinoamérica, pero tiene un plazo determinado. Las unidades participantes suelen pertenecer a instituciones. Un proyecto de estas características necesita del respaldo de esas instituciones que aseguren su continuidad: dando el equipamiento necesario, apoyando al personal para que asista a reuniones organizadas por la red, favoreciendo la capacitación, etc. Se entiende que todo proyecto cooperativo implica trabajo de todas las partes. 3

Falta de compromiso por parte de las unidades En algunos casos las unidades no hacen llegar las actualizaciones de sus bases (vía mail o ftp) a la coordinación técnica con la frecuencia deseada. La falta de actualización de los catálogos existentes en AGRI2000, disminuye la utilidad del sistema para los usuarios. Escasez de recursos en las unidades para responder a las solicitudes No todas las bibliotecas participantes cuentan con infraestructura y tecnología para la comunicación, es decir que cuando reciben una solicitud no siempre les resulta fácil atenderla. La diversidad y diferencias en posibilidades de cada unidad, lejos de fortalecer la cooperación, la dificulta. Cuando se lanzó el proyecto en Argentina se distribuyó equipamiento para que puedan responder eficientemente a las demandas. La limitada cantidad de recursos disponibles impidió entregar equipamiento a todas las unidades que lo precisaban. Respuesta a solicitudes Se ha tenido conocimiento que algunas bibliotecas reciben solicitudes pero no las responden. Esto atenta indefectiblemente contra los objetivos e imagen de la red. El sistema cumple su razón de ser se da la oportunidad a los usuarios, no sólo de conocer la producción de otros países o saber qué se ha escrito sobre determinado tema, sino además si puede acceder a un artículo completo. Sobre todo en estos tiempos cuando acceder a publicaciones periódicas es tan costoso brindar este servicio es algo muy valioso. Si no se cuenta con la tecnología suficiente para enviar el artículo vía mail, se debería enviar por correo postal, cobrando los gastos que esto implica. Si lo que piden es un libro entero, se puede enviar copia del índice y ofrecerle que seleccione los que más le interesen y luego se le harían copias hasta determinada cantidad de capítulos según lo estipule cada biblioteca. Es importante dar siempre una respuesta. El principal compromiso de la red y las bibliotecas es brindar servicios y la red se consolida con la participación activa y el compromiso de cada componente. Se debe tener en cuenta que siempre se está comunicando algo. Si no se responde a un pedido, una consulta, no se está cumpliendo del todo con los objetivos de la red y además se da una mala imagen. Cobro de servicios Muchas bibliotecas no cuentan con mecanismos financieros como para cobrar gastos del extranjero. El IICA en Argentina articula esta operación para facilitar esta tarea. Comunicación entre las partes integrantes Toda red de información está conformada por seres humanos que son quienes a través de conversaciones (por distintos medios) crean posibilidades y generan acciones: la red es también una red de compromisos (V. Bronstein). Es importante que exista una comunicación fluida entre todas las partes ya que así como se organiza un sistema a partir de conversaciones, también deja de existir por falta de las mismas. Para facilitar las conversaciones entre las partes que conforman SIDALC se estableció una lista de discusión por correo electrónico con acceso a todos los participantes y otra de coordinadores nacionales solamente. 4

Difusión de la red SIDALC Es importante planificar estratégicamente la difusión y promoción del uso del sistema: sus componentes y sus servicios. Para esto se debe brindar capacitación, charlas dirigidas a bibliotecarios, a usuarios finales, a usuarios potenciales y también difundir comunicados informativos entre los medios de prensa. Algunas bibliotecas participantes (SAGPYA- FORESTAL, INICNE, y otras) han publicado en revistas especializadas de sus instituciones algunos artículos informativos sobre la existencia de SIDALC. La red también ha hecho presentaciones del sitio y sus recursos en ámbitos académicos del interior del país. Conclusiones El SIDALC facilita el acceso a la información del sector agropecuario identificada en las Américas. A través de la megabase AGRI2000, las bibliotecas ponen a disposición sus recursos de información para que puedan acceder a ellos la mayor cantidad de usuarios finales y otras bibliotecas, potenciando así sus servicios. A su vez, estas bibliotecas acceden a los recursos de otras, satisfaciendo así a los usuarios cercanos con la información disponible en el resto de la región. Para poder sostener este proyecto en el tiempo es necesario contar con un fuerte compromiso de todas las partes integrantes. La clave para lograrlo reside en la toma de conciencia de la importancia de las funciones de la red por parte de las instituciones a las que pertenecen las bibliotecas. Bibliografía Bronstein, Victor. La comunicación en las organizaciones. Buenos Aires: INAP, 1995. Costa; Juan. La cultura de comunicación. En: Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 2001, p. 153-205. Coto Royo, Laura. Agri2000: metabase de datos agropecuaria de América Latina y el Caribe. En: http://www.sidalc.net/documentos.htm [consulta: 23 febrero 2004]. Sitio: http://sidalc.net Anexo Unidades participantes en la Red SIDALC Argentina (diciembre 2003) 1. Consejo Federal de Inversiones. Biblioteca (trabajos relacionados al sector agropecuario), Buenos Aires. 2. Consejo para la Planificación y Desarrollo (COPADE), Neuquén. 3. IICA. Biblioteca (Oficina en Buenos Aires)** 4. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata 5. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-SIDINTA), central Buenos Aires (incluye las bibliotecas de las 43 estaciones experimentales del país)* 5

6. Ministerio de la Producción. Centro de documentación (CEDEI), Chaco (próxima a incorporarse) 7. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Documentación Forestal, Buenos Aires* 8. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Biblioteca Central, Buenos Aires. 9. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Buenos Aires. 10. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Biblioteca, Buenos Aires. 11. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Veterinaria. Biblioteca, Buenos Aires*. 12. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Programa de Agronegocios y Alimentos. Biblioteca, Buenos Aires. 13. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Biblioteca, Córdoba*. 14. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Biblioteca, Mendoza. 15. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales. Biblioteca Central, Formosa. 16. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Biblioteca, Santa. Rosa, La Pampa. 17. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Biblioteca, La Plata. 18. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Biblioteca, La Plata. 19. Universidad Nacional de La Plata. Escuela de Bosques. Biblioteca. 20. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Biblioteca (sector medio ambiente), La Plata. 21. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Biblioteca, Lomas de Zamora. 22. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias (INTA- Balcarce). Unidad Integrada. Biblioteca. 23. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Biblioteca (sector agronomía), Mar del Plata. 24. Universidad Nacional de Morón. Biblioteca Central (sector agronomía), Morón. 25. Universidad Nacional de Río Cuarto. Biblioteca Central (sector agronomía), Río Cuarto. 26. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Biblioteca, San Miguel de Tucumán (próximamente) 27. Universidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias Agropecuarias y Veterinarias. Biblioteca, Santa Fe. 28. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Investigación Bioagropecuaria y Forestal (CIBAGRO). Biblioteca, Resistencia. 29. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). Biblioteca, Corrientes*. 30. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Biblioteca, Corrientes 6

31. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Biblioteca (sector agronomía y veterinaria), Tandil. 32. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Biblioteca, Bahía Blanca. *Integrantes del Comité Técnico SIDALC Argentina. **Centro de enlace SIDALC Argentina. 7