Bolivia. Ficha país, Abril El F- ODM en Bolivia. Información por Programa. Programas conjuntos: 4 Presupuesto total: USD 28,000,000

Documentos relacionados
Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

AUDIENCIA FINAL 2012 E INICIO 2013

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Manual de Organización

Proceso Autonómico y de Descentralización en Bolivia para Vivir Bien

INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LA DIRECCION DE PREVENCION Y ELIMINACION DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN RAZON DE GENERO Y GENERACIONAL

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Lima, 23 de Octubre de 2013

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Total documentos registrados: 9

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Desarrollo local e integración productiva

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Módulo de identificación del problema o necesidad

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Programa 3x1 SEDESOL

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Especificidades de las cooperativas de trabajo asociado en Costa Rica. Lic.Martín Robles Robles

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

APRENDER PRODUCIENDO

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

Programa Conjunto para mejorar la Seguridad Humana de Migrantes Temporales Ngäbes y Buglés

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO


Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Bolivia rumbo a la Agenda Patriótica

Proyecto PNUD ARG/09/012

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

TERMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD-

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

UNDAF : Matriz de Resultados a nivel de Efectos y Productos indicativos de los programas de país (29 de marzo de 2012)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Acerca del Programa Vínculos:

Transcripción:

Bolivia Ficha país, Abril 2013 F El F- ODM en Bolivia Programas conjuntos: 4 Presupuesto total: USD 28,000,000 Integrantes del Comité Directivo Nacional F- ODM: Oficina del Coordinador Residente, AECID y VIPFE (Viceministerio de Inversión Publica y Financiamiento Externo) Información por Programa Programa Apoyo y acompañamiento al proceso de transición de modelo democrático en Bolivia: Promoviendo el cambio en paz (MDGF- 1953- ) Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz Presupuesto USD 4,000,000 participantes PNUD; UNHCHR; UNICEF; ONU MUJERES; UNODC Ministerio de Autonomía, Ministerio de Justicia (Viceministerio de Justicia Indígena), Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, Ministerio de Cultura (Viceministerio de Descolonización), Ministerio de Transparencia Institucional y lucha contra la Corrupción y otros Fechas Noviembre 25, 2009 Agosto 31, 2012 Nacional (con intervenciones en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto) Resumen del programa El Programa promovió un proceso de prevención integral y transformación constructiva de conflictos sociales en el marco de un proceso de construcción de paz, a través de un cambio de valores y comportamientos en diversos estratos sociales así como en estructuras estatales y de la sociedad civil. Los procesos constructivos de cambio en las relaciones sociales se dieron a partir de una transformación de conflictividades subyacentes y conflictos emergentes, que permitieron reducir la

violencia, incrementar la reconciliación y la equidad y avanzar en el cumplimiento de las metas de las ODM. Las conflictividades y sus conflictos se abordaron desde dos dimensiones: como potenciales factores de cambio social y como eventos que pueden desencadenar efectos negativos para el logro de los ODM. El programa priorizó la réplica y amplificación de iniciativas exitosas, la complementación de esfuerzos con organizaciones que trabajan en las áreas de interés y la ejecución mediante agencias del SNU Algunos logros destacados Apoyo a la implementación de la Constitución Política del Estado apoyando la Unidad Jurídica a cargo de la redacción de las cinco leyes marco y toda la batería de normas en los ámbitos judicial, económico, y productivo Apoyo al desarrollo e implementación de la Política Nacional de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación y apoyo al Comité nacional de lucha contra el racismo Apoyo al Ministerio de Autonomías, fortalecimiento de la dirección de Planificacion, apoyo a las autonomías indígenas e indicadores de seguimiento del proceso autonómico. Apoyo al proceso liderado por ACOBOL (Asociación de Concejalas de Bolivia) para la aprobación de la Ley contra el acoso y la violencia política contra las mujeres, elaboración de protocolo para la atención de casos. Implementación de metodología innovadora para el involucramiento de jóvenes en la implementación de la política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción. Fortalecimiento de la Unidad de conflicto de la Defensoría del Pueblo y apoyo para el desarrollo de un sistema de seguimiento de conflictos. http://on.mdgfund.org/10uoyxc Programa Programa de patrimonio productivo y ciudadanía a mujeres en extrema pobreza de Bolivia (MDGF- 1731- ) Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer Presupuesto USD 9,000,000 participantes PNUD, ONUDI, FAO, ONU MUJERES Ministerio de Justicia Viceministerio de Igualdad de Oportunidades Autoridades Locales y departamentales (18 Alcaldías y 4 Prefecturas) Fechas Noviembre 21, 2008 - Mayo 24, 2012 Resumen del programa Oruro (Challapata, Caracollo, Choro, Huari), Cochabamba (Tiraque, Pocona, Totora, Mizque, Pojo, Colomi), Santa Cruz (Guarayos, Urubicha, El Puente, San Julian) y Potosí (Uyuni, Colcha- K, San Pablo de Lipez,. Esmoruco)

