Industria pesquera, a la deriva

Documentos relacionados
El Sector Pesquero Panameño sufre Fuerte Recesión Económica. Por: Reyes Valverde

ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2016

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA.

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

PROY TEMA: CONSULTOR: BID CMAR ASESOR

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Informes a enviarse a la Comisión

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Panamá Protege a sus Tiburones!

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

SECTOR PESQUERO ECUATORIANO Pesquerías: Atún y Dorado

LEY No. 18. De 31 de mayo de Que declara Zona Especial de Manejo Marino-Costera. al Archipiélago de Las Perlas y dicta otras disposiciones

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

La mitad de los tiburones del Mediterráneo están en riesgo de extinción

COSTA RICA COMPROMETIDA CON LA TRAZABILIDAD PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS

LA PESCA DE ATÚN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Comercio Justo y Oportunidades para Pesquerías de Pequeña Escala en América Latina

Estudio Sobre la Producción Pesquera Industrial, Comercialización y Exportación, en la República de Panamá desde 1995 al 2008

DIÁLOGO NACIONAL POR LA PESCA

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

GESTION INSTITUCIONAL. Estadística

La pesca en el corredor de Manglares Chiapas-Oaxaca

La responsabilidad Social Corporativa en la industria pesquera de la provincia de Santa Elena, año 2013

81ª REUNIÓN RECOMENDACIÓN C RECOMENDACIÓN PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES AMPARADAS POR LA CIAT

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PANAMÁ ADMINISTRACIÓN GENERAL. RESUELTO ARAP No. 03 de 13 de diciembre de 2007

Tienes una idea innovadora para reducir la pesca incidental?

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

Informe de Cumplimientos Incopesca

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Licda. Elia Iglesias Abogada de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) República de Panamá Taller sobre Pesca Ilegal Legislación y

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA NORMA

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

ECUADOR: SECTOR ATUNERO

La gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC

La Paz, Baja California Sur a 18 de Diciembre de 2012.

INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON ARTES DE PESCA EN ECUADOR

Regla de Importación de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos. Office of International Affairs and Seafood Inspection [IASI]

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL

Acuerdo No. 070 MINISTERIO DE AGRICULTURA EL SUBSECRETARIO DE RECURSOS ESQUEROS. Considerando:

BALANCE DE INGRESOS POR AÑOS

ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA?

Situación y Perspectiva del Sector Pesquero y Acuícola en México. Cabo San Lucas, B.C.S.

ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL

Panamá, 19 de enero de Excelentísimo Señor Martín Torrijos Espino Presidente de la República de Panamá E.S.D.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RESPUESTA DEL PERÚ FRENTE A LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA

Aportes al debate N IDEAS FUERZA

3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial.

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA

CIT-COP Inf.3. Síntesis sobre el cumplimiento de las Resoluciones de la CIT

IMPACTOS ECONÓMICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA PESQUERA DEL ATÚN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ - FLOTA DE SERVICIO INTERIOR

Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región?

PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN CAPTURADAS EN SONORA.

Los espacios de la actividad pesquera

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

El papel de los mercados y el acceso a los mercados de la pesca artesanal para una pesca sostenible

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO)

GENERANDO VALOR: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE

AGRADECIMIENTO 7 PRÓLOGO 9 PREFACIO 15. El desarrollo de las pesquerías, el Derecho Marítimo Internacional y el componente institucional.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA


Nuestro mundo es el mar

Gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC.

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

Dirección De Inspección Vigilancia y Control

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS

COMISIÓN DE ASUNTOS AGROPECUARIOS

Junta Directiva Comunicado de Acuerdo AJDIP/

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

3 a Reunión Técnica sobre el Dorado

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

Programa de USAID para el Manejo de los Recursos Marino Costeros y Actividades Economicas Alternativas

Institute of Marine and Coastal Research

PROPUESTA IATTC-85 D-3

Manejo Compartido por Cuotas en el Golfo de California

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL.

Transcripción:

Panorama LOS EFECTOS DE UN DECRETO PRESIDENCIAL Industria pesquera, a la deriva MARY TRINY ZEA AET ELISA TEJERA C. economia@prensa.com CRISIS. La prohibición de la pesca con palangre afectó la actividad en el puerto de Coquira, en Chepo, Juan Díaz y Vacamonte. LA PRENSA/Maydée Romero Sprang Infografía: Redes El gobierno de Ricardo Martinelli decidió que Panamá debía ordenar la pesca y para ello dio un mandato: prohibirles a las embarcaciones industriales la pesca en línea con anzuelos. La decisión se vendió y publicitó como una solución casi salomónica para preservar el ecosistema marino. Se trataba, según el Gobierno, de eliminar un mecanismo con el que se daban descomunales capturas, porque en las líneas de pesca con anzuelos caían de manera incidental especies como tiburones, tortugas y rayas que no sobrevivían, a pesar de que eran devueltas al mar. Fue con esta bandera que se promulgó, de un solo plumazo, el Decreto Ejecutivo 486 del 29 de diciembre de 2010, que prohíbe la pesca industrial con el método de palangre. Ha pasado un año y seis meses desde aquel cambio de reglas y el sector pesquero se encuentra a la deriva.

