ESCULTURAS, ESPACIOS PÚBLICOS Y JARDINERÍA

Documentos relacionados
PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

CONDOMINIO CAMPESTRE LA VICTORIA

Paisaje Existente m

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

OFICINA ECOCAMPUS. (Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad)

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Paseos por El Jardín Botánico

MEJORA SEGURIDAD VIAL N-332 PK 62-64

Nuevos Apartamentos en Primera Linea de Playa

SOLAR DE QUEVEDO PROYECTO BÁSICO DE REURBANIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL SOLAR DE QUEVEDO EXPEDIENTE 18/11

Rehabilitar i construir Façanes, cobertes verdes amb i terrats vius materials sostenibles

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Oficinas para Consejería de Fomento y Vivienda en calle Picasso. Junta de Andalucía

Paseos por El Jardín Botánico

PIEL >>> REPRESENTACIÓN-imagen NÚCLEO >>> DESCANSO-COMUNICACIÓN-espacio ANILLOS >>> TRABAJO-función LA PIEL

tectonicablog.com casa eguia cima Punta Serrana, Córdoba, Argentina Adolfo Mondejar 2009 obras

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

REGABER JARDINERÍA: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA CIUDAD DE VALENCIA. Casos Prácticos.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

01.8 PAULO MENDES DE ROCHA. SAO PAULO 1987 ARQUITECTO: PAULO MENDES DE ROCHA

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

SEMANA 1. GRUPO GRANS SEMANA CIENTÍFICA: CIÈNCIA MERAVELLOSA

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

PLAN INTEGRAL DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN INSTALACIONES MUNICIPALES DE CASTEJÓN

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

TURISMO PRESENTACIÓN

INDICADORES DE GESTION

ÀREA DE MANTENIMENT MEMORIA

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

Los espacios naturales protegidos catalanes generan más de puestos de trabajo

Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

Rutas tecnológicas para empresas TIC

Patrimonio Turístico

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

Nosotros. Calidad Piasca

EX UMBRA IN SOLEM. Etapa 1 IDENTIDAD VISUAL Redibujo del escudo

Capítulo 1 Las especies frutales

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

TP2 Lectura y análisis de textos DANIEL CAROLINA TALLER DE INTERIORES III BAUDOT VALERIA TP2

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Los árboles se encuentran. Monumentos vivos ÁRBOLES SINGULARES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ambienta

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

MUSEO DE TROYA Çanakkale Turquía

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO. Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN

1. Representación del promotor en la Dirección Técnica de la obra.

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

Dirigido a: Gestores de Desarrollo del municipio e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Municipal de Desarrollo.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Jardines de Versalles Paris, Francia. Fuentes/Vásquez

Manual de Inventario Automatizado SELLOS DE CORREO. Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

En homenaje a ESTANCIA VIK

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Plan Director

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir

- que puede utilizarse como recreo cubierto. En esta zona se ha incluido una piscina y un frontón. Instituto Laboral de SabadeII

Normas y procedimientos para la conservación y eliminación de documentos

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. INAEM - PILAR DUERTO SEGURA IAJ. 15 de Mayo de 2012

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

Exposición 2: M.Anna Papapietro IAPH, España

Laboratorio Central de CLH

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

Agenda verano:maquetación 1 12/6/08 11:05 Página 1

Nota de prensa. El MARQ colabora, desde el año 2007, con dos importantes y emblemáticas instituciones culturales rusas: el Instituto de

Paseos por El Jardín Botánico

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

1er Taller Revisión inicial del código de conducta ética y convenio prototipo para el acceso y distribución de beneficios de la biodiversidad

Grupo KEIM Capitales de inversión

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Playas Nudistas de Tenerife

Transcripción:

ESCULTURAS, ESPACIOS PÚBLICOS Y JARDINERÍA Las esculturas, placas e hitos que jalonan el campus de San Vicente del Raspeig de la Universidad de Alicante constituyen una de sus principales señas de identidad, contribuyendo de forma activa y principal a la construcción de una imagen donde el cuidado del detalle reverbera en la calidad del conjunto. Aunque en muchos casos la clasificación no presenta límites definidos, podríamos agrupar estos elementos singulares según tres conceptos distintos y, sin embargo, complementarios. Por una parte, la Universidad de Alicante siempre ha estado y está muy vinculada a la producción tanto artística como científica de la comunidad a la que sirve y de la que se sirve, razón por la cual comparecen en nuestro campus una serie de esculturas que podríamos llamar de autor y que conforman un rico e interesante patrimonio cultural. Así por ejemplo, el campus cuenta con piezas de Arcadi Blasco (Diálogos), de José Díaz Azorín (Dibujar el espacio), de Antoni Miró (Batalla de Almansa) o de José Ángel Merino (Armonía). Además del 41

Página 41 [024] [025] [026] valor intrínseco de estas piezas, todas y cada una de ellas cooperan de manera protagonista en la cualificación del espacio donde se hallan, de forma que las personas lo identifican gracias a estas sugerentes presencias. Poseen, pues, una clara vocación de matizar y enriquecer el espacio público del campus, a lo que, como se verá a continuación en este mismo capítulo, asimismo contribuye decisivamente la vegetación. Arte y naturaleza, pues, se dan cita en la Universidad de Alicante de forma idílica construyendo un mundo peculiar, el suyo, ideal para la producción científica y la transmisión del conocimiento. A continuación, el campus, sensible a los hechos que acontecen en su entorno, acusa recibo de los mismos albergando un número importante de elementos de carácter conmemorativo, normalmente homenajes a la memoria de personas o de acontecimientos relevantes. En general, se trata de piezas más pequeñas que las esculturas y casi siempre incorporan una placa y otro elemento, tal y como un monolito (Monumento a las víctimas del 11 de marzo de 2004) o un árbol (Homenaje a Montserrat Casas). Finalmente, la Universidad de Alicante reconoce y agradece las embajadas, las donaciones y los mecenazgos recibidos a lo largo de su historia y así lo plasma en la geografía de su campus. Las formas en que se concretan estos actos que evidencian la permanente relación de la Universidad con la sociedad y lo productivo de este diálogo, son los monolitos (Ayuntamiento de Pinoso y CAM), las reproducciones (Dama de Elche en el Bosque Ilustrado), las placas (Ayuntamiento de Altea) o los propios materiales donados, como las Rocas de España o elementos constructivos del Puerto de Alicante. La riqueza y variedad de este patrimonio se ha grafiado en tres planos correspondientes a cada grupo y se ha hecho acompañar, para su fácil identificación, de pequeñas fotos invitando a toda la comunidad universitaria y a sus visitantes a su descubrimiento y disfrute a través de paseos por el campus. 42

43

01. Sin título 02. Espacio de Luz 03. Reloj de Sol 04. Diálogos 05. Sin título 06. Una estrella en el camino 07. Instrumento musical 08. Pluralidad 09. Dibujar el espacio 44 10. Batalla de Almansa 11. Armonia 12. Homenaje a Arcadi Blasco

01_ ANÓNIMO 02_ SOL PÉREZ, MARÍA PONSODA, ÁNGELES ANTOLÍ, CARMEN NARANJO, CARMEN DE LA FUENTE, BEATRIZ CANDELL, MATILDE PAU Y MORÁN BERRUTTI, 1992 03_ RAMÓN MAESTRE LÓPEZ-SALAZAR, 1993 04_ ARCADI BLASCO, 1995 05_ ANÓNIMO 06_ RAFAEL CARRIÓ PAYÁ, 1995 07_ DIONISIO GÁZQUEZ MÉNDEZ, 1996 08_ DAVID A. ANGELINI BARROS, 1996 09_ JOSÉ DÍAZ AZORÍN, 1998 10_ ANTONI MIRÓ, 2011 11_ JOSÉ ÁNGEL MERINO, 2012 12_ ESCULTURA DEL TALLER DE CERÁMICA, 2014 45

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 46 10. 11.