El JP tiene tres pilares: patrimonialización de las mujeres, ejercicio de ciudadanía y creación de un ambiente institucional favorable. - La patrimonialización de las mujeres se logró mediante una sucesión de acciones en el ciclo de formación del capital: ayudar a las mujeres a formar ideas de negocios (capital semilla), dotarlas del capital necesario para iniciarlos (capital de arranque), o ampliarlos (riesgo compartido). En todos los casos hablamos de transferencias a las mujeres de recursos no reembolsables o donaciones. Estas acciones fueron acompañadas por el refuerzo de las capacidades de las mujeres para articularse a los mercados (formación de proveedoras) y para manejar sus negocios en los planos gerencial y técnico. - El ejercicio de la ciudadanía se desarrolló mediante la educación ciudadana de las mujeres, comunidades rurales, autoridades locales estatales y no estatales; la extensión de documentos de identificación a las mujeres. La educación ciudadana, estuvo estrechamente vinculada a la educación para la empleabilidad, al desarrollo de capacidades para formular estrategias de resolución de problemas, autoafirmación y herramientas para moverse en el mundo laboral. - El ambiente institucional favorable se creó informando y capacitando a instituciones estatales y privadas, tanto centrales como descentralizadas; cediéndoles el logro de resultados específicos, ayudándolas a elaborar planes de trabajo favorables a emprendimientos económicos, contratando sus servicios y acompañándolas en el proceso de su cumplimiento. Algunos logros destacados 5090 mujeres tienen un nuevo patrimonio o han incrementado en un promedio de 50% el que poseían a través de dotación de servicios financieros y asistencia técnica a 2786 emprendimientos. 4327 mujeres ejercen plenamente sus derechos y cuentan con documentos de identidad saneados pudiendo acceder a servicios a los que antes no accedían. 241 funcionario/as de 18 municipios capacitados entorno a los contenidos del Plan de Igualdad de Oportunidades, revisión y propuestas de cambio en 18 planes de desarrollo municipal. http://on.mdgfund.org/13pe8ga Programa Fortalecimiento de la capacidad de respuesta local para la ejecución intersectorial del PMD- C (MDGF- 2018- ) Infancia, seguridad alimenticia y Nutrición Presupuesto USD 7,000,000 UNICEF, UNFPA, PMA, OMS, FAO, ONUDI Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ministerio de Medio Ambiente y Agua,

participantes CONAN, PASA, PROBOLIVIA, IBMETRO, SENASAG, SEDES, SEDUCA, UNASVBI,, CODAN, Gobiernos Municipales Fechas Octubre 02, 2009 Mayo 13, 2013 22 Municipios de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca Resumen del programa La desnutrición crónica afecta a 4 de 10 niños bolivianos en los municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Para un niño en el área rural la probabilidad de sufrir desnutrición es 2,5 veces mayor que en el área urbana. El Gobierno de Bolivia ha iniciado la ejecución del Programa Multisectorial de Desnutrición Cero (PMD- C). El objetivo de la presente propuesta fue el fortalecimiento de la capacidad de respuesta local para la ejecución intersectorial del PMD- C en 22 municipios de alta vulnerabilidad de los departamentos de Cochabamba y Chuquisca. Se buscó que las familias: (i) tengan mayor disponibilidad y acceso a alimentos de alto valor nutritivo e inocuos; (ii) contaran con acceso y uso efectivo de servicios mejorados de agua y saneamiento; y (iii) adquirieran mejores conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación, nutrición, higiene y salud; mediante (iv) un trabajo coordinado de los actores involucrados en la ejecución del PMD- C, promovido por organizaciones comunitarias de base empoderadas. Algunos logros destacados Mejorado la disponibilidad y acceso de alimentos en calidad y cantidad de al menos 21.489 niñas y niños, mujeres gestantes y en periodo de lactancia en 5 municipios. Se trabajó con particular énfasis en la implementación de carpas solares familiares, que beneficiaron a familias con hijos menores de 5 años. La tecnología empleada (ej. uso de techos de agrofilm que crearon condiciones óptimas de temperatura y humedad para la producción, el uso del espacio, etc.), permitió el crecimiento de una gran variedad de hortalizas, muchas novedosas para la población (ej. brócoli, rábano, pepino, etc.) Se trabajó en el componente educativo y de capacitación, orientado a las buenas prácticas agrícolas, manejo de suelos, etc., y, más tarde, durante el año 2012, se complementó con la educación nutricional para la preparación y consumo de los productos. La mejora en el acceso y uso efectivo de servicios mejorados de agua y saneamiento, junto a acciones de coordinación con los sectores de salud y educación para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta local integrada en higiene nutrición y salud. Se alcanzó a cubrir a 87 comunidades de 17 municipios. Los 24 Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN), promueven la participación y coordinación intersectorial en la ejecución del PMD- C, en 1.146 comunidades de 24 municipios. http://on.mdgfund.org/10bem6o

