ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Documentos relacionados
Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Actualización de Indicadores Seleccionados

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Encuesta Nacional de Salud Región del Bio Bio

Índice de figuras y tablas

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Epidemiología y Registro Poblacional de Cáncer

INFORME DE EVOLUCION DEL VIH-SIDA Región Arica y Parinacota Departamento de Salud Pública - Unidad de Epidemiología

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

LOS ÁNGELES ANÁLISIS COMUNAL. DATOS POBLACIONALES Valor comunal

Indicadores básicos de salud CHILE 2011

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela)

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN PANAMÁ

Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente)

Mortalidad de la Niñez

REPORTE CONTROL DE GESTION FOSIS REGION DE LOS RIOS I TRIMESTRE 2015

PLAN DE SALUD PEÑALOLEN 2013 DIRECCION DE SALUD

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

Reporte Estadístico Comunal SANTO DOMINGO

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO

LA MORTALIDAD EN LOS MUNICIPIOS MAYORES DE HABITANTES DE LA PROVINCIA DE BARCELONA (excluida la ciudad de Barcelona)

Lima, 23 de Octubre de 2013

Reporte Estadístico Comunal ISLA DE PASCUA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE TALAGANTE CAPÍTULO VI

PLAN COMUNAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Comuna de La Unión

1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

E I aporte del sector minero

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

Indicadores Básicos de Salud

Reporte Estadístico Comunal VALDIVIA

Juventud en Cifras. 6. Salud

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

Reporte Estadístico Comunal PADRE HURTADO

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD CHILE Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ZONAL 2 SALUD

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

Proyecciones de Población

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD NOTAS TÉCNICAS

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

3. CONDICIONES DE VIDA

Plan Anual de Salud 2014

Corrientes. Julio 2002

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

AUTORES Daniela Guiñez Cabezas Catalina Gaete Vásquez

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA

Transcripción:

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS La información diagnóstica presentada en el Plan de Salud Comunal 2011 sigue siendo plenamente vigentes para el 2012. Al respecto recordamos: En relación a los antecedentes generales de la Comuna, podemos destacar que Valdivia cuenta con una superficie de 1015 km2, con 158.626 habitantes (proyectada al 2020 en 172.675) siendo la más densa de las comunas de la Región. Actualmente tenemos el 42% de la población regional (proyectada al 2020 en 44,7% ). Recordamos también, toda la evidencia mundial que hay respecto a la mayor morbimortalidad asociada a los grupos sociales más desprotegidos y que fuera compartida con mayor profundidad en el Pan de Salud Comunal 2010. Al respecto, y desde un enfoque de determinantes sociales de la salud, lo primero a destacar es que según Encuesta CASEN 2009, que por primera vez desde 1990 mostró un aumento de la pobreza y la indigencia en nuestro país, nuestra Región es, proporcionalmente, la cuarta región del país con más pobres, la tercera con más indigentes y que estas condiciones están concentradas en la población infantil y adolescente (para los niños entre 0 y 3 años y entre 4 y 17 años, la pobreza alcanza a un 24,5% y 21,5%, respectivamente, mientras que para los adultos entre 45 y 59 años se sitúa en un 11,5% y para los adultos mayores (60 y más años) llega a un 8,9%), lo cual es preocupante desde un enfoque de derechos y desarrollo y nos obliga a insistir en que está demostrado que la inversión que se hace en edades tempranas tiene mayor mayor retorno que en edades más avanzadas. Informe CASEN 2009, MIDEPLAN

Dado que según datos presentados por el Servicio de Salud Valdivia en reunión orientadora para la elaboración de la planificación comunal de salud el 8 de noviembre pasado, el 17% de la población mapuche de la Región vive en la Comuna de Valdivia, es importante no olvidar que la pobreza se concentra en nuestro país en las etnias. Informe CASEN 2009, MIDEPLAN En todo caso, Valdivia ofrece el mejor IDH de la Región (con 0,754 supera el promedio país ocupando el número 57 dentro del total de las comunas del país) y el mejor Índice de Inequidad Territorial de Género de la Región (0,812). A la vez, Valdivia ofrece los promedios de ingreso autónomo más altos de la Región, siendo éstos inferiores a los del país, no hay que olvidar que también rankea los primeros lugares en desocupación y cesantía en la Región y que de la población activa un 46% no cotiza. Todo lo anterior es aún más preocupante si observamos la situación de la Región en el contexto nacional:

Por lo mismo, no podemos eludir que, según información de la SEREMI de Salud entregada el 2010, se evidencia una alarmante inequidad en nuestra Comuna, mayor a la de las demás comunas de la Región, con respecto a la esperanza de vida a los 20 años de hombres con menos de 8 años de escolaridad vs la misma en hombres con más de 12 años de escolaridad. Respecto a esta expresión de mayor inequidad en nuestra Comuna no hemos podido acceder a explicaciones técnicas hasta ahora. Presentación Determinantes Sociales de la Salud para CESFAM Angachilla, Dpto. de Salud Pública, SEREMI Salud Los Ríos, octubre 2010 En su distribución etárea, Valdivia tiene un 21,5% de su población menor de 15 años y 8,9% es mayor de 65 y su pirámide poblacional de la Comuna de Valdivia muestra un claro envejecimiento de la población. Fuente: Rediseño de la Red Asistencial, SSV 2011 Por otra parte, si bien sólo el 9,1% de la población comunal es rural, no hay que olvidar que eso corresponde a casi 15.000 personas.

En relación a la escolaridad, con 10,3 supera el promedio de años de escolaridad de la Región (9) y del país (10,1%) y con 77,4% supera el porcentaje de cobertura educacional en la población de 4 a 25 años a nivel de la Región (73,4%) y del país (74,1%). A la vez, Valdivia presenta escaso porcentaje de saneamiento deficitario (4,7% vs el país con 8,7%) pero tiene un mayor porcentaje que otras comunas de la Región de hacinamiento crítico. Por otra parte, también destaca que tiene mayor % de embarazadas menores de 15 años que el país (1,33% vs 0,97%). Posee tasas de denuncias por VIF y por delitos de mayor connotación social mayores que las del país. Todo lo anterior debe orientarnos para la mejor toma de decisiones en la relación al quehacer municipal en salud. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS: DAÑO EN SALUD CAUSAS DE DEFUNCIONES Defunciones por grandes grupos de causas de muerte. Región de los Ríos 2009 Mal definidas 5% Enf. Endocrinas nutricionales y metabólicas 4% Causas externas de mortalidad 11% Las demás causas 13% Tumores Malignos 24% Sistema Circulatorio 25% Sistema Respiratorio 12% Sistema Digestivo 6%

EVOLUCIÓN DE MORTALIDAD

Mortalidad por grandes grupos de causas de muerte 2009 Tasas x 100.000 habt. 250 200 150 100 50 0 Valdivia Corral Futrono La Union Lago Ranco Lanco Los lagos Mafil Mariquina Paillaco Panguipulli Río Bueno Total región Región y comuna Tumores Malignos enf. Sist. Circ. Enf. Sist. Resp. Enf. Sist. Digestivo Causas externas GR Á FIC O M OR T A LID A D IN F A N TIL A JU STA D A SEGÚ N ESC OLA R ID A D D E LA M A D R E R EGIÓN D E LOS R Í OS 19 9 7-2 0 0 6 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 0-8 años 9-12 años 13 y más años T otal Peor comuna 13,0 8,6 0,0 10,1 Regi ón 13,0 8,3 4,8 9,6 Mejor comuna 13,2 8,3 0,0 9,5 A ños de escolarid ad de la madre Fuente: Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006.

Como recordaremos, los años de vida saludable que se pierden en el país, están relacionados con factores de riesgo. Es así como resulta alarmante visualizar los años de vida saludable que se pierden por cada uno de estos factores de riesgo, respecto de los cuales, las decisiones personales, basadas en el conocimiento y el cambio de conducta, son trascendentales. Sin embargo está demostrado que en situación de inequidad, las estrategias basadas sobre decisiones personales no son suficientes, requiriéndose la instalación de políticas públicas (también locales), que incentiven su disminución. Fundamental para impactar en estos factores de riesgo son las estrategias intersectoriales y comunitarias que se integran en el quehacer de promoción de la salud. Recordamos aquí que el consumo de riesgo de alcohol es el factor responsable de lejos la mayor cantidad de años de vida saludable perdidos en nuestro país.

