B1-219 Producción de amaranto en un predio orgánico en la zona de Luján, Buenos Aires, Argentina.

Documentos relacionados
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

Relevamiento de campo en el Departamento Río Primero. 15 de octubre de 2015

Quinua Blanca de Junin

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Doble cultivo de maíz para producción animal

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Informe de Gira Agrícola Nº 91

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

ALFALFA Medicago sativa.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Inusual daño por frío tardío

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

"CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura"

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

DAYMÁN: nuevo cultivar de papa roja para ciclo continuo otoño-primavera.

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Evaluación y Comparación de coadyuvante

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

soja Catálogo de variedades

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Las Hortalizas y su importancia

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Producción de plántulas de Lechuga en

Especies y variedades de verdeos de invierno

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

Transcripción:

B1-219 Producción de amaranto en un predio orgánico en la zona de Luján, Buenos Aires, Argentina. Introcaso, RM 1 ; Wasinger, EG 1 ; Iodice, RA 1 1 Docentes Dpto. de Tecnología, Asignatura Conservación del Sistema, UNLu. Universidad Nacional de Luján. Cruce Ruta Nacional 5 y 7, Luján. Pcia. de Buenos Aires. rintroc@yahoo.com.ar Resumen El amaranto (Amaranthus spp) es uno de los cultivos más antiguos de América, su siembra se ha incrementado por sus cualidades alimenticias (17% de proteínas, carbohidratos asimilables, vitaminas y minerales) y su capacidad de adaptabilidad a diversas condiciones climáticas. La planta y sus hojas pueden ser utilizadas como verduras; la planta madura y sus semillas pueden utilizarse como alimento para ganado. La realización de la experiencia surge a partir de la necesidad de los pequeños productores de encontrar alternativas productivas y del grupo de la Asignatura de la UNLu que realiza investigación en el tema. Se realizó un ensayo en un predio del distrito de San Andrés de Giles, se cultivaron 3 variedades; Amaranthus mantegazzianus cv Don Juan (Hortícola), Amaranthus cruentus cv Don Guien, Amaranthus cruentus cv Candil, para evaluar su comportamiento en condiciones a campo. En el año 2011 se realiza la primera experiencia con el seguimiento fenológico y comportamiento del cultivo y de los usos posibles que le dio el productor. Palabras claves: cultivar, fases fenológicas, Amaranthus spp. Descripción de la experiencia La experiencia se desarrolló a partir de la inquietud del grupo de trabajo de la Asignatura Conservación del Sistema Agropecuario, como alternativa de producción para pequeños productores en alimentación para el ganado y para su uso culinario. Desde el concepto de producción orgánica y agroecológica, se decide trabajar en un predio biodinámico, junto al productor y su familia, con incidencia directa en la producción y una investigación participativa con el productor; donde se sustenten algunos conceptos de biodiversidad, ya que el aumento de la diversidad en la producción de cultivos se traduce en un aumento de la capacidad de recuperación del sistema. El predio había sido utilizado unos 10 años antes en cava para la fabricación de ladrillos, con extracción de la mayor parte del horizonte superficial. A partir de esta situación, la introducción del cultivo de amaranto, se visualiza como una alternativa debido a sus excelentes propiedades para su uso en la alimentación humana y animal. También incorporarlo en la rotación de cultivos del predio para asegurar una incorporación de materia orgánica importante y su posterior descomposición como aporte de nutrientes al recurso suelo, además que el cultivo por su tamaño y rapidez produce un sombreado y puede ser utilizado como cultivo de cobertura y también como abono verde. También es importante rescatar la diversidad genética y de especies a introducir en el establecimiento como experiencia para ser replicado en otros. La integración del cultivo para la alimentación de animales, productor y suelo en este caso es de suma importancia por la historia del establecimiento y para la recuperación y puesta en valor de un cultivo ancestral y de mucho valor nutritivo. En este caso, se hizo un corte de hojas verdes para el consumo en la producción de cerdos y en el uso culinario de la familia; y la semilla de la panoja, luego de la cosecha, fue utilizada una parte para alimentación animal, otra para consumo culinario y otra se guardó como semilla para próximas siembras. 1