Programa Integración de productores andinos indígenas a nuevas cadenas de valor nacionales y mundiales (MDGF- 2093- ) Desarrollo y el Sector Privado Presupuesto USD 8,000,000 participantes UNICEF, ONUDI, PMA, PNUD, OIT, FAO Unidad de Coordinación del CNAPE (UC- CNAPE), Instituto de Investigación Agrícola, Ganadera y Forestal (INIAF), Unidad Ejecutora de Emprendimientos Rurales (EMPODERAR), la Agencia Boliviana para el Desarrollo Productivo e Integral (PRO- BOLIVIA); PASA (Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria) Fechas Noviembre 05, 2009 Junio 30, 2013 Resumen del Programa Chuquisaca: Zudáñez, Tomina, Yamparaez, Villa Alcalá La Paz: Batallas, Sica Sica, Patacamaya, Achocalla Oruro: Caracollo, Challapata, Salinas de Garci Mendoza Potosí: Pocoata, Chayanta Santa Cruz: Mairana y Samaipata Cochabamba: Sipe Sipe Tarija: Padcaya y Uriondo Los agricultores pobres de Bolivia generan una gran parte del empleo agrícola pero apenas una pequeña porción del PIB. Los consumidores de alimentos consumen productos con frecuencia contaminados o que contienen concentraciones muy elevadas de sustancias no naturales. Pero la situación de agricultores y de consumidores podría cambiar gracias a la agricultura ecológica. La demanda por productos cultivados en forma ecológica y adecuadamente certificados está creciendo en el mundo y en Bolivia. El Programa Conjunto ha impulsado fuertemente la producción ecológica de alimentos en Bolivia, desplegando acciones en tres frentes complementarios: a) el fortalecimiento de la gestión de la agricultura orgánica mediante el mejoramiento de las normas, la capacitación de las autoridades y la instalación de entidades clave; b) el entrenamiento de los productores en las técnicas de producción agroecológica, la comercialización y certificación de productos orgánicos; c) el mejoramiento de las condiciones de financiamiento de la producción agroecológica Logros Principales Apoyo a la implementación de la ley 3525 de producción ecológica y facilitación del proceso de elaboración de política y estrategia nacional de producción ecológica en desarrollo. Alrededor de 300 comunidades involucrando a 6000 familias produciendo de forma ecológica en 8,500 hectáreas Implementación de la Norma Técnica Nacional de Sistemas Participativos de Garantía (SPG), ayudando al funcionamiento del Sistema nacional de Control de la Producción ecológica,

logrando que más de 2500 familias cuenten con producción certificada y 307 productores asumieran el rol de evaluadores de sus SPGs. Diseño participativo de 15 proyectos para generar valor agregado a la producción ecológica con el apoyo de los Comités Ecológicos Municipales (reactivados a través del programa conjunto) Implementación de estrategia de comercialización directa de productos ecológicos en ferias municipales y departamentales y a través de la provisión de productos como insumos para la alimentación escolar (beneficiando a 12,000 niño/as) e incrementando los ingresos por ventas de lo/as productores en un 30%. 10 proyectos para mejorar el acceso de agua para riego de producciones ecológicas aprobados a través de un Fondo concursable, beneficiando a 767 productores de 25 comunidades. http://on.mdgfund.org/16cpoy3