CONTENIDO Documento 1 ANÁLISIS TERRITORIAL Página. PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCIÓN 4

Documentos relacionados
PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Código Fecha Descripción Imágenes EAA ago-16 SE VENDE LOTE

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

III.2. Aptitud territorial

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPUBLICA DE COLOMBIA. t. TODOS POR UN NUEVO PAÍS. o MININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Fuente: INEC, CENSO 2010

Dr. Enrique de Alba 1

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

DOSSIER PARA LA VENTA DE TERRENOS. Agosto, 2015

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Análisis Costo-Beneficio

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Bloque I. El espacio geográfico

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CONVENIO TRIPARTITO Nº

Líneas de acción y proyectos

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO COMO ALTERNATIVA DE GESTIÓN DEL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO DE FAMILIAS. LA EXPERIENCIA DE ISA.

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

23 Entorno Geografico

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL CAICEDONIA VALLE

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Índice general. Geografía. Historia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CONTRATO Nº Plan de Acción Específico, Galeras.

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Paisajes. de Conservación

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO CONCEJO MUNICIPAL NIT

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

Transcripción:

CONTENIDO Documento 1 ANÁLISIS TERRITORIAL Página. PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCIÓN 4 PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. CONTEXTO MUNICIPAL 5 2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL 7 3. ASPECTOS HISTORICOS 9 4. AREA SUBURBANA 10 5. DATOS GENERALES CORREGIMIENTOS Corregimiento de Buesaquillo BUE 12 Centro Poblado Cujacal CUJ 13 Centro Poblado San Francisco - SFC 14 Centro Poblado Puerres PUE 15 Centro Poblado Canchála CAN 16 Corregimiento de Cabrera CAB 17 Corregimiento Catambuco CAT 18 Centro Poblado Botanilla BOT 19 Centro Poblado Jamondino JAM 20 Centro Poblado El Rosario ROS 21 Corregimiento Gualmatán GUA 22 Centro Poblado Jongovito JON 23 Corregimiento La Laguna LAG 24 Corregimiento Mapachico MAP 25 Centro Poblado Anganoy ANG 26 Corregimiento Morasurco MOR 27 Centro Poblado Aranda ARA 28 Corregimiento Obonuco OBO 29 SEGUNDA PARTE ANÁLISIS TERRITORIAL AREA SUBURBANA 30 CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO 31 1. Usos Actuales del Suelo Suburbano 32 2. Sistema de Recursos Naturales y Ambientales 35 3. Sistema de Infraestructura Básica y Complementaria 38 4. Sistema de Espacio Público 40 5. Sistema de Amenazas y Riesgos 44 SÍNTESIS: DIAGNOSTICO-PRONOSTICO 46 19/05/09 1

CORREGIMIENTO DE CABRERA 53 1. Usos Actuales el Suelo Suburbano 54 2. Sistema de Recursos Naturales y Ambientales 57 3. Sistema de Infraestructura Básica y Complementaria 60 4. Sistema de Espacio Público 62 5. Sistema de Amenazas y Riesgos 66 SÍNTESIS: DIAGNOSTICO PRONOSTICO 68 CENTRO POBLADO DE ARANDA 75 1. Usos Actuales el Suelo Suburbano 76 2. Sistema de Recursos Naturales y Ambientales 79 3. Sistema de Infraestructura Básica y Complementaria 82 4. Sistema de Espacio Público 84 5. Sistema de Amenazas y Riesgos 88 SÍNTESIS: DIAGNOSTICO PRONOSTICO 91 CARTOGRAFIA ANALISIS TERRITORIAL Relación de Mapas Mapa No. 1. Localización Municipio de Pasto en el Departamento 6 Mapa No. 2. Organización Espacial del Municipio 8 Mapa No. 3. Área Suburbana de Pasto 11 Relación de Planos 1. Usos Actuales del Suelo Suburbano: CAT-CAB-ARA 34-56-78 2. Sistema de Recursos Naturales y Medio Ambiente: CAT-CAB-ARA 37-59-81 3. Sistema de Infraestructura Básica y Complementaria: CAT-CAB-ARA 43-65-83 4. Sistema de Espacio Público: CAT-CAB-ARA 39-61-87 5. Sistema de Amenazas y Riesgos: CAT-CAB-ARA 45-67-89 BIBLIOGRAFÍA 98 ANEXOS ANEXO 1- CENTROS POBLADOS SUBURBANOS Y RURALES 98 ANEXO 2 - CATEGORÍA CORREGIMIENTOS Y POBLADOS 99 ANEXO 3 POBLACIÓN, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS 100 ANEXO 4 VIVIENDA Y DEMOGRAFÍA CORREGIMIENTOS 101 ANEXO 5 CLASES AGROLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO 102 Nota: CAT = Catambuco; CAB = Cabrera; ARA =Aranda. 19/05/09 2

