GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Histología Médica Básica

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Reclutamiento y selección de personal

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Objetivos. Generales:

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

SILABO. La asignatura es un curso de formación básica científica, de naturaleza teórica practica que comprende la histología general y aplicada.

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Documento no controlado, sin valor

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA 1º CURSO, 1º SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD: MEDICINA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2717

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1996 TIPO: TRONCAL Créditos LRU/ECTS Totales: 4/3,1 PROFESOR RESPONSABLE

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

HISTOLOGÍA GENERAL SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Julio 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CARRERA: ODONTOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 3º 2º Cuatrimestre

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA MOLECULAR

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Medicina Alternativa / Naturopatía. - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

Economía de la Empresa

SÍLABO HISTOLOGÍA GENERAL. PERÍODO ACADÉMICO: marzo agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 5619 CICLO O SEMESTRE: EJE DE FORMACIÓN:

ASIGNATURA HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA HUMANA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: EN FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA (ASIGNATURA SIN DOCENCIA) Curso

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Transcripción:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: MEDICINA CURSO 3 2013/2014 ASIGNATURA: ANATOMÍA PATOLÓGICA Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Módulo 4: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Básica Obligatoria 1 er C 2ºC Semanas 6 X X 15 Ninguno Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Departamento Ciencias Biomédicas Área de conocimiento Anatomía patológica/ Histología Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Dra. Pilar Sepúlveda Dr. Rafaél Lázaro (Prof. Responsable) Nombre y apellidos Dr. Luis Alfaro Dr. José Miguel Esteve Correo electrónico y página web Pilar.sepulveda.sanchis@gmail.com; pilar.sepulveda@uch.ceu.es rafael.lazaro@uch.ceu.es luis.alfaro@uch.ceu.es jmesteve@uch.ceu.es Horario de atención al alumnado Ver intranet Presentación. La histología es la ciencia que estudia los tejidos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La anatomía patológica se ha definido clásicamente como la ciencia que estudia la enfermedad a través de las alteraciones morfológicas que ésta produce, tratando de explicar los síntomas clínicos y conocer la etiología, patogenia y conducta biológica de la enfermedad. Actualmente con el desarrollo de las técnicas de Módulo/Materia/asignatura. Curso 1

Presentación.. La anatomía patológica se relaciona con todas las especialidades clínicas sirviendo de puente entre la ciencia básica vista hasta ahora por el estudiante con las disciplinas clínicas que va a ver a partir de ahora. Conocimientos previos Son necesarios estudios previos de anatomía y embriología general, biología celular y molecular, genética y fisiología. Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Al acabar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones de Histología y Anatomía Patológica. Distinguir los distintos tejidos, órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano. Conocer los conceptos morfológicos básicos de las enfermedades y su nomenclatura con finalidad comunicativa. Identificar las lesiones básicas asociados a las enfermedades inflamatorias, infecciosas, autoinmunes y neoplásicas de los distintos órganos y sistemas. Integrar cambios morfológicos patológicos con los aspectos clínicos de la enfermedad (método anatomo-clínico). Conocer las indicaciones de las diferentes técnicas anatomopatológicas. Capacidad de trabajar con el microscopio virtual para detectar los cambios morfológicos patológicos. Saber analizar la bibliografía, elaborar un trabajo escrito y exponer públicamente un trabajo de análisis relacionado con la histología y anatomía patológica. Manejar las técnicas y metodología necesarias para plantear el análisis de un caso clínico defendiendo su diagnóstico en público. Integrar la Anatomía Patológica como disciplina diagnóstica dentro de las especialidades médicas. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias básicas: Competencia General 1 (RD 1393) ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimientos en las distintas áreas del saber que configuran el programa formativo del grado de Medicina. Módulo/Materia/asignatura. Curso 2

