PROYECTO DE ESTRUCTURA

Documentos relacionados
Planificaciones ESTRUCTURAS METÁLICAS II. Docente responsable: SESIN ALEJANDRO. 1 de 5

TALLER DE LA ARQUITECTURA VI. Etapa de Formación: Profundización Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

IEALM - Innovación en Estructuras de Acero Laminado y Mixtas

Estructuras 1. Jing Chang Lou / Gabriela Muñoz / Claudia Torres

Programa Curso Semestre otoño Carrera Arquitectura. Estructuras 2

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Proyecto y Ejecución del Sistema Estructural del Edificio

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

Grado en Fundamentos de la Arquitectura Curso 2016/2017. ARQ110 Estructuras de Edificación I

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CONTABILIDAD SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Programa Curso: Semestre Primavera Carrera Arquitectura CONSTRUCCIÓN 2. Área Estructura y Construcción Carácter Obligatorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

PFDA - Proyecto y Fabricación Digital en la Arquitectura

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA HIDRÁULICA PROGRAMA OFICIAL ASIGNATURA

CONTABILIDAD FINANCIERA

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO

Nivel I. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1. Comprensión sistémica, tecnológica y sustentable de la idea arquitectónica.

Guía docente de la asignatura

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

GUÍA DOCENTE TECNOLOGIA DE ESTRUCTURAS

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Diseño de estructuras ligeras.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Grado en Diseño de Interiores

Guía docente de la asignatura Estructuras de Hormigón Armado

Programa de unidad curricular opcional. Carrera: Especifique Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual y/o Arquitectura, según corresponda.

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Planificaciones Elementos de Construcción. Docente responsable: MONTECELO SILVIA ELINA. 1 de 6

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

MATERIA: Perspectivas y sombras I Segundo Semestre 5 Créditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía programática Plan fin de semana

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Resistencia de materiales y análisis de estructuras aplicable a estructuras de hormigón

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del Urbanismo y su adecuada utilización como herramienta para conocer el funcionamiento de la ciudad.

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

SISMILAB, UN LABORATORIO VIRTUAL DE INGENIERÍA SÍSMICA, Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Estructuras de Acero I. (480)

Edward T. White - Trillas

Año 2015 PLANIFICACIÓN ANUAL TITULAR DE CÁTEDRA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

INGENIERIA DE CONSTRUCCIÓN

Ingeniería de las Instalaciones II B PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Ingeniería de las Instalaciones II B

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Transcripción:

PROYECTO DE ESTRUCTURA Carrera: Arquitectura Plan: 2002 Ciclo: Segundo ciclo Área: Área Tecnológica Tipo de unidad curricular: Asignatura Año de la carrera: 5º año Organización temporal: Semestral Docente responsable: Gº4 de Estabilidad IV, Dr. Arq. Juan José Fontana. Equipo docente: Gº4 de Estabilidad IV, Dr. Arq. Juan José Fontana. Gº3 de Estabilidad IV, Arq. Pablo Laurino. Gº2 de Estabilidad IV, Arq. Klaus Mill. Hon. de Estabilidad IV, Arq. Claudia Anselmi Régimen de cursado: Presencial Régimen de asistencia y aprobación: El curso consta de dos clases semanales presenciales durante un período de 15 semanas. Para aprobarlo es necesario asistir, como mínimo, al 85% de las clases dictadas Créditos: 10 Horas totales: 75 horas presenciales + 75 horas no presenciales (trabajo domiciliario) Horas aula: Total: 75 horas, consistentes en 55 horas de teórico + 20 horas de práctico Lugar de realización: Montevideo. Año de edición del programa: 2016 1/7

Conocimientos previos recomendados: Estabilidad de las Construcciones III. Objetivos Profundizar y ejercitar conocimientos y herramientas adquiridos en el área de Estabilidades y Construcciones, incorporando criterios complementarios para la toma de decisiones a la hora de diseñar una estructura. Evaluar alternativas viables de dispositivos de cimentación, sistemas estructurales y procedimientos constructivos. Se pretende que el estudiante, próximo a recibirse, tome contacto en forma integral con una diversidad de problemas que deberá enfrentar en su Ejercicio Liberal, considerando el compromiso que tiene el elemento estructural dentro del hecho arquitectónico desde el punto de vista constructivo, de la Dirección de Obra y de la Responsabilidad técnica. Contribuir a completar la formación obligatoria de grado, propiciando la especialización de Posgrado en el área estructural. Conceptos: Se abarcan diversos aspectos de la Práctica Profesional, poniendo énfasis en la consideración de la estructura inserta en y soporte de un Proyecto Arquitectónico. Se analiza cómo la estructura puede dar solución a la idea arquitectónica y a su vez condicionarla. Se discuten alternativas constructivas, procedimientos y expresión en gráficos. Habilidades: Se espera que el estudiante logre manejar con solvencia algunas herramientas y conceptos adquiridos en otros cursos de Facultad (Estabilidad, Construcción, Acondicionamientos e incluso aspectos Históricos y Teóricos de la arquitectura), incorporando criterios complementarios para la toma de decisiones a la hora de diseñar una estructura. El estudiante deberá manejar solventemente alternativas viables de cimentación, sistemas estructurales y procedimientos constructivos. De este modo, se propicia la adquisición de habilidades para diseñar Proyectos Ejecutivos de Arquitectura. Aptitudes: El estudiante, próximo a recibirse, concibe en forma integral la diversidad de problemas que deberá enfrentar en su Ejercicio Profesional, consciente del compromiso que tiene el elemento estructural dentro del hecho arquitectónico, desde el punto de vista constructivo, de la Dirección de Obra y de la Responsabilidad técnica. 2/7

Contenidos 1º BLOQUE 1) Estructuras y Suelos: Criterios para la elección del sistema estructural y su cimentación. Se brindan criterios generales que se retomarán en el desarrollo de cada tema. Se trabaja sobre casos concretos en nuestro medio. Este Item es particularmente importante para el curso y será recurrente a lo largo del mismo. 2) Proyecto Estructural de Viviendas: 2.1) Vivienda Nueva, de 1 y 2 niveles, con techos planos e inclinados. 2.2) Reformas y ampliaciones. Estudio de alternativas. Resolución de detalles constructivos. Se analizan diversidad de casos comunes en la práctica, se discuten alternativas, se analizan sus ventajas y desventajas, y se hace hincapié en la expresión en gráficos para la construcción. 2º BLOQUE 3) Comportamiento Estructural: Dispositivos aislados en los que es necesario analizar y comprender el comportamiento y las deformaciones para llegar a una solución constructiva (ejemplo: refugios peatonales, tanques de agua, carteles, piscinas). Se analiza la particularidad de las soluciones de cimentación. Sobre la base de elementos simples, se ejercita la comprensión de las deformaciones a efectos de reconocer las solicitaciones actuantes y realizar un armado efectivo y coherente, de manera de adquirir mayor seguridad en la Dirección de Obra. 4) Estructuras Livianas y Cubiertas para espacios grandes: 4.1) Diseño de entrepisos. 4.2) Edificios con cubiertas livianas (ejemplo: galpones y estaciones de servicio). 4.3) Cubiertas de Hormigón Armado para grandes espacios, con costillas y losas. 4.3) Plegados y Membranas. 3/7

Problemática particular, que requiere soluciones alternativas, siempre estudiadas desde el punto de vista integral del edificio, incluyendo la incidencia del viento y la solución de cimentación. Metodología de enseñanza El curso cuenta con clases expositivas e interactivas, y con clases enteramente prácticas para la ejercitación de los conceptos desarrollados. Se brinda material de apoyo, previa y posteriormente al dictado de las clases, a través de la plataforma EVA. Se incentiva la investigación. Los Ejercicios Prácticos se encuentran a disposición de los estudiantes al inicio de cada uno de los dos Bloques del Semestre, de manera de aprovechar el tiempo disponible para la discusión y evaluación de las propuestas realizadas. Se ponen a disposición de los estudiantes, igualmente, planos de ejemplos resueltos y construidos como material de apoyo, con la finalidad de mostrar soluciones viables y formas de representación, incentivando la propuesta de soluciones alternativas con distintos tipos de suelo y/o sistemas constructivos. Formas de evaluación Cada Estudiante realiza: 1) Uno o dos trabajos grupales durante la 1ª parte del semestre sobre la temática "Proyecto Estructural de Viviendas". Se proyectará la estructura completa para un anteproyecto de vivienda (asignado por la cátedra), verificando los elementos de compromiso y asegurando la viabilidad de la solución adoptada. Se ponderará la propuesta estructural y su resolución en detalles para obra. Se prevén correcciones de dicho trabajo en las clases prácticas. 2) Una Prueba Parcial sobre las temáticas tratadas en el 2º Bloque, al finalizar el semestre. Según el ejemplo particular y su propuesta, se verificarán los elementos de compromiso asegurando la viabilidad de la solución adoptada. Se ponderará la propuesta estructural y su resolución en detalles para la obra. 4/7

El estudiante tendrá correcciones periódicas en las clases prácticas, lo cual permite, además, una evaluación continua a lo largo del curso. Bibliografía ALCOCER. Rehabilitación de estructuras de mampostería. Manual para edificación en Mampostería para vivienda, México, 2003. CALAVERA RUIZ, José. Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado. INTEMAC S.A., Madrid, 2000. ISBN: 84-88764-06-5. CALAVERA RUIZ, José. Cálculo de estructuras de cimentación. INTEMAC S.A., Madrid, 2000. ISBN: 84-88764-09-X. CALAVERA RUIZ, José. Muros de Contención y muros de sótano. INTEMAC S.A., Madrid, 1987. CUDOS SAMBLANCAT, Vicente. Cálculo de Estructuras de Acero. Tomo I. Teoría. H. Blume Ediciones, Madrid, 1978. EUROMED HERITAGE PROYECT. Manual de Rehabilitación de la vivienda tradicional mediterránea, Corpus Levante, Rehabimed, 2003. GERE, James. Mecánica de materiales. 6ª edición, Thomson, Mexico D.F., 2006. ISBN: 970-686-482-2. JIMENEZ MONTOYA, P.; GARCIA MESEGUER, A. y MORAN CABRE, F. Hormigón Armado. Tomo I. Gustavo Gili, Barcelona, 1998. ISBN: 84-252-0758-4 tomo I. LEONHARDT, Fritz. Estructuras de Hormigón Armado. Tomo I: Bases para el dimensionado de estructuras de hormigón armado. El Ateneo, Buenos Aires. ISBN: 950-02-5259-7 tomo 1. LEONHARDT, Fritz. Estructuras de Hormigón Armado. Tomo II: Casos especiales del dimensionado de estructuras de hormigón armado. El Ateneo, Buenos Aires. ISBN: 950-02-5263-5 tomo 2. 5/7

LEONHARDT, Fritz. Estructuras de Hormigón Armado. Tomo III: Bases para el armado de estructuras de hormigón armado. El Ateneo, Buenos Aires. ISBN: 950-02-5248-1 tomo 3. LEWICKI BOHDAN. Evaluación de estructuras de muros resistentes. Informes de la construcción n 40, 388, Madrid, 1998. LOPEZ SÁNCHEZ. Patología, técnicas de intervención y limpieza de fábricas de ladrillo. Monografía 6, INTEMAC S.A., Madrid, 2003. LOZANO APOLO, LOZANO GERÓNIMO. Curso Técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico, tomo II. Reestructuración de edificios de muros de fábrica. Editorial Alonzo, España, 1995. MONJO CARRIÓ. Tratado de Rehabilitación, tomo II Metodología de la restauración y la rehabilitación, España, 1999. NORMA UNIT 1050:2005. Proyecto y ejecución de estructuras de hormigón en masa o armado. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, Montevideo, 2005. NORMA UNIT 50:84, 2ª Revisión, Edición 1994-08-12. Acción del viento sobre construcciones. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, Montevideo, 2005. NORMA UNIT 1208:2013. Proyectos de construcción de edificaciones - Desarrollo de proyectos de arquitectura - Proceso y documentación. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, Montevideo, 2013. PECK, HANSON y THORNBURN. Ingeniería de cimentaciones. Limusa S.A., México D.F., 2009. ISBN: 978-968-18-1414-4. RAFFO, César (2002). Introducción a la Estática y Resistencia de Materiales. 10ª edición. Librería y Editorial Alsina, Buenos Aires, Argentina. ISBN: 950-553- 019-6. RICALDONI, Julio. Naves Metálicas. Curso de estructuras metálicas. Tomo II. Publicaciones del Instituto de Estática, Facultad de Ingeniería, UDELAR, Montevideo, 1961. RICALDONI, Julio. Curso de análisis experimental de estructuras. Publicaciones del Instituto de Estática, Facultad de Ingeniería, UDELAR, Montevideo, 1957. 6/7

SALVADORI, Mario y HELLER, Robert. Estructuras para Arquitectos. CP67 Editorial, Buenos Aires. Tercera edición, 1997. Versión original: Structure in Architecture, Prentice-Hall, Nueva Jersey, 1963. Traducción al castellano: Silvia Cristina Milicay. ISBN: 950-9575-14-3. SANTOMAURO, Roberto. Tensoestructuras desde Uruguay. Mastergraf, Montevideo, 2008. TIMOSHENKO, Stephen. Resistencia de materiales. Primera parte: Teoría elemental y problemas. Espasa Calpe S.A., Madrid, 1957. Traducción al castellano: Tomás Delgado Pérez de Alba. Versión original: 1930. TIMOSHENKO, Stephen. Resistencia de Materiales. Segunda parte: Teoría y Problemas más Complejos. Espasa Calpe S.A., Madrid, 1957. Traducción al castellano: Tomás Delgado Pérez de Alba. Versión original: 1930. TORROJA, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales. Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, CSIC, Madrid, 1960. TUSET, Rinaldo y DURAN, Fernando (2008). Manual de maderas comerciales, equipos y procesos de utilización. 2ª edición. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L., Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-9974-674-08-0. Fichas: Material de apoyo para los cursos de ESTABILIDAD I, II, III y IV. Tablas + Ábacos para Proyecto de Estructuras. 5º Edición. Instituto de la Construcción, Área de estructura, Facultad de Arquitectura, UdelaR, Montevideo. 2008. 7/7