El balance es deprimente, desde el punto de vista económico y la óptica ambiental. Hay decenas de embarcaciones paradas, cientos de empleos perdidos, y de exportaciones con una caída del 67.5% a febrero de 2012, en comparación con el año anterior. Desde 2011 la industria empezó a mostrar signos de agotamiento y tasas de crecimiento negativas por la disminución en la captura de especies orientadas a la exportación, destacó un informe de la Contraloría General. Esta tendencia se ha agudizado. En el primer bimestre de 2012, en el envío de atún de aleta amarilla, pescado fresco y filetes los mayores productos marinos de exportación se lograron transacciones por un valor de apenas 3.9 millones de dólares, 7.2 millones menos que en el mismo período del año pasado. Y más allá del desplome económico, la comunidad científica local e internacional cuestiona fuertemente la medida tomada por el Gobierno panameño, ante la falta de argumentos sólidos que respalden la eliminación de la pesca en línea con anzuelos. Héctor Guzmán, biólogo marino del Instituto Smith- sonian de Investigaciones Tropicales, dijo que si el objetivo de la ley era proteger los recursos marinos pesqueros en Panamá se equivocaron, porque no se está protegiendo nada. Explica que, paradójicamente, mientras en el país se les prohíbe a los industriales el uso de líneas de anzuelos, de los tiburones que se venden en los supermercados locales, el 90% es crías inmaduras que nunca se reprodujeron. Un bote artesanal captura en promedio 300 crías por semana y el 96% de la pesca de tiburón (cazón) se registra en aguas ribereñas y costeras. En Panamá no hay un ordenamiento pesquero y los resultados de estudios sobre los recursos marinos son alarmantes, aseguró. Por su lado, el Instituto de Investigación Marina, en Bergen, Noruega, que compara los efectos colaterales de todas las formas de pesca, sustenta que el palangre es uno de los métodos menos dañinos para el ecosistema (ver cuadro). Argumentan que con este mecanismo hay un mínimo de pesca fantasma, que es cuando las redes quedan enredadas en el fondo del mar atrapando especies por años. Mientras, la pesca con arrastre y trasmallos, utilizada mayormente en Panamá, es la que tiene los índices de mayor impacto al ecosistema. Wildfire Foundation (WWF), una de las organizaciones de conservación más importantes en todo el mundo, también hizo críticas. Prohibir sin base en evaluaciones reales no debe ser confundido con manejo u ordenamiento; los argumentos para la prohibición aplicada a esta flota carecen de sustento técnico, dijo Lucas Pacheco, exoficial de pesquerías de la entidad que conversó con este diario cuando se mantenía en el cargo. En Panamá ni siquiera había cifras que demostraran que el palangre estaba acabando con las especies. La WWF tenía observadores en el 25% de la flota que utilizaba palangre, pero el aporte de la información científica ya no existe tras la firma del decreto, lo que empeora la situación. Al no haber data que analizar, tampoco hay medidas de mitigación que aplicar. En los últimos 10 años, en Panamá y en todo el Pacífico de América Latina, la población de tortuga golfina y negra se ha duplicado, lo que no justifica la prohibición, señala Martín Hall, del programa de captura incidental de la Comisión Internacional del Atún Tropical.