PRESENTACIÓN El Proyecto de Planificación de la Periferia Urbana de Pasto, tiene como objeto principal identificar la problemática y plantear soluciones en los aspectos relacionados con el ordenamiento territorial, incluyendo los centros poblados y cabeceras de algunos de los Corregimientos del Municipio, asentamientos que a través del tiempo se han constituido en los poblados tutelares de la ciudad de San Juan de Pasto. El Proyecto permitirá tener una visión prospectiva de carácter técnico y normativo, desde las dimensiones ambiental, social, económica y de infraestructura técnica y colectiva, aspectos de vital importancia para el desarrollo de la población asentada en estos espacios con un paisaje minifundista con gran colorido y que son el escenario de la vida cotidiana, y en el cual se espera elevar el nivel y calidad de vida de los habitantes. Se contemplarán componentes tan importantes como los recursos naturales y ambientales que conforman el paisaje con ríos y quebradas, colinas y bosques, los elementos del patrimonio cultural como las capillas coloniales que son los hitos en los poblados de los alrededores, los elementos del espacio público como son las redes viales, caminos verdes, parques, plazas y plazoletas, y demás componentes urbano-rurales que en conjunto estructuran el hábitat. De otra parte y de vital importancia está la participación de la comunidad en el proceso de planificación, por intermedio de los líderes comunitarios integrantes de las Juntas Administradoras Locales y las Juntas de Acción Comunal de cada uno de estos asentamientos suburbanos y rurales próximos a la ciudad, quienes viven y conocen su propio territorio, y son los interlocutores entre la comunidad y la administración para hacer posible la solución a los problemas locales. Se espera obtener una reglamentación que permita la integración armónica del sector urbano y el sector suburbano del Municipio, con el fin de mejorar la interacción de la vida social, cultural y económica de ese ámbito territorial poblacional asentado sobre el pintoresco Valle de Atríz, el cual históricamente, a través de los siglos, ha vinculado el centro con la periferia, consolidando un tejido social con características particulares. Además con este estudio se espera abrir nuevos espacios y temas de investigación desde diversos campos del conocimiento que aborde aspectos tan importantes y necesarios como lo social, cultural, económico, agrícola, político y participativo, que impulsen el desarrollo de la periferia urbana mejorando integralmente el ámbito físico espacial y ambiental de los pobladores del territorio en el cual se enmarca este ejercicio normativo que delineará el futuro del entorno de San Juan de Pasto. Finalmente, vale destacar la cooperación interinstitucional del orden local, regional e internacional, a través de entidades con gran sentido social y visión de futuro, como lo son la Alcaldía de Pasto y la Universidad de Nariño, quienes con el apoyo de la ARD de Colombia, podrán hacer efectivo el proceso de planificación participativa en el entorno urbano, dotando de herramientas técnicas a la administración municipal, para hacer más armónica la relación campo - ciudad. San Juan de Pasto, 2003 19/05/09 3