01_ MIRIAM BLASCO, 1992 02_ ARANTXA SÁNCHEZ VICARIO, 1994 03_ MARIO BENEDETTI, 1997 04_ ANA SEVA PATIÑO, 1997 05_ EXPEDICIONES A LA ANTÁRTIDA 06_ MIGUEL HERNÁNDEZ 07_ VICTORIA MATESANZ, 2000 08_ UNIVERSIDAD DE ALICANTE Y SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA, 2002 09_ VÍCTIMAS DEL TERRORISMO 11M, 2004 10_ CENTENARIO DE LA AVIACIÓN, 2011 11_ MONTSERRAT CASAS, 2013 47

01. 02. 03. 04. 05. 06. 48

01_ AYUNTAMIENTO DE PINOSO, 1993 02_ AYUNTAMIENTO DE ELCHE, 1997 03_ AYUNTAMIENTO DE ALTEA 04_ PUERTO DE ALICANTE 05_ MECENAZGO CAM 06_ ROCAS DE ESPAÑA 49

Página 46 [026] Página 47 [027] Página 48 [028] [029] [030] [031] [032] 50 El proyecto de paisajismo del campus de la Universidad de Alicante se plantea a partir de dos principios fundamentales: por un lado, dotar a los espacios públicos de una identidad reconocible, y por el otro, permitir que tanto la gestión como el uso de los mismos sea acorde con la vida universitaria. La búsqueda de ambos objetivos ha dado como resultado unos espacios abiertos en los cuales se pretende propiciar una experiencia sensorial que abarque todos los registros propios de las zonas verdes: colores, sombras, aromas, recodos definen unos espacios que hoy son un referente para otros campus universitarios. Todos estos recursos de diseño han sido desarrollados siguiendo las directrices establecidas en la Agenda 21, y por lo tanto tratando de que la calidad espacial pretendida sea conseguida con criterios de sostenibilidad y eficiencia en la gestión y mantenimiento de los mismos, tanto desde un punto de vista medioambiental como desde un punto de vista económico. Por ello se ha priorizado la utilización de sistemas automatizados de riego y emisores de bajo caudal, que permiten reducir y optimizar el consumo de agua, que a su vez es producida en una planta desaladora de ósmosis inversa ubicada junto al Bosque Ilustrado que trata el agua salobre que se encuentra en el subsuelo. Estos recursos tecnológicos se completan incorporando en el diseño todo un grupo de especies autóctonas de baja necesidad hídrica, que se combinan con otras habitualmente empleadas en fines ornamentales, propiciando de este modo un conjunto que favorezca la biodiversidad. Esta condición diversa se puede comprobar tanto en la serie de colecciones botánicas existente por ejemplo, el jardín de cactus, el palmétum o el jardín olfativo, como en la utilización de distintas especies florales como recurso reiterado. El resultado es un conjunto en permanente cambio, que pinta con tonalidades cambiantes a lo largo del año los espacios exteriores del campus. Uno de los aspectos que más condicionan el diseño paisajístico del campus es el hecho de estar rodeado de viales de alta densidad de tráfico. Esta circunstancia ha llevado a proponer pantallas vegetales para aminorar el impacto visual y acústico derivado de las mismas. Con este objetivo se planteó una topografía artificial construida con material procedente de las excavaciones de la construcción de los distintos edificios del campus, que incluye colinas de hasta 5 metros altura en las que se plantaron olivos, pinos, algarrobos y diferentes plantas arbustivas y subarbustivas como lentiscos, enebros, sabinas, lavanda y romeros entre otras. Y entre estos paisajes perimetrales, tiene una importancia singular el llamado Bosque Ilustrado que se ejecutó entre los años 1990 y 1991. En este caso, la masa arbolada se planteó con especial densidad para mitigar la contaminación que provocaba la fábrica de cementos de San Vicente del Raspeig situada en las proximidades de esa zona del campus. En este bosque se sitúan los estanques de regulación de riego que antes hemos referido, configurándose como la principal zona verde de la Universidad. Su diseño pretende trasladar la idea de un bosque mediterráneo, empleando especies autóctonas que se disponen sin un orden aparente, lo que facilita la colonización del mismo por vegetación espontánea y su fauna asociada.

51