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencia General 2 (RD 1393) APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas del saber que configuran el programa formativo del grado de Medicina. Competencia General 3 (RD 1393) REUNIR E INTERPRETAR DATOS RELEVANTES PARA EMITIR JUICIOS Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o ética. Competencia General 4 (RD 1393) COMUNICACIÓN Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencia General 5 (RD 1393) AUTONOMÍA DE APRENDIZAJE Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias específicas: MÓDULO IV: PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS - Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbio-lógicas, anatomopatológicas y de imagen. Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación. Alteraciones del crecimiento celular. Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica. Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos. Prescripción y fármacovigilancia. Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. Nutrición y dietoterapia. Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Cicatrización. Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. Transfusiones y trasplantes. Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. - Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización. Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. Módulo/Materia/asignatura. Curso 3

Contenidos de la materia / asignatura - Métodos de estudio de las células y los tejidos - Histología del tejido epitelial - Histología del tejido conjuntivo - Histología del tejido muscular - Histología del tejido nervioso - Histología del ojo - Patología general de las neoplasias - Patología de la cabeza y el cuello - Patología del aparato cardiovascular - Patología del aparato digestivo - Patología del aparato urinario - Patología del aparato respiratorio - Patología hepática - Ginecopatología - Hematopatología - Patología de la mama - Patología del sistema endocrino - Patología de la piel - Neuropatología Actividades Formativas de la materia / asignatura Clase magistral: Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento (Competencia General 1) y representativa de las materias más teóricas. Prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior. Seminario : Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Se orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (Competencia General 2), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (Competencia General 3). Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, teórico - práctico. Prácticas Laboratorio: Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (Competencia General 2) y representativa de las materias o actividades prácticas (laboratorios, trabajos de campo, prácticas tuteladas, prácticas regladas, prácticas asistenciales, prácticum, etc.). Módulo/Materia/asignatura. Curso 4

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE ANATOMIA PATOLÓGICA/HISTOLOGÍA Créditos: 6 Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Hora presencial (A) Trabajo personal (B) 1 0 1 Lección Magistral 46 69 115 Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRACTICAS Resolución de problemas 10 15 25 Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos 1 4 5 Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas 10 15 25 Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios Y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACION Preparación de exámenes 1 4 5 Realización de exámenes 4 4 Otros. TOTAL 73 107 180 RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH) 180/6=30 Volumen de trabajo. (C) C = A + B Módulo/Materia/asignatura. Curso 5

Sistemas y criterios de evaluación La calificación final de la asignatura será el resultado de la valoración de los siguientes apartados: - Asistencia a seminarios y a prácticas con participación activa - Controles de evaluación continua no eliminatorios (representarán el 40% de la nota final): 1 er control (20%): temas 1-11 2º control (20%): temas 22-35 Cada control podrá constar de preguntas de tipo test y de preguntas cortas. - Examen final de todo el temario (representará el 60% de la nota final) El examen final podrá constar de preguntas tipo test y preguntas cortas. La nota del examen final será la media de la nota de la parte de Histología y Anatomía Patológica. Para calcular la nota media, y por tanto, aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre10, tanto en la parte de Histología como en la de Anatomía Patológica. Programa / temario HISTOLOGÍA: Temas 1-15 (Dres. Juan Miguel Esteve y Pilar Sepúlveda) ANATOMÍA PATOLÓGICA: Temas 16-43 (Dres. Rafael Lázaro y Luis Alfaro) - Tema 1. Introducción al estudio de las células y los tejidos La observación de la materia. Tipos de microscopio. Métodos de observación de tejidos vivos Métodos de observación de tejidos muertos. Clasificación de los tejidos. - Tema 2. De la célula al tejido e Ingeniería tisular La membrana celular. Los orgánulos celulares. Las uniones intercelulares. El citoesqueleto. Inclusiones citoplasmáticas. El núcleo. La ingeniería tisular. - Tema 3. Epitelios de revestimiento Epitelio simple, pseudoestratificado, estratificado, y de transición. Regeneración de los epitelios. - Tema 4. Glándulas y secreción Concepto y tipos. Ciclo excretor. Tipos de glándulas. Tipos de mecanismos de secreción. Clasificación de las glándulas exocrinas. Glándulas mixtas. Glándulas endocrinas. - Temas 5 y 6. Tejido conjuntivo I y II Características generales. Composición y clasificación. Células del tejido conjuntivo. Fibras del tejido conjuntivo. Tejido conjuntivo embrionario, modelado y no modelado, laxo, mucoso, rico en células - Temas 7. Variedades de tejido conjuntivo: Cartílago y hueso Estructura del tejido cartilaginoso. Función del cartílago. Componentes del cartílago. Características Módulo/Materia/asignatura. Curso 6

Programa / temario morfológicas, Matriz condral (fibras y sustancia fundamental), Condrocitos y lagunas condrales (condroceles), Condronas o grupos isogénicos y áreas territoriales, Pericondrio (tej conjuntivo que nutre y rodea a la matriz/condrocitos). Variedades del cartílago (hialino, elástico, fibroso). Formación y crecimiento del cartílago. Tipos histológicos de hueso. Hueso no laminar. Hueso laminar. Microscopía de la laminilla ósea. Sistemas laminares del hueso compacto. Sistemas laminares del hueso esponjoso. Periostio y endosito. Superficies óseas - Tema 8. Tipos de osificación Concepto y tipos de osificación: osificación primaria y secundaria. Células y fases de la osificación primaria. Osificación primaria, intermembranosa o directa. Osificación endocondral o indirecta. Cambios estructurales durante el crecimiento de los huesos largos largos - Temas 9 y 10. Tejido muscular I y II Tipos de fibras musculares y tejido conectivo (endomisio, perimisio, epimisio). Fibra muscular extrafusal. Lámina externa. Estudio a microscopía electrónica del sarcoplasma. Arquitectura ultraestructural del sarcómero. Caracteres histológicos diferenciales de las fibras rojas y blancas. Morfología óptica y electrónica de las células satélites. Tejido Muscular cardiaco. Variantes del músculo cardiaco. Tejido muscular liso: Características a MO y ME, organización y localización, variantes especializadas. - Temas 11. Sangre Funciones. Componentes. Ultraestructura de los componentes celulares - Tema 12. Aparato circulatorio y patología cardiovascular Características histológicas del sistema circulatorio.histología del corazón. Arterias elésticas y musculares. Arteriolas. Sistema capilar: tipos de capilares y forma de terminación capilar. Venas. Válvulas semilunares. Diferencias estructurales entre arterias y venas d e la misma localización. Vasos linfáticos. Patología cardiovascular - Temas 13 y 14. Tejido nervioso I y II Estructura y función del sistema nervioso. Composición del tejido nervioso: neuronas, neuroglía y tejido conectivo. Corteza cerebral, corteza cerebelosa, cerebelo y médula espinal. Meninges. Plexos coroideios. Sistema nervioso central y periférico. Gánglios, nervios, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Terminaciones motoras. - Tema 15. Sistema ocular (Dr. Luis Alfaro). Estructura y función. Tejido conjuntivo. Epitelio pigmentario de la retina. Componentes celulares del ojo Módulo/Materia/asignatura. Curso 7

