Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Documentos relacionados
Riesgos agroclimáticos

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Sistema de Predicción Numérica del Tiempo a muy corto plazo

Delegación Territorial en Galicia

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Agrometeorología. Buenos días a todos, muchas gracias a Jose María y a todos los organizadores por invitarnos a participar en este seminario.

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Carmen Cecilia Daza Villadiego

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

Escenarios de riesgo volcánico y manejo de crisis por medio de sistemas de alerta temprana en el Volcán de Fuego.

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Control Interno Subsistema de Control de Gestión Subsistema Integrado de la Información Tablero de Mando

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Proyecto de investigación conjunto UP-UIS-U de A-ITM Convocatoria 531 Ecopetrol-Colciencias. GRUPO DE INVESTIGACION PANGEA

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Participación n del INEGI en la:

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

CURRICULUM VITAE DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Estadística Descriptiva

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

LABORATORIO Nº 8 FILTROS EN EXCEL

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

Versión Fecha de última actualización: Enero

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

PROGRAMA DE LA MEJORA DE LA GESTIÓN. Préstamo BID Nº 1855/OC-AR PROVINCIA DE NEUQUÉN

PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 3

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Perfil del Economista de la Empresa

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Facultad de INGENIERÍA

Indicadores de Gestión

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

Reporte de la prueba de habilidad

EVALUACION. De Riesgo. Julio A. Sarmiento S.

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

E S T A D Í S T I C A

Evaluación y Justificación de Proyectos

U n i v e r s i d a d d e l C a r i b e

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Sesión 4: Evaluación económica de las energías fotovoltaica y eólica para la planificación energética

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD

RESUMEN DEL INFORME DE GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

NIVEL AVANZADO. 1. INFORMACIÓN GENERAL Duración: 70 horas Modalidad: Teleformación (Online) Importe: 70,00 (Subvención para Desempleados Aplicado)

LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMENTO

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

C A P I T U L O I INTRODUCCIÓN

José Alfonso Delgado Gutiérrez Análisis sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas Madrid

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Reporte datos Terra-i en Peru Desde Hasta

Hidráulica. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1016 SATCA

Transcripción:

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar

Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo y el clima en el territorio nacional y zonas oceánicas adyacentes Área operativa que produce pronósticos, alertas, avisos a corto plazo, monitorea los fenómenos meteorológicos Tomar decisiones en cortos períodos de tiempo Requieren herramientas de calidad para realizar su función

Cuál es la función del Departamento de Investigación y Desarrollo en el SMN? Nos proponemos mejorar las herramientas que se utilizan para el monitoreo y pronóstico del tiempo y del clima Cómo? Realizando nuevos desarrollos Adaptando y aplicando herramientas existentes Trabajando en conjunto con investigadores de otras instituciones, de diferentes disciplinas y con las distintas áreas del SMN

Quienes somos? Contratados del Servicio Meteorológico, Becarios doctorales e investigadores de CONICET, Investigadores del SHN Grupo interdisciplinario Meteorólogos, Físicos, Informáticos, Matemáticos, Geofísicos, Geógrafos

Qué hacemos? Cuales son las principales líneas de trabajo? Monitoreo Pronóstico a muy corto plazo Pronóstico numérico Cenizas volcánicas

Monitoreo radares meteorológicos

Monitoreo radares meteorológicos control de calidad Existe la necesidad de tener datos de buena calidad que permitan generar productos dándole valor agregado a la información Necesidad de filtrar: Ecos de terreno Interferencias Ecos no meteorológicos Identificación de ecos no meteorológicos Corregir Atenuación Comparación

Monitoreo radares meteorológicos control de calidad El control de calidad y filtrado de la información de radar meteorológico es IMPRESCINDIBLE para: Estimaciones cuantitativas de precipitación Identificación de granizo Incorporar la información a un sistema de asimilación de datos Realizar pronósticos a muy corto plazo Estamos trabajando para diseñar un esquema de control de calidad que se pueda aplicar en tiempos operativos y permita generar productos confiables Identificación de hidrometeoros Los reportes de daños por granizo en cultivos se muestran en negro

Monitoreo otras formas de registrar fenómenos meteorológicos Disdrómetro Mide la distribución de gotas de diferentes tamaños La red de monitoreo no es suficiente para registrar todos fenómenos de pequeña escala, como muchos fenómenos severos. Control de calidad del dato de radar Calibración de estimaciones de precipitación con radar Necesitamos que todos reporten los fenómenos meteorológicos que ven!