En diciembre del año 2010 se realiza el primer Curso sobre amaranto, una alternativa para la pequeña escala, en la Universidad Nacional de Luján; y en el año 2011/2012 se realiza el primer ensayo a campo en un predio biodinámico del distrito de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires, perteneciente a la subregión Pampa Ondulada, dentro de la Región Pampeana. El predio realiza una producción orgánica biodinámica desde hace unos 5 años, no se utilizan agroquímicos de origen industrial y se utilizan preparados biodinámicos. En el caso del cultivo de amaranto realizado, no se utilizó ningún tipo de aplicación previa ni tampoco durante el cultivo. El control de malezas no fue necesario debido al sombreado y control natural del mismo; en el caso de insectos, no fue afectado por ninguno de ellos, solo al final del ciclo se visualizaron algunas orugas del tallo que no afectaron al cultivo. El clima es templado, el régimen de precipitación media es de 1000 mm anuales y las temperaturas medias oscilan alrededor de los 16 C. El ensayo se desarrolló sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos, con una temperatura media de 21,7ºC durante el ciclo del cultivo. El suelo es un Argiudol típico, profundo, bien drenado, neutros y desarrollados en la secuencia de horizontes A, B, C bien diferenciados. (Atlas de Suelos de la República Argentina). Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar el comportamiento del cultivo de amaranto en condiciones de campo; registrar los estados fenológicos; lograr la producción de semillas para cosecha para próximas siembras. Los cultivares utilizados fueron: Amaranthus mantegazzianus cv Don Juan (hortícola, doble propósito) ( hortícola ) Amaranthus cruentus cv Don Guien (especie granífera) ( DG ) Amaranthus cruentus cv Candil (especie granífera) ( Candil ) La siembra se realizó de la siguiente manera: Amaranto Cultivar Don Juan, Hortícola: 07 de noviembre de 2011. Amaranto Cultivar Don Guien: 07 de noviembre de 2011. La fecha de siembra se corresponde según el calendario biodinámico al desarrollo de hoja. Amaranto Cultivar Candil: La siembra se realizó el día 11 de noviembre de 2011. La fecha corresponde según el calendario biodinámico al desarrollo de raíz. El lote en estudio es de 0.5 ha, divididas en 3 parcelas La siembra se realizó a chorrillo en surcos a 60 cm de espacio entre línea, en forma manual y a 2.5 cm. de profundidad. Las labores para la preparación del terreno fueron realizadas con disco, rastra y rolo. La cama de siembra no se encontraba refinada de acuerdo al tamaño de la semilla, debido a la falta de lluvias que no se pudo pasar la rastra final; la superficie se encontraba con falta de humedad, estando la misma a partir de los 4 cm. de profundidad. A los 2 días de la siembra llovieron 20 mm. El ensayo se desarrolló sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos. Determinación de la fenología del cultivo Diferentes estadios en Amaranthus, una adaptación de la metodología propuesta por Chagaray (2005). 2

Fases fenológicas 1- Fase vegetativa Emergencia (VE) El 50% de las plántulas del surco se encuentran emergidas y muestran sus dos cotiledones extendidos. Todas las hojas verdaderas sobre los cotiledones tienen un tamaño menor a 2 cm de largo. Fase vegetativa (Vn) Se determinó contando el número de nudos en el tallo principal donde las hojas se encuentran expandidas por lo menos con 2 cm de largo. El primer nudo corresponde al estado V1 el segundo es V2 y así sucesivamente. A medida que las hojas basales senescen, dejan una cicatriz en el tallo principal, esta se cuenta como para considerar el nudo. 2- Fase reproductiva: Inicio de panoja (R1) El ápice de la inflorescencia es visible en el extremo del tallo y es menor a 2 cm. Panoja (R2) La panoja tiene entre 2 y 5 cm de largo. Término de panoja (R3) La panoja tiene desde 5 cm de largo y aún no se ha manifestado la antesis. Antesis (R4) Al menos una flor se encuentra abierta mostrando los estambres separados y el estigma completamente visible. Generalmente la antesis comienza desde el punto medio del eje central de la panoja hacia las ramificaciones laterales de esta misma. Llenado de granos (R5) La antesis se ha completado en al menos el 95% del eje central de la panoja Grano lechoso (GL) Las semillas al ser presionadas entre los dedos, dejan salir un líquido lechoso. Grano pastoso (GP) Las semillas al ser presionadas entre los dedos presentan una consistencia pastosa de color blanquecino. Grano harinoso (GH) Las semillas al ser presionadas entre los dedos presentan una consistencia pastosa dura y dejan salir el contenido harinoso Madurez fisiológica (R6) Se produce el cambio de color, las panojas verdes se tornan de color oro y las rojas cambian de rojo a café. Junto con este proceso, las semillas se vuelven mas consistentes y al presionarlas con las uñas, las mismas no se marcan. En este estado al sacudir la panoja, las semillas maduras caen. 3

Madurez de cosecha (R7) Las hojas senescen y caen, la planta tiene un aspecto seco de color café. Generalmente se espera que caigan varias heladas de otoño para que disminuya la humedad de la semilla. Para determinar el estado reproductivo de la semilla, chequear el estado de 5-10 semillas por panoja evaluada. En el mes de abril y mayo, se realiza la cosecha en forma manual de las panojas y se colocan en bolsas de plastillera hasta ser trilladas con una máquina experimental manual de semilla fina posteriormente. Resultados y Análisis De la experiencia realizada se desprenden los siguientes datos: TABLA 1. Fecha de ocurrencia de los estadíos fenológicos para cada cultivar (siembra-v7). ESTADIO FENOLOGICO CULTIVAR SIEMBRA EMERGENCIA V1 V3-V4 V5 -V7 HORTICOLA 07/11/2011 16/11/2011 24/11/2011 21/12/2011 10/12/2011 DON GUIEN 07/11/2011 16/11/2011 24/11/2011 21/12/2011 10/12/2011 EL CANDIL 11/11/2011 20/11/2011 30/11/2011 28/12/2011 29/12/2011 TABLA 2. Fecha de ocurrencia de los estadíos fenológicos para cada cultivar (R3-R7). ESTADIO FENOLOGICO CULTIVAR R3-R4 R5 R6 R7 HORTICOLA 06/02/2012 20/02/2012 10/03/2012 04/04/2012 DON GUIEN 06/02/2012 20/02/2012 10/03/2012 04/04/2012 EL CANDIL 10/02/2012 25/02/2012 12/03/2012 02/05/2012 De los cuadros anteriores se desprende que en los tres cultivares, el periodo de siembra a emergencia es de 9 días, y luego en los siguientes estadios fenológicos, los cultivares Don Juan, (Hortícola) y Don Guien han tenido mayor velocidad de desarrollo que el cultivar Candil, hecho que también se observó a campo. El estadío vegetativo total (V 1 V7), ha sido de 24 días para los cultivares Hortícola y Don Guien, y de 39 días para Candil; y el ciclo total del cultivo ha sido de 123 días y de 151 días respectivamente. Los cultivares Don Juan, (Hortícola) y Don Guien han tenido un mayor desarrollo y homogeneidad de cultivo, mayor tamaño de panoja y semilla al momento de cosecha que el cutivar Candil, que se manifestó en un cultivo desparejo a la emergencia y de menor rendimiento en términos generales. De la experiencia realizada se concluye que los cultivares utilizados son posibles de realizar a campo en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján, con posibilidad de su 4

uso en la alimentación humana o animal. Los estadios vegetativos han sido claramente inidentificables y fue posible la cosecha del material para futuras siembras en ensayos y trabajos de investigación y extensión. Referencias bibliográficas Altieri M & CI Nicholls (2000) Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1 edición. Programa Naciones Unidas para el medio ambiente. Cap. 1. Pp.13 Chagaray A (2005) Estudio de factibilidad del cultivo de amaranto. Dirección Provincial de Programación del Desarrollo. Ministerio de Producción de Desarrollo. Gobierno de la Provincia de Catamarca. Pp 1-28 Iodice RA, Reposo GP, Ansa MA, Rettore A & EG Wasinger (2012) Comportamiento de seis cultivares de Amaranto orgánico en la Cuenca del Rio Luján. 25 Reunión Argentina de Ecología. Universidad Nacional de Luján. 2012. Pp. 49 Jacquelin LM, LLovet A & J Elisei (2011) El cultivo de Amaranto. Trabajo de investigación. INTA Pergamino. Pp 1-8 (Disponible en línea: http://elnuevoagro.com.ar/files/717852_2011_08_15_amaranto2011_intaperg.pdf). 5