INTRODUCCIÓN En este documento se encuentra contemplado el análisis territorial de algunas cabeceras de corregimiento y de algunos centros poblados que conforman el espacio políticoadministrativo del Municipio de Pasto, ubicados en el suelo suburbano delimitado en el Plan de Ordenamiento Territorial Realidad Posible 2000-2012, y legalizado según el Acuerdo No. 004 de 2003 aprobado por el Honorable Concejo Municipal. En primer lugar se contempla el Contexto Municipal en el cual se inscribe el análisis territorial de los Corregimientos, haciendo énfasis en la delimitación geopolítica espacial del Municipio y en su organización espacial, ésta última dada por los límites políticoadministrativos y contemplados en los Acuerdos emanados por el Concejo Municipal, divisiones de las cuales se presentan los datos más importantes como su localización geográfica, su extensión y su población entre otras, e igualmente las veredas que conforman dichos espacios territoriales. El análisis del Sistema de Recursos Naturales y Ambientales tiene por objeto conocer el estado en que se encuentra el territorio como contenedor de todas las actividades de la población en él asentada, al igual que de toda la oferta ambiental de recursos naturales y de los problemas ambientales que en la zona delimitada y afectan la calidad de vida de los habitantes y visitantes de dichos espacios. El análisis del Sistema de Infraestructura Básica y Complementaria está enfocado principalmente a las redes de los servicios públicos domiciliarios y de los equipamientos sociales, componentes fundamentales para el bienestar de la población que hace uso de ellos y espera la ampliación y mejoramiento de los mismos, por cuanto la demanda viene creciendo debido al aumento demográfico y a la fuerte migración hacia estos lugares desde el centro urbano de Pasto y de otras regiones del departamento y del país. El análisis del Espacio Público es fundamental para estructurar las cabeceras y centros poblados de los Corregimientos localizados en el área suburbana, por cuanto ellos se constituyen en los espacios articuladores de la vialidad, la conectividad y la movilidad, la recreación y el esparcimiento de los habitantes y visitantes de esos lugares, por lo tanto su consolidación y adecuación es de vital importancia para ofrecer espacios que mejoren la calidad de vida de la población en general que hace uso cotidiano de ellos. El Sistema de Amenazas y Riesgos en sus diversas modalidades tiene una gran importancia para la población que habita en las áreas urbanas y rurales de los Corregimientos, por cuanto mediante la identificación de los sitios que presentan estos riesgos, permiten que a través de la planeación y el ordenamiento del territorio, evitar posibles sucesos que la naturaleza y el mismo hombre provoquen por el mal uso del suelo y la fuerte presión sobre los recursos naturales que son el soporte del territorio. Finalmente el documento está acompañado de mapas y planos temáticos con la información gráfica que permite su localización, orientación y demás datos para tener una visión de la situación actual y problemática de los asentamientos seleccionados para el análisis territorial, los cuales son la base para la siguiente fase de prospectiva, en la que se formularán las acciones suburbanas puntuales en cada uno de los sistemas y subsistemas que estructuran los Corregimientos localizados en la periferia urbana de la ciudad de Pasto. 19/05/09 4

