GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Micro y nano robots. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Universidad de las Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Universidad de las Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía docente 2012/2013

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRES

Retórica y métrica literarias

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Geodesia, Cartografía Matemática y GPS

DERECHO DEL TRABAJO II

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Alternativas de Inversión. Análisis

Syllabus MATEMÁTICAS 1er curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GRADEV

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

INTRODUCION AL PROJECT&FACILITY MANAGEMENT

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE DE METODOS DE DECISION APLICADOS AL MARKETING

Universidad de las Illes Balears Guía docente

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente Título superior de diseño

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Syllabus ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS 1 er curso GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (GRADEV)

GUÍA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE Curso

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Guía Docente de la Asignatura

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Reclutamiento y selección de personal

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Marketing Relacional y CRM

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Introducción a la Educación Social

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Transcripción:

GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SITEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO. Titulación: GEOGRAFÍA Carácter: OPTATIVA Ciclo: 2 Curso: Nº de créditos: 6 Departamento: ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y GEOGRAFÍA FÍSICA Profesores: Milagros Serrano Cambronero milagros@ccinf.ucm.es Despacho 6 (Planta 8ª) Teléfono: 91 394 7793 Idioma en que se imparte: ESPAÑOL Prerrequisitos para la matriculación: HABER CURSADO LAS MATERIAS TRONCALES U OBLIGATORIA DE LOS CURSOS 1º Y 2º O TENER UN NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN GEOGRAFÍA HOMOLOGABLE. PROFESORA: Mª MILAGROS SERRANO CAMBRONERO 1

II. OBJETIVOS 1. Adquisición de conocimientos Conocer los fundamentos de las Nuevas Tecnologías de Información Geográfica y su aplicabilidad, especificamente en cartografía. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos para la realización de mapas temáticos mediante aplicaciones específicas de cartografía. Conocer los cambios experimentados por la Cartografía como consecuencia de los avances tecnológicos. Estudiar detalladamente las diferentes fases de elaboración de un proyecto cartográfico. 2. Adquisición de destrezas Utilizar las tecnologías de la información geográfica como instrumento de interpretación. Usar las técnicas cartográficas como instrumento de interpretación y ordenación territorial. Ordenar y sintetizar información de naturaleza geográfica: Ser capaz de pensar (concebir), elaborar, utilizar e interpretar mapas. Comprender, manejar e interpretar las aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica. Ser capaz de realizar operaciones de captura, almacenamiento, gestión, análisis y presentación de la información geográfica en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica, en todos los formatos, principalmente en vectorial y en raster. PROFESORA: Mª MILAGROS SERRANO CAMBRONERO 2

III. CONTENIDO (temario, planificación temporal del mismo y bibliografía) 1. Temario TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA EN A.G.R. Definición del concepto de Sistemas de Información Cartográfica. Elementos de un Sistema de Información Cartográfica. Tipología de los Sistemas de Información Cartográfica. TEMA 2: VARIABLES GEOGRÁFICAS Y VARIABLES VISUALES. TIPOLOGÍA DE MAPAS. Análisis de las variables geográficas utilizadas en A.G.R. Análisis de las variables visuales en cartografía. Tipología de mapas: Funcionalidad y Construcción. TEMA 3: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ANALÓGICOS. Concepto y evolución de los Atlas. Tipos de Atlas. Contenido y estructura de un Atlas. Atlas Nacionales en el Mundo. Análisis del Atlas Nacional de España. TEMA 4: SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRÁFICA DIGITALES Programas específicos para la elaboración de Cartografía Temática. Utilización y manejo de un programa para la elaboración de cartografía temática digital. TEMA 5: APLICACION PRÁCTICA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Construcción de la maqueta de un Atlas analógico (en papel) y mediante cartografía automática. PROFESORA: Mª MILAGROS SERRANO CAMBRONERO 3

2. Bibliografía recomendada: BIBLIOGRAFÍA GENERAL JOLY, F. (1982): La Cartografía. Barcelona, Ariel. MENA BERRIOS, J. (1992): Cartografía Digital. Madrid Ed. ra-ma. OTERO, I & OTROS (1995): Diccionario de Cartografía Madrid, Ed. Ciencias Sociales. ROBINSON, A.H. (1987): Elementos de Cartografía. Barcelona, Omega. (Nueva edición en 1995 en ingles) UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES (1993): Atlas Regionales. Alcala de Henares, Serie Geográfica Nº 3. VAZQUEZ MAURE, F. (1986): Lectura de Mapas. Madrid I.G.N. VV.AA. (desde 1991):Atlas Nacional de España. Madrid I.G.N. PROFESORA: Mª MILAGROS SERRANO CAMBRONERO 4

IV. MÉTODOS DOCENTES 1. Clases teóricas. A lo largo del curso se desarrollarán sesiones magistrales de clases teóricoprácticas, de 1 hora y 30 minutos de duración, en las que se expondrán los principales contenidos de cada tema. La primera sesión se dedicará a la presentación general del contenido de la asignatura y a la aclaración del método y la organización docente. Es obligatoria la asistencia a un 80% de las sesiones de clases magistrales, prácticas. 2. Clases prácticas. Prácticas: La asignatura tiene un carácter fundamentalmente práctico. Los alumnos deberán realizar las diferentes prácticas relacionadas con los temas explicados en clase. Trabajo final: Los alumnos deberán realizar un trabajo practico consistente en la realización de la maqueta de un Atlas, integrando los conocimientos de la asignatura. 3. Trabajos individuales de evaluación. Ejercicios prácticos: Los ejercicios prácticos tendrán fijado un plazo de entrega, que debe ser cumplido por el alumno, pudiendo llegar a ser rechazo el trabajo si es entregado fuera del mismo. Trabajo final. Todos lo ejercicios prácticos forman parte de un trabajo final que realizará cada alumno de forma individual. 4. Docencia en red. 5. Tutorías A través del Campus Virtual se facilitará las fichas e información correspondientes a la asignatura. Horario Tutorías individuales: Primer cuatrimestre: Martes 10:00 14:00 Segundo cuatrimestre: Lunes y Martes 09:30 12:30 y 14:30-15:30 Tutorías a través de la red: Aunque la Licenciatura de Geografía en la UCM tiene un carácter presencial, de forma ocasional se podrán consultar dudas planteadas al realizar el trabajo individual. PROFESORA: Mª MILAGROS SERRANO CAMBRONERO 5

V. TIPO DE EXAMEN Y EVALUACIONES 1. Procedimientos para la evaluación. Entrega de trabajos prácticos: Como se ha indicado con cada tema se realizarán una serie de trabajos prácticos, que serán evaluados de forma individual. Examen: Prueba objetiva final. Será necesario obtener una puntuación mínima de 5, para establecer la media correspondiente y para hallar la calificación final, ponderada con las puntuaciones de los demás aspectos evaluables. Asistencia: tanto a las clases magistrales como a las actividades prácticas y de campo, son obligatorias. Los alumnos que no cumplan con el 80% de asistencia a las actividades presenciales o no realicen el 80% de las prácticas, no podrán presentarse al examen ni será aceptado el trabajo final de curso. 2. Calificación final. Se atenderán las diferentes actividades realizadas por los alumnos, de acuerdo a la siguiente ponderación: Asistencia y participación activa en las clases 20% Calificación de las prácticas por tema y trabajo final 50% Pruebas objetivas 30% PROFESORA: Mª MILAGROS SERRANO CAMBRONERO 6