Hall, que ha trabajado durante 50 años en estudios marinos en Panamá, calificó el decreto como drástico, ya que desde México hasta Perú el palangre sigue vigente, y lo que se ha propuesto son medidas de mitigación. Para saber cuál es la pesca más dañina hay que tener datos, y en Panamá no hay cifras. No hay que satanizar ningún tipo de pesca, manifestó. Otro especialista que descalificó el supuesto ordenamiento fue Juan Maté, asesor científico para asuntos costeros marinos del Smithsonian. A su juicio, se debió empezar por adecuar la ley de pesca que data de 1959, que está obsoleta, y en la que se tipifica como pesca artesanal barcos que en la práctica son industriales. Ángel Vega, científico y catedrático de la Universidad de Panamá en Veraguas, alerta sobre la decisión, que además calificó de inconsulta. En su trabajo sobre La pesquería de pez dorado en el golfo de Chiriquí de 2009-2010, concluye que la captura incidental de tortugas y tiburones fue baja, pues fueron pocos los individuos capturados en función de la cantidad de anzuelos utilizados. No se trata de eliminar artes de pesca de un plumazo, se trata de hacer un análisis basado en fundamentos científicos, criticó. El Gobierno, en tanto, es esquivo respecto a los resultados del decreto. Desde septiembre de 2011 este diario comenzó el proceso de solicitud de información ante la Autoridad de los Recursos Acuáticos y Pesqueros (ARAP) para conocer el balance después de prohibirse la pesca en línea con anzuelos. Sin embargo, tras el envío formal de nueve correos electrónicos y varias conversaciones telefónicas, los encargados de prensa de esta entidad advirtieron verbalmente, el 23 de noviembre de 2011, de que no se daría información de este tema y menos a La Prensa. Dos meses después, Giovanni Lauri Carreti, director de la ARAP, dijo en un acto del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) que no tenían un balance. Estamos trabajando en las cifras para hacer unas declaraciones, pero si ustedes les preguntan a los pescadores artesanales, a todos les ha ido mucho mejor que en años anteriores, fueron las parcas declaraciones de Lauri, al insistir en el tema. Emilio Kieswetter Rubio, en sus últimos meses como ministro de Desarrollo Agropecuario del actual gobierno, confesó una razón que hasta ese momento no era parte de los principales argumentos del staff del presidente Martinelli. Reveló que se prohibió la pesca en línea con anzuelos para favorecer la pesca deportiva. Lo positivo es que el turismo que se dedica a la pesca deportiva aumentó en el país. Kieswetter Rubio indicó que la prohibición ayudó a incrementar la cantidad de recurso marino que se necesita para practicar la pesca deportiva. Con esta medida se ha visto un efecto positivo para la flora y fauna del país. En un corto tiempo el turismo deportivo en el país se triplicará, dijo uno de los aliados del Presidente hasta ese momento. Se impulsará el turismo de pesca deportiva, que en Costa Rica genera 500 millones de dólares, indicó el exfuncionario, quien presentó la propuesta al Gabinete en representación de la ARAP, entidad que está bajo la tutela del Mida.

Sus declaraciones coinciden con las del administrador de Turismo, Salomón Shamah, que se había mantenido aislado de este tema, pero que tras bastidores impulsó la medida. Shamah declaró que fue él y el ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, quienes impulsaron el decreto. Yo apoyé al ministro Papadimitriu. Primero porque había que impulsar la pesca deportiva, segundo porque hay que proteger el mar, y tercero porque se lograría la reconversión de los pescadores con palangre, dijo. Papadimitriu, en tanto, negó los señalamientos de Shamah. Entendemos que usted y el ministro Shamah impulsaron el decreto en Gabinete para que fuese aprobado para impulsar, en parte, la pesca deportiva. Falso. Yo no impulsé nada con el Sr. Shamah. El ministro de la Presidencia, además, expresó que esa fue una instrucción que le dio el presidente al titular del Mida. Y creo que es la ARAP la encargada de eso. Cabe señalar que Giovanni Lauri, administrador de la ARAP, trabajó como ejecutivo de Sea Deli Panamá, empresa de la familia Papadimitriu, dedicada al procesamiento y exportación de camarones, y para lo cual no se usa el palangre. Ante estas coincidencias, Gustavo Justines, gerente de la empresa Pesca Fina, dijo que la ARAP ha mantenido su posición ante un grupo de presión que considera a las demás empresas como enemigas y no como competidoras. Precisó que el objetivo detrás del decreto era hacerle daño a las empresas pesqueras, y no se trataba de proteger ningún recurso. Los pescadores deportivos se han aprovechado de la situación para mantener la exclusividad de ciertas zonas.... Segunda entrega: Empresas se hunden tras decreto MIL PERSONAS PIERDEN SU EMPLEO Con esta prohibición se paralizaron 116 embarcaciones industriales palangreras, de acuerdo con los registros de la ARAP. La medida dejó sin empleo directamente a mil personas que trabajaban en los barcos, entre los que se encuentran 300 que les daban mantenimiento a las embarcaciones y a otras 700 de las plantas procesadoras. Estos cálculos no incluyen al personal que laboraba en la cadena logística que respaldaba los mil contenedores anuales que se exportaban ni a los proveedores de insumos. Pese a los perjuicios económicos son pocos los que se atreven a dar detalle de lo sucedido, pues hablar del tema provoca terror. Panalang Unión, Bahía Azul, South Winds Sea Food Company, y Marpesca son algunas de las compañías que lideraban la exportación de pescado y que fueron afectadas con la emisión del decreto que prohíbe el uso de anzuelos en línea; sin embargo, sus representantes prefirieron guardar silencio. Otros empresarios se mostraban dispuestos a conversar del sector, siempre que el tema no estuviese vinculado al palangre.

La sola pregunta del efecto de la prohibición era como una amenaza, se les quebraba la voz, se ponían nerviosos, y pedían apagar la grabadora, o se marchaban. El cierre de sus negocios y la restricción en la salida de sus embarcaciones fueron algunas de las razones que los obligaron a guardar silencio. Es una decisión política del Gobierno que ha llevado a la industria a la quiebra, coinciden algunos de los exportadores, que prefirieron la reserva de su nombre. Mary Triny Zea C. Aet Elisa Tejera