De acuerdo a información disponible los estilos de vida en el país y en la Región, no han experimentado mejoras, persistiendo y empeorando indicadores de sedentarismo, alimentación, tabaco, alcohol, sexualidad segura, etc. Según ENCAVI 2009, en la región respecto a hábitos alimenticios, sólo un 375 de la población manifiesta consumo de leche, queso ó yogurth todos los días, un 34% consume verduras todos los días, siendo estos % siempre menores en zona rural que urbana (28 y 27% respectivamente). Un 57% manifiesta no haber comido pescado en la última semana siendo más bajo en zonas rurales donde el consumo de pescado alcanza 34 %. Respecto a la percepción del peso, un 43% de la población refiere percibir su peso como normal. En relación a esto, el sedentarismo en la región alcanza un 91%, alcanzando en la mujeres un 95% y en los hombres un 88%. Respecto al tabaco un 72% manifiesta no haber fumado el último mes. El tabaquismo alcanza un 25% en mujeres y un 33% en los hombres. Respecto al alcohol un 13% de la población manifiesta tener problemas, en los hombres un 21% y en las mujeres un 9% superando el %país que el 2006 alcanzó un 6%. Incidencia x 100.000habt. 25 20 15 10 5 0 Incidencia Notificada de Enfermedades de Notificación Obligatoria, en la Región De Los Ríos 2010 Hantavirus Hepatitis Tos Ferina Tétanos Parotiditis Sífilis Gonorrea Tuberculosis Infecciones meningocócicas Triquinosis Fiebre tifoidea y paratifoidea SINDROME DE GUILLAIN-BARRE CREUTZFELGT- JAKOB CHAGAS VIH-SIDA Hidatidosis Influenza Pandemica AH1N1 Enfermedades de Notificación Obligatoria

Malnutrición en Niños y Niñas menores de 6 años, en control en establecimiento del SNSS 2010 Porcentaje de Malnutrición 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 40,2 42,0 36,7 40,9 36,1 39,4 39,5 LAGO RANCO LA UNIÓN FUTRONO CORRAL 28,9 35,0 MARIQUINA MÁFIL LOS LAGOS LANCO 39,9 41,7 31,7 REGION RÍO BUENO PANGUIPULLI PAILLACO Región y Comunas Malnutrición por Exceso Malnutrición por Déficit

Malnutrición en Gestantes bajo control en Establecimientos del SNSS 2010 Porcentaje Malnutrición 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 44,3 39,1 FUTRONO CORRAL VALDIVIA 63,5 61,9 58,5 63,5 LANCO LAGO RANCO LA UNIÓN 54,2 56,3 63,0 58,8 PAILLACO MARIQUINA MÁFIL LOS LAGOS 66,5 64,8 54,5 REGION RÍO BUENO PANGUIPULLI Región y Comunas Malnutrición por Exceso Malnutrición por Déficit Malnutrición en Adultos Mayores, bajo control en Establecimientos del SNSS 2010 Porcentaje Malnutrición 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 56,8 56,5 64,3 60,6 59,7 64,9 62,8 FUTRONO CORRAL VALDIVIA LANCO LAGO RANCO LA UNIÓN 53,7 64,0 44,1 MARIQUINA MÁFIL LOS LAGOS 54,1 67,1 59,3 REGION RÍO BUENO PANGUIPULLI PAILLACO Región y Comunas Malnutrición por Exceso Malnutrición por Déficit

Con respecto a salud mental no podemos dejar de mencionar que recientemente ha sido publicado un estudio realizado con datos regionales respecto a suicidio en la Región de Los Ríos,

(Drs. Tomás Baader, Patricia Behne y otros), que demuestra lo que ya habiamos expuesto en planes previos, que la incidencia del suicidio en nuestra Región ha ido aumentando y que especialmente aumenta en edades más tempranas, siendo especialmente preocupante, desde una persepctiva de género, que han aumentado significativamente los suicidios en adolescentes mujeres.