PRIMERA PARTE GENERALIDADES 1. CONTEXTO MUNICIPAL El Municipio de Pasto se encuentra localizado en la región centro-oriental del departamento de Nariño, y sus límites político-administrativos son: al norte el municipio de Buesaco, al sur el Municipio de Tangua, al Oriente el Departamento del Putumayo y al Occidente los Municipios de Yacuanquer, Consacá y La Florida. Ver Mapa 1. El Municipio tiene una extensión de 1.194 kilómetros cuadrados y sus ecosistemas estratégicos están conformados por: el Parque Nacional Natural Galeras cuyo cono volcánico se eleva a 4.276 m.s.n.m.; el Cerro Campanero localizado al sur de la cabecera municipal con una altura de 3.300 m.s.n.m.; el Cerro Bordoncillo con un altura de 3.700 m.s.n.m.; el Cerro Morasurco situado al norte de la cabecera con 3.300 m.s.n.m.; el Cerro Pan de Azúcar con 3.300 m.s.n.m. y el Cerro Patascoy con un altura de 3.500 m.s.n.m. El Municipio está irrigado por numerosos ríos de los sistema hidrográficos que tributan sus aguas a los océanos Pacífico y Atlántico, situación que privilegia su localización en los Andes sur-colombianos, siendo las cuencas principales las siguientes: Cuenca Alta del Río Bobo, Cuenca del Río Guamués, Cuenca Alta del Río Pasto, Cuenca Media del Río Pasto, Cuenca Alta Río Alisales, potencial hídrico que favorece la producción agrícola y ganadera en todos los suelos municipales. La capital es la ciudad de San Juan de Pasto con una población de 406.000 habitantes (Proyección DANE, 2003) conglomerado asentado sobre el pintoresco Valle de Atriz, en cuyo borde se encuentran veinticinco asentamientos rurales, los cuales desde la época colonial han establecido vínculos económicos, sociales, culturales, políticos y administrativos con la capital. Ver Cuadro No. 1 Anexos. Algunos de estos poblados han sido progresivamente absorbidos por el crecimiento acelerado del malla urbana desde la década de los años sesenta y setenta, de tal forma que ahora forman parte de la estructura y del suelo suburbano de Pasto, incorporándose directamente a los procesos de comercialización y consumo de la producción agropecuaria y agroindustrial de la región. En este escenario geográfico y administrativo se desarrollan las funciones de interacción urbano-rural de la ciudad y el campo, dinámica que ha permitido establecer numerosos lazos de comunicación entre los pobladores del centro y la periferia, condición que se ha venido consolidando con la extensión de la infraestructura física hacia esos lugares (vías, servicios, transporte y comercio), unificando el territorio en una extensa conurbación. Estos vínculos se amarran con los sistemas estructurantes del territorio, es decir, están inmersos en ellos, especialmente los recursos naturales y el medio ambiente, que es el escenario físico, paisajístico, de producción, el sistema de infraestructura básica y complementaria que determina el nivel de la calidad de vida de la población, el sistema de espacio público como el eje articulador de la conectividad y movilidad, y el sistema de amenazas y riesgos que permite prevenir desastres en la localización de nuevos asentamientos. 19/05/09 5

MAPA 1 LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO 800000,000000 850000,000000 900000,000000 950000,000000 1000000,000000 Departamento de Nariño 780000,000000 Océano Pacífico - Departamento de Cauca 780000,000000 640000,000000 570000,000000 500000,000000 500000,000000 710000,000000 710000,000000 ECUADOR Municipio de Pasto Departamento de Putumayo 640000,000000 570000,000000 800000,000000 850000,000000 900000,000000 950000,000000 1000000,000000 19/05/09 6

