Departamento Nacional de Planeación. Junio 2016

Documentos relacionados
Departamento Nacional de Planeación

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Departamento Nacional de Planeación

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

Reconciliación y Paz

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º

Pobreza Monetaria y Multidimensional

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos.

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

VALOR CORRIENTE(Miles) CORRIENTE(Miles) 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Vivienda de Interés Social en Colombia

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

Departamento Nacional de Planeación

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

ANEXO TÉCNICO: CONSTRUCCIÓN DE TIPOLOGÍAS

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

Departamento Nacional de Planeación.

PRESENTACIÓN DE LA FRANQUICIA

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano.

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Tipo de Servicio Nombre Plan / Servicio Mercado Municipio

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 9º

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

Bogotá, noviembre 1 de 2013

NOMBRE DEL OFERENTE COOPERATIVA ABASTICO DE COLOMBIA /ABASTICOOP

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de febrero de 2016

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

Calle 12 No Diagonal 104 Nro Barrio Pedregal Km.6 Vía Caldas La Pintada. Carrera 48 No Rionegro. Km.

PIEZAS DEL ROMPECABEZAS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA. Olga Lucía Acosta Experta CEPAL 27 de abril de 2016

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

de las TIC Boletín trimestral Conectividad Cifras segundo trimestre de 2011

Auditorías censales nacionales del sector educativo

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

ANALISIS GENERAL INDICADORES PUERTA DE ENTRADA ANALISIS GENERAL INDICADORES PUERTA DE ENTRADA POR DEPARTAMENTO /IPS

Contenido. 1. Importancia de la evaluación. 3. Resultados de la evaluación 4. Conclusiones

Descripción Campos de Formato. Res F25. Indicadores de calidad para comun. de voz móvil Refacturaciones

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA 7 DE AGOSTO Carrera 24 # 66 A 30 CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA AVENIDA CHILE CALLE 72 # 14-42

Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11

Índice de Precios al Consumidor

POLÍTICAS Y CONDICIONES DE USO DE LOS PLANES ILIMITADOS DE LARGA DISTANCIA 7SL

PROCESOS PREVENTIVOS EN TRÁMITE POR TEMA DE PREVENCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE 2013

Una Política Nacional Para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia. Luis Fernando Mejía

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD ICESI 4 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 5 UNIVERSIDAD DEL VALLE 6

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE ANTIQUIA

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Departamento Nacional de Planeación.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Supérate con el Saber

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Departamento Nacional de Planeación

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

COLOMBIA EN CIFRAS 2002

Horario de atención (DIAS Y HORAS) LUNES A VIERNES DE 8:00 AM A 5:00 PM Y SABADOS DE 9:00 AM A 12:00 PM CARRERA 8 No 110A - 05 MOVILRED

Uso y penetración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y personas

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES

Panorama y Perspectivas del Sector Salud en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre de 2015

COMISIÓN JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES DEL MAGISTERIO

Transcripción:

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Junio 2016

Simón Gaviria Director General DNP @Simon Gaviria SimonGaviriaM

AGENDA 1 2 3 Antecedentes Situación actual del Ordenamiento Territorial OT Programa POT/POD Modernos

1 Antecedentes

La legislación reciente de OT representa retos para la formulación y ajuste de POT y POD Situación Migración Violencia Industralización Urbanización acelerada Crecimiento de ciudades con más de 100.000 hab. Informalidad e ilegalidad de barrios Crecimiento desordenado de grandes ciudades Desarrollo concentrado en grandes ciudades Necesidad de articular con el desarrollo regional POT formulados con enfoque local y urbano Vincular la gestión del riesgo al ordenamiento territorial. Necesidad de mirada supramunicipal y rural 1940-1980 1980-1990 1990-2010 2010 Actualidad Enfoque de la política Planes Urbanos Le Corbusier 1947-1951 Planes reguladores: Bogotá, Medellín, Cali, y Tumaco. (Habitar, Trabajar, Recrear cuerpo y Espíritu, Circular) Ley 61 de 1978 (LODU): Planes Integrales de Desarrollo Ley 9 de 1989 Planes de Desarrollo Reglamentos de uso del suelo Plan Vial y de Servicios Públicos Plan de Inversiones Ley 388 de 1997 Desarrollo territorial Orientación de los planes de ordenamiento territorial Decretos reglamentarios para ordenar ciertos usos, alto impacto, industrial, (componente urbano) Ley 1454 de 2011 (LOOT) Misión del Sistema de Ciudades Misión para la transformación del campo Política de gestión del riesgo Lineamientos de OT Deptal Todos por un nuevo país 4G TLC ODS Posconflicto

2 Situación actual del ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial como eje de la inversión Rural Urbano Regional Ejes articuladores Fiscal Ambiental Social Ordenamiento Plan de Ordenamiento Territorial Plan Metropolitano de OT Plan de Ordenamiento Departamental Modelo de Ordenamiento Territorial Regional Política General de Ordenamiento Territorial Municipio Área metropolitana Departamento Región Nación Desarrollo Plan de Desarrollo Municipal Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Plan de Desarrollo Departamental Cap. regionales PND

2 Situación actual del ordenamiento territorial Urbano

La población colombiana es cada vez más urbana 70,0 60,0 POBLACIÓN URBANA DE SISTEMA DE CIUDADES 1951-2050 57,5 61,1 2010 El 61% de la población se encuentra en centros urbanos del sistema de ciudades. Millones 50,0 40,0 30,0 45,4 27,6 37,0 40,2 Cerca del 76% del PIB Nacional se genera en estos centros. 20,0 10,0-11,2 3,1 1951 2010 2035 2050 41 ciudades con más de 100.000 habitantes Población Urbana Total Población total Población urbana Sistema de Ciudades 92% 87% 89% 78% 76,9% de población urbana en América Latina y el Caribe Urbano

La población colombiana es cada vez más urbana POBLACIÓN URBANA DE SISTEMA DE CIUDADES 1951-2050 2050 70,0 60,0 57,5 61,1 La población urbana aumentará en 18 millones Millones 50,0 40,0 30,0 20,0 11,2 45,4 27,6 37,0 40,2 En el 2050 tendremos 69 ciudades mayores de 100.000 habitantes 10,0-3,1 1951 2010 2035 2050 Población Urbana Total 92% 87% 89% 78% Población total Población urbana Sistema de Ciudades 76,9% de población urbana en América Latina y el Caribe Urbano

Las ciudades presentan cambios en la estructura de su población y oportunidades diferenciales para su desarrollo Embrionarias Adolescentes Mayores Jóvenes y Maduras Adultas grandes Cuidado a la primera infancia Cuidado al adulto mayor Reducir Fortalecimiento Cuidado Fomento del de adulto porcentaje la primera ahorro mayor a de la infancia población educación NINIs sexual y Atracción Ampliar de cobertura jóvenes para en prolongar educación, el bono media y reproductiva Ampliar Disminución superior Cualificación proyectos del embarazo del de capital vivienda adolescente humano nueva y de mejoramiento Acceso Reducir Ampliar efectivo coberturas las a tasas servicios en de educación mortalidad salud media infantil y Fortalecimiento fomentar Formalización la calidad laboral del proceso de planificación de Definir rutas productivas y de empleo las áreas metropolitanas Ampliar la cobertura de servicios públicos y salud Final Inicio Bono Bono demográfico demográfico Final Bono demográfico Final Bono demográfico Riohacha: en prebono hasta 2023 Barranquilla: 2020 Santa Qubdó: Marta: en prebono más de hasta 2035 2027 Bogotá: 2015 Tunja: Cartagena: Cali: 2016 2022 2020 Ibagué: Montería: 2018 Más de 2035 Bucaramanga: Cúcuta: Armenia: 2020 2013 Neiva: 2018 Medellín: 2013 Popayán: Sincelejo: más 2020 de 2035 Pereira: 2015 Manizales: Pasto: Florencia: 2020 más 2013 de 2035 Valledupar: más de 2035 Villavicencio: más que 2035 Déficit habitacional de vivienda Diferentes niveles de envejecimiento de la población Población dependiente es más vulnerable Fuente: Misión Sistema de Ciudades. Urbano

La calidad de vida no está asociada al tamaño de la ciudad Productividad 37,02 Sostenibilidad ambiental 49,96 Infraestructura 52,73 Equidad e Inclusión 61,16 Calidad de Vida 52,09 Ciudades grandes: Las más rezagadas son Cali y Barranquilla. Ciudades medianas: Se destacan ciudades como Manizales, Pereira, Pasto e Ibagué. Aparecen con una deuda significativa ciudades de tamaño similar como Cúcuta, Santa Marta o Montería, Ciudades pequeñas: Son muy favorables los resultados de ciudades como Tunja y Armenia y marcan los mayores desafíos ciudades como Riohacha y Quibdó. Fuente: 1er Reporte del Estado de las Ciudades de Colombia: Camino hacia la Prosperidad Urbana. (ONU Hábitat, 2015) Urbano

El PND 2014-2018 incluye una caracterización más adecuada para cerrar brechas, incorporando ruralidad y entorno de desarollo Caracterización actual Enfoque centrado en 2 variables donde 91% de los municipios se ubican en dos categorías. Caracterización PND Enfoque de 18 variables hace una lectura más completa del desarrollo regional. Número de municipios 0,5% 5 0,5% 63 14% 158 24% 261 Zonas no tipificadas Tipología Municipal A B Entorno en desarrollo Robusto 27% 19% 293 209 C D E Entorno en desarrollo Intermedio 10% 111 F G Entorno en desarrollo Temprano Urbano

La dinámica de crecimiento de las aglomeraciones genera retos de ordenamiento urbano-regional Ciudades funcionales y uninodales (2014) Ejes y corredores urbano-regionales (2050) Urbano

Urbano Importantes retos hacia 2050 para la provisión de vivienda en las aglomeraciones urbanas Aglomeración Barranquilla 405 mil viviendas Aglomeración Cartagena 217 mil viviendas Aglomeración Medellín 714 mil viviendas Aglomeración Cúcuta 147 mil viviendas Aglomeración Bucaramanga 186 mil viviendas En aglomeraciones urbanas: se requerirán 5,6 millones de viviendas adicionales a 2050 Aglomeración Armenia 54 mil viviendas Aglomeración Pereira 73 mil viviendas Aglomeración Manizales 46 mil viviendas Aglomeración Rionegro 70 mil viviendas Aglomeración Tuluá 42 mil viviendas Aglomeración Cali 570 mil viviendas Aglomeración Pasto 83 mil viviendas Aglomeración Bogotá 2,7 millones de viviendas Aglomeración Villavicencio 176 mil viviendas Aglomeración Girardot 56 mil viviendas Aglomeración Tunja 65 mil viviendas Aglomeración Duitama 8 mil viviendas Aglomeración Sogamoso 4 mil viviendas Disminución en el número de personas por hogar al pasar de 3,8 en 2005 a 2,7 en 2050

La dinámica inmobiliaria en las principales ciudades del país es activa, pero existen restricciones de suelo El 2013 fue un año de aumento significativo del área culminada (18 millones de nuevos m2 culminados) 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 2011 2012 2013 2014 2015 Área culminada Cartagena, Popayán, Armenia y Neiva Cundinamarca (sin Bogotá) 1.000.000 - Área metro B/manga Área metro B/quilla Área metro Cucutá Área metro Mde AU Armenia AU Cali AU Ctg AU Ibagué AU M/zales AU Neiva AU Pasto AU Pereira Fuente: Dane. Censo de Edificaciones. Cálculos STIP DNP. AU Popayán AU Villavicencio Bogotá Cundinamarca Área licenciada Neiva, Villavicencio, Pasto, Bucaramanga e Ibagué Manizales, Pereira, Popayán, Bogotá y Cali, producto de las restricciones de suelo existentes. La mayoría de la ciudades entre 1999-2015 han triplicado el valor de la vivienda nueva Urbano

Los municipios tienen diferentes densidades poblacionales, lo cual requiere miradas distintas para ordenar el territorio El municipio con la mayor densidad es Apartadó y el de menor densidad es Yumbo. 16.280 16.508 Top 10 mayores densidades 17.280 17.333 18.687 19.542 20.227 21.063 21.225 28.844 Densidad poblacional (Hab./km2) Prom. Colombia (>100 mil hab.) 11.642 Berlín 3.000 Ciudad de México 9.800 Madrid 4.700 Tokyo-Yokohama 4.400 Cali - Valle Soacha - C/marca Facatativá - C/marca Floridablanca - Santander Bogotá, D.C. - Bogotá, D.C. Girón - Santander Itagüí - Antioquia Bello - Antioquia Medellín - Antioquia Apartadó - Antioquia Barcelona New York, NY-NJ-CT 1.800 Sao Paulo 7.100 Beijing 5.100 3.493 3.842 Top 10 menores densidades 4.748 4.856 4.886 5.024 5.101 5.129 5.548 6.642 Bogotá 18.687 Londres 5.800 París 3.900 La densidad poblacional de Bogotá y del promedio colombiano esta muy por encima de ciudades como NY, Berlín, Barcelona y Tokio. Yumbo - Valle Urbano Uribía - La Guajira Sogamoso - Boyacá Barrancaberme ja - Santander Maicao - La Guajira Girardot - C/marca Jamundí - Valle Caucasia - Antioquia Tumaco - Nariño * Sobre el universo de ciudades con más de 100 mil habitantes. Chía - C/marca Alta densidad Congestión Hacinamiento Baja densidad Contaminación (CO2) Sostenibilidad Sistemas de Transporte

El nivel de espacio público efectivo está por debajo de los estándares internacionales La OMS recomienda un mínimo de 10m2 de espacio público por habitante, siendo deseable una dotación de 15m2. 40 35 30 34,0 32,0 Mínimo recomendado por la OMS 10 m2/hab 25 20 15 10 22,0 22,0 22,0 20,0 19,0 16,0 12,0 7,0 Promedio en Colombia 2015.. Las ciudades colombianas deben incrementar más del doble sus niveles de espacio público para cumplir los estándares internacionales 5 4,0 3,7 3,7 3,0 3,0 1,6 1,4 0 Miami Boston Buenos Aires Nueva York Viena Londres Singapure Chicago Tokio Barcelona Bucaramanga Valledupar Medellín Pasto Bogotá Armenia Barranquilla Fuente: CONPES 3718 Política Nacional de Espacio Público. 2012 Urbano

Las principales ciudades de colombia concentran el crecimiento económico del país Más del 55% del PIB de país se concentra en Bogotá y 3 dptos. (Santander, Antioquia y Valle) PIB per cápita por Dpto. 2014p Antioquia 13,4% Valle del Cauca 9,3% Santander 8,1% Bogotá 24,8% Fuente: Cuentas Departamentales Dane. 2014p Urbano

El proceso de urbanización de las ciudades ha impactado positivamente el crecimiento económico MEDELLIN CALI BARRANQUILLA CARTAGENA SOLEDAD IBAGUE BUCARAMANGA SOACHA VILLAVICENCIO SANTA MARTA PEREIRA BELLO PASTO MANIZALES NEIVA ARMENIA POPAYAN ITAGUI FLORIDABLANCA ENVIGADO TULUA DOSQUEBRADAS BARRANCABERMEJA Urbano

Los sectores de baja productividad concentran el empleo formal Las ciudades enfrentan retos para mejorar su productividad Industria local de alta productividad Industria de alta productividad El 60% de las empresas y el 39% del empleo formal está en sectores de baja productividad y baja concentración espacial. Industria local de baja productividad Industria de baja productividad Urbano

2 Situación actual del ordenamiento territorial Rural

La extensión del terriorio colombiano es principalmente rural Las categorías de ruralidad reflejan la diversidad del campo y sus interrelaciones con los centros urbanos 84,7% del territorio colombiano puede clasificarse como rural o rural disperso CATEGORIA ANM Aglomeraciones Intermedios Rural RuralDisperso 30,4% de la población colombiana vive en áreas rurales Categoría Municipios % Aglomeraciones 110 10% Intermedios 325 29% Rural 367 33% RuralDisperso 300 27% Gran Total 1102 100% Rural

La incidencia de la pobreza es superior en las zonas rurales Pobreza multidimensional Colombia (% por área) Pobreza multidimensional (% alrededor de 2012) 60 50 40 30 20 10 0 48 50 45 46 47 42 37 34 33 31 23 21 19 18 43 40 41 40 37 37 29 28 16 15 2010 2011 2012 2013 2014 2015 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Urbano Rural Nacional 13 ciudades y A.M. Otras cabeceras Rural Fuente: DANE Fuente: CEPAL Rural

El potencial del desarrollo del campo depende del ordenamiento del territorio Colombia sólo utiliza el 54,5% de las áreas con vocación agrícola Vocación del suelo El 30% del suelo es usado inadecuadamente Agrícola Pastos para Ganadería Vocación Uso 11 6 6 38 Uso Adecuado Sobreutilización Subutilización 77 082.339 ha 18 382.792 ha 14 905.040 ha Agroforestal Forestal de producción Cuerpos de agua 4 3 2 0,2 0,1 2 Total 26 46,3 Millones de Ha Nota: Se extrajeron de la capa de vocación de uso del suelo las ZONAS DE EXCLUSIÓN LEGAL (PNN) Y LAS ÁREAS DE COBERTURA DE BOSQUES y áreas seminaturales. Elaboró UPRA 2015, con base en IGAC et. Al. 2012. Rural

El ordenamiento productivo debe reconocer el potencial que hay en lo rural Porcentaje 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 La tasa de desempleo rural es inferior a la tasa de desempleo nacional. 8,5 11,8 7,3 10,8 6,5 1 9,4 8,8 5,8 5,7 5,7 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Tasa Promedio Anual Tasa de Desempleo Rural (%) Tasa de Desempleo Nacional (%) Tasa Promeio Anual Rural 9,0 Fuente: DANE, GEIH (2015) y MinAgricultura. Durante los últimos años, el sector agropecuario se ha caracterizado por tasas de variación positivas del valor agregado. Porcentaje 7 6 5 4 3 2 1 4 6,6 2,1 4 2,5 0,2 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Valor Agregado Agro 6,5 Fuente: DANE, GEIH (2015) y MinAgricultura. 4,9 Var PIB Total 4,6 3,1 3,3 3,1 Rural

2 Situación actual del ordenamiento territorial Regional

Las deficiencias en conectividad limitan la articulación urbano-regional Las ciudades están desconectadas y aisladas entre sí Las ciudades se desarrollaron en territorios aislados, con poca relación y complementariedad entre ellas. 2011 2035 2020 La movilidad urbana en las principales ciudades está reduciendo la calidad de vida y la competitividad de las mismas. Cruzar las ciudades puede tardar más de hora y media (Bogotá 119 min, Medellín 91 min, Barranquilla 82 min, Cartagena 45 min.) Regional

Los desplazamientos en Bogotá se concentran en su centro expandido Viajes generados Viajes atraídos Más del 50% de los viajes urbanos son atraídos al centro expandido En hora pico se tienen 570.000 viajes urbanos en transporte público Regional

2 Situación actual del ordenamiento territorial Ambiental

La planeación territorial debe considerar los desafíos ambientales y abordarse desde una perspectiva regional Oferta hídrica El 52,5% de la población urbana del Sistema de Ciudades se encuentra en áreas con escasez Riesgo El 33% de la población en Colombia está en riesgo de ser afectado por deslizamiento y el 48% en riesgo por inundaciones Urbanización Conflictos entre áreas protegidas y crecimiento urbano Crecimiento Desbordamiento de las ciudades sobre los municipios vecinos Fuente: Estudio Nacional del Agua (2014) Ambiental

Existen 129 centros poblados a nivel nacional que tienen áreas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas 5 ciudades capitales en áreas protegidas: Bucaramanga Medellín Bogotá Villavicencio Puerto Inírida 129 centros poblados, de los cuales existen 18 en 10 en ciudades capitales. Ambiental

El cambio climático representa retos principalmente en la gestión de riesgo Escenarios de cambio climático 2011-2040 La no adaptación al cambio climático costaría 0,49% del PIB anualmente. Cambio promedio de temperatura de: +1,0 C 2011-2040 +2,14 C 2071-2100 Los cambios promedio nacional de precipitación para 2011-2040: Disminuciones promedio de hasta - 30,2% para deptos. de Caribe y Amazonía. Aumentos promedio de hasta +20,2% para deptos. de Región Andina Ambiental

2 Situación actual del ordenamiento territorial Fiscal

Solo el 12% de los municipios capturan valor a través de plusvalía o valorización Aplica No aplica Aplica No aplica Aplica No aplica 92 (8,35%) 40 (3,72%) Valorización Solo el 0,13% de los ingresos corrientes corresponden a valorización. Plusvalía Los recursos por plusvalía representan el 0,02% de los ingresos corrientes. Los dos mecanismos Fiscal

El recaudo está altamente concentrado 10 municipios acumulan el 92% del recaudo nacional por plusvalías urbanas. Bogotá - Barranquilla - Cali Acumulan 73% de los recursos Valorización Plusvalía El Recaudo no depende necesariamente del tamaño del municipio En promedio, los municipios categoría 2 recuperan más recursos que los demás municipios por plusvalía y valorización. Fuente: AÑO 2014 FUT Tomado de www.chip.gov.co Fuente: FUT 1098 municipios con reporte. Fiscal

A excepción del predial, el recaudo asociado a uso del suelo no es representativo en el ranking de ingresos municipales Ranking sobre los ingresos corrientes Transferencias Impuesto de Industria y Comercio Impuesto Predial Unificado Estampillas Sobretasa a la Gasolina Impuesto de Delineación Contribución de Valorización Participación en la Plusvalía Fuente: Año 2014 FUT Tomado de www.chip.gov.co. Ranking sobre instrumentos financieros 1 Impuesto de Industria y Comercio 2 Impuesto Predial Unificado 3 Estampillas 4 Sobretasa a la Gasolina Contribución sobre contratos de obras 5 públicas 11 Impuesto de delineación 12 Contribución de Valorización 23 Participación en la Plusvalía Fiscal

Existen diversos instrumentos de ordenamiento territorial no aplicados debido a deficiencias en la formulación del POT Diferenciación de instrumentos General General Por dinámica General Por dinámica Por dinámica Según municipio Por dinámica Según municipio General General General Según municipio General General Según municipio Por dinámica Según municipio Por dinámica Financiación Financiación. Valorización. Participación en plusvalías. Predial. Delineación urbana. Gestión Gestión Manejo de edificabilidad - Venta. Manejo de edificabilidad transferencia. Gestión asociada. Fondos. Bancos de suelos y gestores. Anuncios de proyecto. Planificación Planificación Planes parciales de desarrollo. Planes parciales de renovación. Operaciones urbanas. Operaciones interligadas. Fiscal

Instrumentos adicionales de aprovechamiento de uso del suelo desarrollados a nivel internacional Taiwán Corea Japón Hong Kong Gran Bretaña Holanda Francia España Estados Unidos Canadá Brasil Impuesto directo al incremento del valor de la tierra Reajuste de Suelo Leasing de Suelo Planning Gain Leasing de Suelo - Ley de Desarrollo de la Tierra ZAC: negociación público privada sobre la repartición de costos de infraestructura y forma de ocupación del suelo Suelo para urbanización a precio cero. Subastas de derechos de desarrollo. Tasas por Impacto de Desarrollo CEPACS - Los Certificados de Potencial Adicional de Construcción. OODC - La Otorga Onerosa del Derecho de Construir Latinoamérica Esfuerzos y legislación para la recuperación de plusvalías Fiscal

Las APP a nivel subnacional como alternativa de desarrollo requiere las definiciones incluidas en los POT y POD El entorno para las asociaciones público-privadas mejoró en Colombia entre 2013 y 2014. Sin embargo, su desarrollo amplio en el nivel subnacional requiere ajustes institucionales, técnicos y legales, entre los que están las definiciones del uso del suelo incluidos en los POT modernos. Puntaje Infrascopio - APP (América Latina y El Caribe) 59,6 61 Puntos Fuertes Marco Regulatorio (68.8) Clima de Inversiones (78) Facilidades Financieras (61.1) Puntos por Mejorar Marco Institucional (50) Madurez Operacional (53,1) Ajuste Subnacional (50) Fiscal

3 Programa POT/POD Modernos

Existen tres tipos de instrumentos de ordenamiento territorial a nivel municipal 56 POT 158 PBOT 888 EOT 886 POT NO VIGENTES 81% del país Planes de ordenamiento territoral Planes básicos de ordenamiento territorial Esquemas de ordenamiento territorial >100.000 Habitantes 5,1% de Mpios 56,3% Población 30.000 y 100.000 Habitantes 14,3 de Mpios 19,6% Población <30.000 Habitantes 80,6% de Mpios 24% Población 33 no vigentes 135 no vigentes 718 no vigentes

Los POT de primera generación presentan grandes debilidades en su formulación Suelo urbano Suelo de expansión Suelo de protección Suelo rural 60% definió inadecuadamente su perímetro urbano en EOT Sin esto la provisión de servicios públicos e infraestructura es deficiente Información 32% no clasificó suelo de expansión. 50% determinó suelo de expansión sin criterios e información adecuada Visión Subregional 14% de los POT no incluyeron suelo de protección 61% lo delimitó erróneamente su suelo de protección Financiación 60% no tiene en cuenta usos agrícolas, ganaderos, forestales 97% no incluye estrategias y programas para desarrollar componente rural En 62% no existe plano cartográfico En 21% de los POT el plano no esta geo-referenciado 97% no tiene estudios de amenaza y riesgo urbano Ningún municipio incluye determinantes regionales en su POT El Ordenamiento del Territorio termina en su limite político administrativo Baja aplicación de instrumentos (plusvalía, valorización, anuncio de proyectos) Bucaramanga por uso de instrumentos recaudó 21% de su ingreso propio Fuente: MinVivienda. Balance general de los POT de Primera Generación

El Programa POT/POD Modernos afronta los principales retos en materia de ordenamiento territorial Asistir técnicamente en la actualización y formulación de POT y POD de acuerdo con estándares mínimos de calidad Oferta 1 2 3 4 Alistamiento detallado y eficiente en costos y tiempo. Acompañamiento técnico y científico Metodologías de formulación de talla mundial Soporte técnico en sitio Diagnóstico del estado actual de los Municipios y Departamentos en Ordenamiento Territorial Universidad de Nueva York (NYU) RIMISP - Chile Estándares internacionales de alta calidad en manuales prácticos. Operadores con asesoramiento de expertos internacionales y nacionales en Ordenamiento Territorial asistiendo a los municipios.

La coyuntura actual brinda el escenario ideal para el fortalecimiento de instrumentos de ordenamiento territorial POT de la nueva generación de la PAZ 24 ciudades concentran el 50% de la población Desplazada. Gobierno Nacional y las Entidades Territoriales trabajando conjuntamente para el ordenamiento del territorio. Nuevos gobiernos locales. Primeros POD formulados. Municipios con POT Desactualizado Municipios posconflicto (137)

Los POT/POD Modernos mejoran la definición física del territorio POT ACTUAL POT MODERNO Información desordenada y desactualizada Cartografía en formatos no editables, obsoletos o no existentes. No hay bases de datos geográficos. Establecimiento de un modelo de sistema de información geográfico estándares de producción cartográfica. No se reconocen condiciones que generan riesgo de desastres: Porque la normatividad no se ha incorporado en POT Identificará y tomará medidas de mitigación del riesgo sólidas - Elaboración de mapas de amenazas - Condicionamiento de usos en zonas de riesgo

Los POT/POD Modernos mejoran la definición física del territorio POT ACTUAL Degradación de zonas ambientalmente estratégicas (regionales) Por la falta de una definición de las estructuras ecológicas principales Subutilización de zonas con potencial económico Por la mala definición del uso del suelo Inadecuada definición de la clasificación del suelo Debido a que no hay una visión integral del territorio. POT MODERNO Definirá con claridad zonas de conservación - Protección de fuentes hídricas - Delimitación de bosques (servicios ambientales) Definición de áreas de actividad económica del suelo municipal - Construcción de zonas francas - Ubicación de actividades productivas (clusters) Aprobación de estándares mínimos obligatorios para la definición adecuada de áreas municipales

Los POT/POD Modernos facilitan la gestión integral del desarrollo POT ACTUAL Escasos instrumentos de gestión y financiación del suelo Porque no se incluyeron en los POT actuales o no han reglamentado No informa adecuadamente decisiones de inversión en infraestructura estratégica Las inversiones en infraestructura no responden a las dinámicas de crecimiento de las ciudades POT MODERNO Incorporación de nuevas formas de gestión del suelo Acompañamiento del Programa de POT Modernos en la implementación de instrumentos Define correctamente la infraestructura funcional - Transporte - Servicios - Espacio público - Equipamientos Deficiente participación ciudadana Debido al desconocimiento de los procesos y falta de difusión Estandarización del proceso participativo - Cartografía social - Foros / Mesas de trabajo

El Programa POT/POD Modernos contará con operadores capacitados para el trabajo con las entidades territoriales El plan de trabajo en cada uno de los territorios intervenidos abordará tres pasos centrales ALISTAMIENTO Selección de entidades territoriales bajo criterios técnicos (Construcción índice POT) Trabajo conjunto del Gobierno Nacional con Alcaldes y Gobernadores para la recolección de insumos en el territorio. Pre-diagnóstico del estado actual del Ordenamiento Territorial. Construcción de visiones municipales, metropolitanas, departamentales y regionales. FORMULACIÓN Expediente municipal Documento técnico soporte Proyecto de acuerdo Documento resumen Cartografía soporte Apoyo fase de concentración y consulta IMPLEMENTACIÓN Acompañamiento en los procesos de reglamentación y ejecución de planes y programas. Reglamentación de instrumentos de gestión y financiación del suelo según el caso

Municipios focalizados AM- Valledupar 16 Municipios priorizados por Posconflicto 100 Municipios 37,8% de la población. AM- Bucaramanga 7 Municipios de Áreas Metropolitanas 27,98% de la extensión. 18 Municipios de Ciudades Capitales AMVA 49 Municipios en Sistema de ciudades Áreas metropolitanas 24 Municipios de Visiones Regionales del Ministerio de Vivienda

Departamentos focalizados FASE 1 Amazonas Antioquia** Atlántico* Bolívar* Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cesar* Córdoba* Cundinamarca** Guajira* Magdalena* *Socios Findeter ** Socios con recursos propios FASE II Meta Vichada Nariño Tolima Norte de Santander* Chocó Putumayo Cauca Quindío Guainía Risaralda Huila San Andrés y Providencia* Guaviare Santander* Arauca Sucre* Valle del Cauca** Vaupés Fase I 22 departamentos. Vichada 67% de extensión. 45% de la población. 39% del PIB.

Socios y aliados del Programa POT/POD Modernos Entidades Territoriales Alcaldías Gobernaciones Ministerios Asesores Universidad de Nueva York (NYU) Líder en temas de desarrollo territorial y expansión urbana Estudios de huella urbana RIMISP Chile Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Red de articulación y generación de conocimiento para el desarrollo de los territorios. Componente Rural y Regional. Socios

Ruta de implementación Programa POT/POD Modernos Fase I Diseño de metodología Fase III 100 Municipios 2018-2019 Fase V Programa permanente para una nueva generación de territorios Fase II 89 Municipios 2016-2017 FAS E IV IV Fase modernos con prospectiva y calidad.

El ordenamiento territorial es parte escencial para la sostenibilidad de la paz Cómo se construye la paz con un enfoque territorial? Ciudades competitivas con crecimiento económico Municipios que integran el campo y la ciudad Municipios con seguridad ciudadana FAS E IV el logro de estos elementos genera un entorno incluyente, sustancial para la paz Con cooperación horizontal. Intercambiando experiencias. Generando economías de aglomeración.

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Junio 2016