Programa / temario - Tema 16. Concepto y evolución histórica del concepto de la Anatomía Patológica. (Dr. Luis Alfaro). - Tema 17. Patología general de las neoplasias. Concepto, nomenclatura y clasificación. Diferenciación entre neoplasias benignas y malignas. Carcinogénesis. Mecanismos de progresión tumoral. Grados y estadios. (Dr. Rafael Lázaro). - Tema 18. Cabeza y cuello. Carcinoma de laringe y sus variantes. Tumores de las glándulas salivares. (Dr. Rafael Lázaro). - Tema 19 y 20. Aparato Respiratorio. Neumonías infecciosas. Neumonías intersticiales idiopáticas. Neumoconiosis. (Dr. Rafael Lázaro). Carcinoma broncogénico: etiopatogenia, clasificación y tipos tumorales. Tumores metastásicos. Mesotelioma. (Dr. Rafael Lázaro). T24 - Tema 21, 22 y 23. Aparato Digestivo. Patología del esófago. Esofagitis. Esófago de Barret. Carcinoma. Patología del estómago. Gastritis crónica y Helicobacter Pylori. Úlcera péptica. Cancer de estómago. (Dr. Rafael Lázaro) Patología del intestino delgado. Síndromes de malabsorción: enfermedad celiaca. Enfermedad inflamatoria intestinal y colitis microscópica. (Dr. Rafael Lázaro). Pólipos de colon y recto. Cáncer colorrectal. Etiopatogenia. Tipos macro-microscópicos y moleculares de cáncer colorrectal. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST). (Dr. Rafael Lázaro). - Tema 24, 25 y 26. Hígado. Hepatitis aguda. Hepatitis crónica. Enfermedad hepática alcohólica. (Dr. Rafael Lázaro). Cirrosis hepática. Patología del transplante hepático Patología del tracto biliar intrahepático. Patología de la vesícula bilar. (Dr. Lázaro). Neoplasias hepáticas. Hepatocarcinoma. Colangiocarcinoma. Neoplasias del páncreas. (Dr. Lázaro). - Tema 27, 28 y 29. Uropatología. Glomerulonefritis. Clasificación de las glomerulonefritis agudas y crónicas. Correlación clínico patológica. Lesiones glomerulares asociadas a enfermedades sistémicas: glomerulopatía lúpica. Carcinoma renal. (Dr. Rafael Lázaro). Neoplasias uroteliales. Cancer de próstata; interpretación de la puntuación de Gleason. (Dr. Luis Alfaro). Módulo/Materia/asignatura. Curso 8

Programa / temario Tumores testiculares. (Dr. Luis Alfaro). - Tema 30 y 31. Ginecopatología. Carcinoma de cérvix. Valor de la citología y tipaje de VPH en el cáncer de cérvix. Hiperplasia y carcinoma de endometrio. Neoplasias estromales. (Dr. Luis Alfaro). Neoplasias del ovario. Tipos comunes y valoración anatomoclínica. (Dr. Luis Alfaro). Tema 32 y 33. Sistema endocrino. Neoplasias del tiroides. Clasificación y tipos histológicos. Carcinoma de tiroides familiar. (Dr. Rafael Lázaro). Neoplasias de otros órganos endocrinos. Tumor carcinoide. Síndromes de neoplasia endocrina múltiple. (Dr. Rafael Lázaro) - Tema 34 y 35. Hematopatología. Linfadenitis. Clasificación de la OMS de los linfomas. Linfomas no Hodgkin: diagnóstico morfológico, inmunofenotipo y biología molecular. (Dr. Rafael Lázaro). Linfoma de Hodgkin. Características morfológicas e inmunofenotípicas de la enfermedad de Hodgkin clásica. Enfermedad de Hodgkin predominio linfocítico nodular. (Dr. Rafael Lázaro). - Tema 36 y 37. Mama. - Lesiones epiteliales benignas. Carcinoma de mama; carcinoma in situ y carcinoma invasivo, factores pronósticos. Lesiones fibroepìteliales. (Dr. Luis Alfaro). - Tema 38 y 39. Aparato locomotor. Neoplasias de partes blandas. Patogénesis y características generales. Neoplasias del tejido adiposo. Lesiones de origen fibroso. Neoplasias del músculo liso y estriado. Neoplasias vasculares. (Dr. Rafael Lázaro). Neoplasias del tejido óseo. Lesiones benignas que plantean diagnóstico diferencial con tumores malignos. Osteosarcoma. Condrosarcoma. (Dr. Rafael lázaro). - Tema 40 y 41. Dermatopatología. Lesiones inflamatorias básicas: ezcema, psoriasis y lupus. Lesiones melánicas: nevus y melanoma. (Dr. Rafael Lázaro). Neoplasias epiteliales malignas: Carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide. Dermatofibrosarcoma protuberans. Micosis fungoide. (Dr. Rafael Lázaro). - Tema 42 y 43. Neuropatología. Neoplasias del sistema nervioso central. Astrocitomas. Oligodendrogliomas. Ependimomas. Meduloblastomas. Meningiomas. Neoplasias de las vainas del sistema nervioso periférico. Sindromes neurocutáneos: neurofibromatosis, esclerosis tuberosa y enfermedad de Von Hippel- Módulo/Materia/asignatura. Curso 9