2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL No. Corregimiento L í m i t e s V e r e d a s 1 BUESAQUILLO 2 CABRERA 3 CATAMBUCO 4 EL ENCANO 5 GENOY 6 GUALMATÁN 7 LA CALDERA 8 LA LAGUNA 9 MAPACHICO 10 MORASURCO 11 OBONUCO 12 SANTA BÁRBARA Norte: Municipio de Buesaco. Sur: Corregimientos de La Laguna y Cabrera. Oriente: Corregimiento de La Laguna. Occidente: Corregimiento de Morasurco y línea del perímetro urbano. Norte: Municipio de Buesaco. Sur: Corregimiento de La Laguna. Oriente: Corregimiento de La Laguna. Occidente: Corregimiento de Buesaquillo. Norte: Corregimiento de Gualmatán y línea de perímetro urbano. Sur: Corregimiento de Santa Bárbara. Oriente: Corregimientos de La Laguna y El Encano. Occidente: Municipio de Tangua. Norte: Municipio de Buesaco y Corregimiento La Laguna. Sur: Municipio de Funes y Departamento del Putumayo. Occidente: Corregimientos de Catambuco y Santa Bárbara. Oriente: Con el Departamento del Putumayo. Norte: Municipio de Nariño. Sur: Corregimiento de Mapachico. Oriente: Corregimiento de Morasurco. Pasto al medio. Occidente: Municipio de Nariño. Norte: Corregimiento de Obonuco y perímetro urbano. Sur: Corregimiento de Catambuco y Municipio de Tangua. Oriente: Corregimiento de Catambuco y perímetro urbano. Occidente: Municipio de Tangua. NORTE: Municipio de La Florida. SUR: Municipio de Nariño.. Oriente: Municipio de Chachaguí. Occidente: Municipio de La Florida. Norte: Corregimiento de Cabrera y el Municipio de Buesaco. Sur: Corregimientos de Catambuco y El Encano. Oriente: Corregimiento de El Encano. Occidente: Perímetro urbano. Norte: Corregimientos de Genoy y Morasurco. Sur: Corregimiento de Obonuco, hasta encontrar la línea del perímetro urbano. Oriente: Área urbana del Municipio y con el Corregimiento Morasurco. Occidente: Municipios de Sandoná y Consacá, escarpes del volcán Galeras al medio. Norte: Municipios de Chachaguí y Buesaco. Sur: Área urbana del Municipio, línea del perímetro al medio. Oriente: Corregimiento de Buesaquillo y línea del perímetro urbano. Occidente: Corregimientos de Genoy y Mapachico. Norte: Corregimiento de Mapachico hasta encontrar la línea del perímetro urbano. Sur: Corregimiento de Gualmatán. Oriente: Área urbana del Municipio línea del perímetro urbano al medio. Occidente: Municipios de Tangua y Yacuanquer. Norte: Corregimiento de Catambuco, línea divisoria de la cuenca del Río Bobo al medio. Sur: Municipio de Funes. Oriente: Corregimiento de El Encano. Occidente: Municipio de Tangua, Río Opongoy al medio. Cabecera: Buesaquillo Centro. Veredas: La Alianza, San José, San Francisco, La Huecada, Villa Julia, Pejendino Reyes, Canchála, Puerres, El Carmelo, Tamboloma, San José Purgatorio. Cujacal Alto, Cujacal Centro y Cujacal Bajo. Cabecera: Cabrera Centro. Veredas: Buenavista, Duarte, La Paz y El Purgatorio. Cabecera: Catambuco Centro. Veredas: El Campanero, Bellavista, La Merced, Botanilla, La Victoria, Botana, San Antonio de Acuyuyo, Guadalupe, San José de Casanare, San Antonio de Casanare, Chaves, Alto Casanare, San José de Catambuco, Cruz de Amarillo, Santamaría, Cubiján Bajo, Fray Ezequiel, San Isidro, Jamondino y El Rosario. Cabecera: El Encano Centro. Veredas: Ramos, Romerillo, Motilón, Carrizo, Casapamba, El Socorro, Bellavista, El Puerto, San José, Campo Alegre, Santa Clara, Santa Rosa, Mojondinoy, Naranjal, El Estero, Santa Isabel, Santa Teresita y Santa Lucía. Cabecera: Genoy Centro. Veredas: El Edén, La Cocha, Pullitopamba, Aguapamba, Castillo Loma, Nueva Campiña, Charguayaco, Bella Vista. Cabecera: Gualmatán Centro. Veredas: Huertecilla, Voladero, Vocacional, Jongovito, Gualmatán Alto, Gualmatán Centro y Gualmatán Bajo, Cubiján Alto y Avenida Fátima. Cabecera: La Caldera Centro. Veredas: Alto Caldera, San Antonio, Pradera Bajo, Arrayán Alto, Los Arrayanes. Cabecera: La Laguna Centro. Veredas: Aguapamba, Alto San Pedro, El Barbero, San Luis, San Fernando, Dolores Retén y La Playa. Cabecera: Mapachico Centro. Veredas: Villa María, El Rosal, Briceño, La Victoria, San Cayetano, San Francisco Briceño. Los Lirios, San Juan de Anganoy y Anganoy. Cabecera: Daza Centro. Veredas: San Juan Alto, San Juan Bajo, Tosoabi, Chachatoy, Pinasaco, Tescual, San Antonio de Aranda, La Josefina. Cabecera: Obonuco Centro. Veredas: Santander, San Felipe, San Antonio, Bellavista. Cabecera: Santa Bárbara Centro. Veredas: Cerotal, Los Angeles, Las Encinas, Concepción Alto, Concepción Bajo, Las Iglesias, Jurado, La Esperanza, El Carmen, Bajo Casanare, Los Alisales, San Gabriel, El Socorro, Divino Niño y Santa Bárbara Alto. Fuente: POT. División Político Administrativa Zona Rural. Secretaría de Planeación Municipal de Pasto. 2003. Ver Mapa 2 19/05/09 7