Monitoreo otras formas de registrar fenómenos meteorológicos Toma la ubicación, fecha y hora del teléfono y la persona elige el fenómeno que quiere reportar

Monitoreo información satelital Estimaciones de precipitación: Validación de diferentes estimaciones. Generación del hidroestimador a partir de GOES en tiempo real Sistemas convectivos y etapa del ciclo de vida: Expansión. Estable. Decrecimiento. Identifica las características de los Sistemas Convectivos ubicación, tamaño, Tb min, índice de fracción convectiva, tasa de expansión, velocidad, dirección, tiempo de vida, etapa del SC y clasificación.

Pronóstico a muy corto plazo Radar A partir de una secuencia de campos de reflectividad observada se estiman los vectores desplazamiento y se pronostica la evolución de los sistemas Simulaciones numéricas Datos de radar Satélite Técnicas de seguimiento de sistemas convectivos a partir información satelital 30 min 60 min 90 min 120min

Pronóstico numérico Desafío Validación Modelos globales de muy buena calidad disponibles Mayor resolución Incorporar datos locales Modelo WRF -4 km de resolución Determinístico Problema: Hace falta mucha capacidad de cómputo Mejorar la condición inicial Cuantificar la incertidumbre Diseño de metodologías de corrección de errores sistemáticos basados en filtros de Kalman

Pronóstico numérico asimilación datos Qué es? Combinar de forma óptima Mejorar la condición inicial de los modelos de pronóstico numérico observaciones Pronóstico numérico En que camino estamos? Técnica LETKF acoplado con el WRF Investigando la mejor forma de generar un sistema de asimilación regional realizando experimentos de sensibilidad. Como asimilar los datos de radar?

Pronóstico numérico pronóstico por ensambles Incertidumbre en la condición inicial y en la física del modelo Existen ensambles de modelos globales que permiten cuantificar la incertidumbre del pronóstico en escala sinóptica Queremos cuantificar la incertidumbre del pronóstico de fenómenos meteorológicos severos de un modelo regional en alta resolución. Estamos investigando la forma más adecuada de configurar un ensamble para este tipo de fenómenos y como mostrar la información producida por el ensamble.

Cenizas volcánicas Existen 165 volcanes activos en el área de responsabilidad Nos proponemos mejorar la calidad de los pronósticos de dispersión y depósito de cenizas volcánicas mejorando la calidad de los pronósticos numéricos Cómo? Asimilación de datos satelitales Cuantificando la incertidumbre de los parámetros iniciales Meteorológicos o Vulcanológicos Pronóstico de dispersión por ensamble (T+48) Campos meteorológicos del EGFS Diseño y desarrollo de la base de datos VORHISE donde se concentran las características de los volcanes de la Región y su historia eruptiva. Cuando hay depósito, se trabaja también con modelos de resuspensión, evaluando como el depósito se inyecta en la atmósfera nuevamente. Comenzando una tesis doctoral que apunta al Monitoreo de alerta temprana de erupciones volcánicas con infrasonido

Hacemos. Publicaciones y presentaciones en congresos nacionales e internacionales Tesis de licenciatura y de doctorado Talleres y diferentes capacitaciones para mostrar nuestros resultados Asistimos a cursos de capacitación Todavía hay mucho hacer! Muchas gracias! Estamos trabajando en muchos temas, tenemos pequeños equipos de trabajo en cada uno.

25 de Mayo 658, Buenos Aires, Argentina (+54 011) 5167-6767 www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar