NORMA MEXICANA DGN-AA "CLASIFICACION DE RUIDOS".

Documentos relacionados
Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic.

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES

Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL) Se expresa en decibeles (db) y se define por la siguiente relación matemática:

NA-RU (Sustituye a la RU-CA-O1 )

A Y U N T A M I E N T O D E E L B U R G O D E E B R O

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

Asignatura: Apunte 03 Apéndice A. Alumno:.

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

PROPIEDADES ACÚSTICAS

Repaso de conceptos fundamentales

Estudios de las cualidades del sonido

Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo. Dr. Horacio Reeves

2. Movimiento ondulatorio (I)

Listado de Normas Chilenas

GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL EN AERONAVEGACIÓN

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc.

Metrología Acústica. Nuevo Reglamento de Certificación para Sonómetros y Calibradores Acústicos. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan :

Última modificación: 1 de julio de

Sistemas de comunicación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

ESTADÍSTICA I Código: 8219

METODOLOGIA CIENTIFICA

Quito Ecuador EXTRACTO

ACUSTICA FISICA (segunda parte)

Tema: Uso del analizador espectral.

Análisis de la habitabilidad urbana

MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN

Teorema Central del Límite (1)

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 5: SISTEMA DE CATV NTSC

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

NORMA CHILENA OFICIAL NCh ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD

La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez

Quito Ecuador EXTRACTO

Riesgos a la Salud por Ruido en la Ciudad de La Paz

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Juegos Interactivos para la Rehabilitación Fonatoria

MARKETING ESTRATÉGICO

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Estos tres niveles de calibración o control metrológico deben ser realizados por laboratorios acreditados por normativa ISO

El Espectro Electromagnético

FICHAS PREVENTIVAS EXPOSICIÓN A RUIDO

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra

1. DATOS INFORMATIVOS:

Información Técnica. Aislamiento acústico usando vidrio.

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

CLAVE DE PIZARRA: IXEUSD

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

1.1 El caso particular de las curvas planas.

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DEL RUIDO IMPULSIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO II PARTE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA FUENTE SONORA OMNIDIRECCIONAL, CONFORME A LAS NORMAS ISO E ISO 3382.

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

Introducción a los Sistemas Secuenciales. Problemas estructurales en un circuito secuencial asíncrono

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

V Calificación del Suelo

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Conceptos musicales. El tono musical

Formato FI/ 03 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE TRABAJO MERCADEO Y TARIFACIÓN ELÉCTRICA ELT-294

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Lenguaje audiovisual Anexos Iluminación y Sonido

Transcripción:

Nota: Esta Norma fue modificada de Norma Oficial Mexicana a Norma Mexicana, de acuerdo al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Noviembre de 1992. NORMA MEXICANA DGN-AA-40-1976 1.- OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION "CLASIFICACION DE RUIDOS". En esta Norma se establece una clasificación de los sonidos, que por su indeseabilidad son considerados como ruidos, de acuerdo a su presentación temporal y conforme a su estructura de componentes. Esta clasificación se emplea para establecer una diferenciación de las diversas formas de energía acústica, consideradas como ruido que al ser emitidas por una fuente fija o móvil causan contaminación del ambiente. De esta manera pueden ser simplificados los diversos métodos de medición y de control de la mencionada contaminación ambiental por ruidos, en su descripción y aplicación. 2.- REFERENCIAS 2.1 DGN-C-92 "TERMINOLOGIA DE MATERIALES AISLANTES". 2.2 DGN-J-149 "TERMINOLOGIA DE ELECTROACUSTICA". 3.- TERMINOLOGIA 3.1 Banda de espectro Es el ámbito e intervalo cerrado de frecuencias, cuyos límites superior o inferior están determinados por las frecuencias de aquellas componentes cuyo nivel de presión acústica excede 10, 12, sobre el nivel de referencia de 20 µ Pa 3.2 Diagrama espectro-temporal de ruido. Es una presentación funcional enmarcada en una referencia ortogonal de tres dimensiones, de los niveles de presión acústica de todas las frecuencias de un ruido, respecto al tiempo transcurrido desde su emisión. Las dimensiones de este diagrama son frecuencia-tiempo-nivel de presión acústica. 3.3 Diagrama temporal. Es una representación funcional enmarcada en una referencia ortogonal, de los máximos niveles de presión acústica de un ruido, respecto al tiempo transcurrido desde su emisión. Las dimensiones de este diagrama son tiempo-nivel de presión acústica. 3.4 Espectro de banda amplia. Es el espectro cuya banda tiene un diámetro mayor o igual a 1/3 del ámbito de audio frecuencia, considerado éste en escala logarítmica, siendo su valor medio cualquier frecuencia dentro de dicho ámbito. 3.5 Espectro de banda angosta. DGN-AA-040-1976 1

Es el espectro cuya banda tiene un diámetro menor a 1/3 del ámbito de audio frecuencia, considerado éste en escala logarítmica, siendo su valor medio cualquier frecuencia dentro de dicho ámbito. 3.6 Espectro continuo Es aquel que presenta un número infinito de conponentes dentro de su banda. 3.7 Espectro gaussiano. Es aquel cuyos componentes presentan una distribución estadística normal de sus niveles de presión acústica respecto a la frecuencia, es decir muestran una función dada por la fórmula: 1 2 NPA - ----- = f /2 +---- \ 2 þ donde: NPA = el nivel de presión acústica, en decibeles þ = la relación de circunferencia al diámetro de un círculo. (= 3.141592654...) = el número de Euler. (= 2.718281828...) F = la frecuencia de cada componente simple, en Hertz. 3.8 Espectro multimodal. Es aquel que presenta dentro de su banda más de un valor máximo del nivel de presión acústica. 3.9 Espectro no-continuo. Es aquel que presenta un número finito de componentes dentro de su banda. 3.10 Espectro no-gaussiano. Es aquel que no cumple con la definición de espectro gaussiano. 3.11 Espectro de ruido. Es el conjunto, continuo o no, de todas las componentes (tonos puros) que constituyen un ruido en un instante determinado; puede ser representado en forma funcional, enmarcado en una referencia ortogonal frecuencianivel de presión acústica. 3.12 Ruido aleatorio. Es aquel que no cumple con la definición de ruido periódico. 3.13 Ruido blanco. Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de + 3 db/octava. 3.14 Ruido estable. Es aquel que se registra con una variación de su nivel de presión acústica no superior a ± 2 db. 3.15 Ruido fluctuante. 2 DGN-AA-040-1976

Es aquel ruido inestable que se registra durante un período mayor o igual a 3.16 Ruido impulsivo. Es aquel ruido inestable que se registra durante un período menor a ls. 3.17 Ruido inestable. Es aquel que se registra con una variación de su nivel de presión acústica superior a ± 2 db. 3.18 Ruido intermitente. Es aquel ruido estable recurrente, cuyo nivel máximo se alcanza súbitamente, y después de sostenerse durante ls, o más, desciende súbitamente, siendo seguido por una pausa. 3.19 Ruido magenta. Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de - 5 db/octava. 3.20 Ruido morado. Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de - 6 db/octava. 3.21 Ruido periódico. Es aquel cuya emisión energética se distribuye isomórficamente al tiempo en forma cíclica y a intervalos regulares. 3.22 Ruido pulsar. Es aquel ruido estable recurrente, cuyo nivel máximo se alcanza súbitamente y después de sostenerse durante menos de ls, desciende súbitamente y es seguido por una pausa. 3.23 Ruido rojo. Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de - 3 db/octava. 3.24 Ruido rosa. Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de 0 db/octava. 3.25 Ruido sostenido. Es un ruido estable no modificado. 3.26 Tono puro. Es el registro de una vibración de un medio ***** en movimiento armónico simple, dentro del ámbito de audio frecuencia y del ámbito del nivel presión acústica audible. 4.- CLASIFICACION 4.1 Fundamento. DGN-AA-040-1976 3

Siendo el ruido todo sonido inestable, 1) su indeseabilidad está en función de la experiencia adquirida por el ser humano, 2) normada por una serie de factores llamados idiosincráticos, 3). 1) Ver 5.11. Cap. IX Art. 76 2) Ver 5.2, 5.5 3) Ver 5.3 Estos factores son propios de una sociedad, que tiene elementos históricos, geográficos, etnográficos y educativos comunes. Por tanto, una experiencia auditiva determinada, puede ser definida por toda una comunidad como ruido, debido a su indeseabilidad. Sin embargo, es claro que ciertos sonidos debido a su alta intensidad pueden ser nocivos para el oído, ya que destruyen células del oído interno. 4)o bien interfieren con actividades propias del ser humano, tales como el sueño, el descanso, la comunicación y su bienestar 5). Estos sonidos, sin ser necesariamente definidos por la comunidad como indeseables, deben ser considerados ruidos por afectar de alguna manera la salud pública 6) Se ha demostrado que las características del complejo nivel frecuencia-tiempo del ruido tiene influencia en las lesiones al ser humano. 7) Además dichas características son esenciales en la elección de una metodología adecuada para su medición, estudio y control, facilitando la jerarquización de los parámetros de investigación y la elección del instrumental apropiado. Por tanto, al agrupar los ruidos respecto a las propiedades de su complejo nivel-frecuencia-tiempo, se pretende simplificar su estudio y orientar las medidas respecto a su medición, efectos y control, así como establecer las posibilidades medidas de correlación entre dichos efectos reales y su simulación en laboratorio. La clasificación se efectúa de acuerdo con las características de distribución de la energía acústica respecto al tiempo y de acuerdo con la distribución de las componentes simples de dicha energía. 4.2 Clasificación según su distribución temporal. 4.2.1 Un ruido puede ser o estable o inestable teniendo en cuenta la variación de su nivel de presión acústica durante el lapso en que actúa. 4.2.2 Un ruido, puede ser sostenido, intermitente o impulsar, si la variación de su nivel de presión acústica durante su registro, es pequeña (< ± 2 db). 4) Ver 5.1. 5) Ver 5.9. 6) Ver 5.11 considerandos. 7) Ver 5.6, 4.7, 5.8. 4.2.3 Un ruido puede ser fluctuante o impulsivo, si la variación de su nivel de presión acústica es grande (_ ± 2 db). 4 DGN-AA-040-1976