Programa / temario Lindau. (Dr. Luis Alfaro). SEMINARIOS ANATOMIA PATOLOGICA 1. Lesión y muerte celular. - Causas. - Mecanismos. - Lesiones reversibles. - Muerte celular Necrosis: definición, cambios microscópicos y tipos de necrosis. Apoptosis: definición, causas, cambios microscópicos y caspasas. 2. Inflamación. - Definición. - Inflamación aguda. Causas y función. Fases y resultados. - Inflamación crónica. Causas y características. Inflamación granulomatosa: definición y tipos de granulomas. 3. Reparación, regeneración y cicatrización. - Definición. - Tejido de granulación. - Cicatrización de heridas de la piel: tipos. - Consolidación de las fracturas. 4. Carcinogénesis: - Factores externos: Carcinogénesis química, física, virus y cáncer. - Factores genéticos. - Oncogenes y genes supresores: definición. - Apoptosis y cáncer. - Telomerasas y cáncer. - Etapas de la carcinogénesis: iniciación, promoción y progresión. 5. Transtornos hemodinámicos y enfermedad tromboembólica. - Edema y hemorragia: definición. Módulo/Materia/asignatura. Curso 10

Programa / temario - Trombosis: Factores predisponentes. Tipos de trombos. Organización y recanalización. - Embolismo: tipos. - Infarto: Causas. Tipos. - Coagulación intravascular diseminada (CID). - Shock: definición. 6. Patología vascular: Arterioesclerosis. - Definición y tipos: ateroesclerosis, arterioloesclerosis y esclerosis de la media de Monckeberg. - Causas. - Características anatomopatológicas. Patología vascular en la hipertensión: tipos de lesiones anatomopatológicas. Aneurismas: definición, causas y tipos. Vasculitis: definición. Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Especificado en el apartado anterior. Bibliografía Básica. Ross. Histología. 5ªEd. Editorial Panamericana ROBBINS y COTRAN. Patología estructural y funcional. 8ª ed. 2010. Ed. Elsevier Módulo/Materia/asignatura. Curso 11

Bibliografía complementaria. Genesser. Histología. 3ª Ed. Editorial Panamericana GARNET LP, Hiat JL. Histología básica. Student consult. Ed. Elsevier Saunders, 2011 SOBOTA. Atlas de anatomía humana. Ed. Panamericana GRAY'S ANATOMY (en Inglés). Ed. Elsevier. Ed. 40. 2009. ALBERTS. Molecular Biology of the cell. Ed. Garland. Ultima edición DAMJANOV. Pathology Secrets Third Edition Mosby Elsevier. McCONNELL. The nature of disease: pathology for the health professions. 2007 Lippincott Williams & Wilkins Otros recursos. Internet: http://www.pathologyatlas.ro/ http://library.med.utah.edu/webpath/webpath.html http://www.cumc.columbia.edu/dept/curric-pathology/pathology/pathology/pathoatlas/index.html http://www.webpathology.com/site_map.asp The Virtual Autopsy: http://www.le.ac.uk/pathology/teach/va/titlpag1.html Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. La experiencia nos indica la importancia de llevar la asignatura al día, realizando periódicamente un repaso general de todos los contenidos vistos durante la semana y tratando de responder a los conceptos esenciales que figuran al final de cada tema. Para ello es de vital importancia la asistencia a todas las clases (teóricas, prácticas y seminarios). Se recomienda que el alumno, siempre que sea posible, lea con anterioridad a su exposición los temas disponibles en su Intranet personal. Ello facilitará el seguimiento de las clases. Se recomienda la actitud activa del alumno durante el desarrollo de las clases, participando en la medida de lo posible y planteando las dudas que le puedan surgir. Se aconseja que el alumno aclare sus dudas haciendo uso del horario de tutorías de los profesores, o si lo prefiere, a través de tutorías virtuales. Módulo/Materia/asignatura. Curso 12

Repercusión líneas de investigación. Para unas ciencias básicas como la Histología y la Anatomía Patológica, la actividad investigadora es comparable a la labor asistencial que puede realizar un profesional sanitario que imparte una asignatura clínica. La investigación que un profesor realiza a lo largo de su vida le permite comprender los mecanismos biológicos que desencadenan las diversas patológias, así como los mecanismos naturales de reparación, lo que permite el diseño de estrategias terápeuticas que potencien dichos mecanismos. La investigación del docente permite poder transmitir al alumno no sólo una recopilación resumida y compartimentalizada de conceptos teóricos expuestos en los libros recomendados, sino una visión real y comprobada de las funciones de los diferentes sistemas del cuerpo humano. Otra ventaja es que permite adelantarte a los problemas o dudas más frecuentes del alumno o de su utilidad en futuras asignaturas, dado que tú mismo has tenido que procesar el concepto en tu actividad investigadora. Cuando el desarrollo de la clase lo permita, la práctica habitual, guiada y rigurosa del método científico en la enseñanza docente desarrolla en el alumno las principales aptitudes cognitivas (memoria e capacidad de pensamiento) del ser humano, sin las cuales el alumno no estará completamente formado para su futura actividad profesional por muchos conceptos teóricos que haya adquirido. También nos ha permitido diseñar algunas prácticas en base a nuestra propia experiencia. Además, dado que la Histología y la Anatomía Patológica comprenden la utilización de otras ciencias hermanas (Biología, Bioquímica, etc ) nos ayuda a mejorar la coordinación de nuestra asignatura con otras presentes en el Plan de estudios. Repercusión actividad profesional. La anatomía patológica se relaciona con todas las disciplinas clínicas; junto con la fisiopatología y la Etiología constituye el fundamento de todas ellas. La anatomía patológica se encuentra así en un lugar privilegiado para servir de puente entre disciplinas básicas y de aplicación clínica. Un ejemplo de este factor puente adquiere su máxima realidad en áreas como la dermatología y otras especialidades desgajadas de la Medicina Interna en donde el patólogo debe no solo diagnosticar sino buscar una correlación clínicopatológica. Otro aspecto de la Anatomía patológica a considerar como especialidad puente está en íntima relación con su aspecto descriptivo y de imagen, ya que el aprendizaje no es otra cosa que acumular esquemas de distorsión estructural que permitan alcanzar un determinado diagnóstico. En esta vertiente la a. patológica debe de estar estrechamente unida al servicio de radiodiagnóstico sobre todo en aquellos campos de la patología especial como son la patología ósea y articular, la patología pulmonar, la patología quirúrgica oncológica de partes blandas, entre otras. El gran desarrollo de la oncología en los últimos años obliga al patólogo moderno a implicarse en todos los factores morfológicos, inmunohistoquímicos y de biología molecular, que sirvan para determinar un pronóstico de cualquier proceso tumoral maligno o una determinada sensibilidad a un tratamiento oncológico, como de hecho ocurre en el cáncer de mama con el despistaje del c-erb-2, marcadores de estrógenos o progesterona, o en el cáncer colo-rectal con el estudio del K-ras o en el cáncer pulmonar con el EFGR. Módulo/Materia/asignatura. Curso 13