4.2.4 Un ruido puede ser periódico, o aleatorio teniendo en cuenta la repetición sistemática de su emisión energética. 4.2.5 Un ruido intermitente, o pulsar, o fluctuante, o impulsivo puede ser a su vez o periódico o aleatorio. Ruidos + + + Estable Sostenido Intermitentes + Pulsares Periódicos + Inestable Fluctuantes Impulsivos + + + 4.3 Clasificación según su espectro. Aleatorios 4.3.1 Un ruido, respecto a su ruidosidad, puede presentar componentes en una banda amplia o en una banda angosta. 4.3.2 Un ruido puede presentar componentes continuas o no continuas. 4.3.3 Un ruido de banda amplia o de banda angosta puede ser a su vez continuo o no continuo. 4.3.4 La distribución estadística de las componentes simples de un ruido continuo puede ser gaussiana o no gaussiana. 4.3.5 Un ruido gaussiano puede presentar uno o varios modos superpuestos. 4.3.6 Un ruido de espectro no continuo puede ser de energía controlada o presentarse sin control alguno de su energía. 4.3.7 Un ruido de energía controlada puede ser o un tono puro, o un ruido de espectro de pendiente definida, como los ruidos blanco, rojo, rosa, morado o magenta. 8) + Unimodales + + + Gaussianos De banda Contínuos + Multimodales amplia No-gaussianos + + Tonos puros Blanco + Rosa Ruidos De energía Rojo controlada Morado Magenta De banda Otros angosta No-contínuos Sin control + + + de energía + 5.- BIBLIOGRAFIA 5.1 Bredberg G. "Cellular Pattern and Supply of the Human Organ of Corti" Acta Oto-Laryngol. Supp 236, Stockholm, 1968, p. 135. DGN-AA-040-1976 5

5.2 Cohen A. "Effects of Noise on Psychological State" en Noise as a Public Health Hazard D. Ward, J. Fricke Ed. ASMA Reports 4, Washington D.C. 1969, pp. 74-88. 5.3 Groenewold F. "La Idiosincrasia del Mexicano como Medio Normativo del Ruido". I Congreso Nacional de Control de Calidad, México, D.F. 1973. 5.4 Groenewold F. Manuel sobre Ruido Industrial y su Control. C.A.T. REG. 167/SH-47, Lima, 1975. 5.5 ISO/2204-1973 (E) Acoustics - Guide to the measurement of airborne acoustical noise and evaluation of its effects on man. 5.6 Jansen G "Effects of Noise on Psychological State" en Noise as a Public Health Hazard D. Wards, J. Fricke Ed. ASMA Reports 4, Washington, D.C. 1969, pp. 89-98. 5.7 Kryter, Q. D. "Impairment to Hearing from Exposure to Noise" J. Acoust. Soc. of Amer. 53, 1973, pp. 1211-1234. 5.8 Kryter K. D. Ward W. D., Miller, J. D. El dredge D. H. "Hazardous Exposure to Intermitent and Steady-State Noise". J. Acoust Soc. of Amer. 39, 1966, pp. 451-464. 5.9 McRobert M. Ward, W. D. "Damage-risk criteria. The trading relation between Intensity and the Number of Nonreverberant Impulses". J. Acoust. Soc. of Amer. 53, 1973, pp. 1297. 5.10 ONSER, Moyens d'evaluation des bruits et tolerance humaine. Institut de Recherche des Transports, France, 1972. 5.11 "Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos". 75-09-19. "Diario Oficial" de la Federación 76-01-02, pp. 55-62, México. 5.12 Ward, W D. Cushing, EM., Barns, E. M., "Effectuve qyuet abd Niderate TTS: Implications for Norse Expositre Standards", J. Acoust, Soc. of Amer. 59, 1976 pp. 160-166. 6.- CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES. Esta Norma no coincide con ninguna Norma Internacional sobre el tema de Normalización desarrollado. 6 DGN-AA-040-1976