MAPA 2 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL MUNICIPIO DIVISION POLITICO - ADMINISTRATIVA Departamento: Nariño Municipio: Pasto. Mapa: 2 CUADRO DE AREAS CORREGIMIENTOS 2902.33 Has. 1573.97 Has. 8873.00 Has. 45997.96 Has. 2053.08 Has. 2151.45 Has. 2293.06 Has. 6491.68 Has. 2444.84 Has. 5863.45 Has. 2083.96 Has. 25984.80 Has. 19/05/09 8

3. ASPECTOS HISTORICOS Reseña Histórica Valle de Atríz en el Siglo XVI 1 El espacio ocupado por las comunidades asentadas sobre el Valle de Atríz, obedece a múltiples aspectos, condiciones y situaciones de la población indígena, de la española, del establecimiento de la encomienda y la propiedad hacendaria; de la posición indígena ante la presencia extranjera, el sistema de doctrinas, de los intereses privados y comunitarios, de la solidaridad y el egoísmo; de las relaciones sociales, de agregaciones, repartimientos, de la falta de valoración de una cultura diferente, es decir, estudiar un aspecto de la vida de la ciudad de San Juan de Pasto, en el Valle de Atríz, implica afrontarlo en la dimensión integral, en su origen y su formación, haciendo partícipe la presencia eclesiástica y civil europea en esta zona. El soporte básico de la colonización española es el mundo eclesiástico, entendido como su ideología, sus formas de vida, de economía, de su cultura que impregna en los pueblos americanos, a pesar de la relación que existe entre lo civil, con el Rey y la corona española. Esto es, emprender aquello que denominan campaña evangelizadora con precisos mecanismos e instrumentos como el Patronato Regio, las Bulas Papales, las Doctrinas, las Cofradías, las Capellanías, su organización eclesiástica, su jurisdicción (Diócesis, Vicariato, Parroquias, Curatos) los censos, diezmos, la educación (colegios, seminarios, universidades). Su establecimiento en la zona, objeto del presente trabajo, llega después de cincuenta años de iniciado el proceso colonizador, es decir, ganadas muchas experiencias en estas lides de conquista y colonización. Por ello, en el Valle de Atríz la ocupación española se da a fines de la década del treinta, en el siglo XVI y, en la del cuarenta comienza a funcionar el sistema de encomiendas y doctrinas. Fundaron las doctrinas que comprendía una o varias encomiendas; fueron doctrineros religiosos y sacerdotes seculares, apenas instalados en la respectiva doctrina, fincaban todas sus preocupaciones en levantar una iglesia. Tratar de agrupar a los indígenas en poblaciones o asentamientos evitando la dispersión en que vivían, para garantizar su control administrativo. Los indígenas que vivían en las montañas, guardaron distancia del pueblo español. Otros fueron trasladados de afuera, hacia las poblaciones de Mocondino, Catambuco, Obonuco principalmente en vista de que el valle había experimentado una severa pérdida de población. El balance por antigüedad de los pueblos asentados en el Valle de Atriz y que aún permanecen con los nombres originales corresponden a: La Laguna, Buesaquillo*, Pejendino, Pandiaco, Obonuco, Jongovito**, Catambuco, Jamondino, Anganoy***, Mocodino, Juanoy****. De los pueblos también Indios que llegaron al Valle de Atriz, como resultado de agregaciones, repartimientos están: Tescual, Gualmatán, Chapal, Males, Canchála, Puerres y Cujacal. Aranda, San Fernando y Cabrera son pueblos de indígenas con nombre Español, se incluyen dentro de esta última categoría. * Este pueblo no aparece en las primeras visitas o documentos, posiblemente por dos razones: No fue sometido inicialmente o correspondía a otro nombre aún no identificado. ** Tenía el nombre de *** Anganoy = Botina Xoxoa **** Pachendoy = Juanoy?, sin confirmar. 1 Colonia, Clero y Comunidad en el Valle de Atriz. Universidad de Nariño. FINCIC. 1994. 19/05/09 9

4. AREA SUBURBANA La Ley de Ordenamiento Territorial en su artículo 34 hace referencia a los suelos suburbanos de los territorios municipales colombianos, por lo cual su delimitación y su tratamiento es de vital importancia para el desarrollo físico, económico, social y cultural de los pobladores que se encuentran asentados en esa franja de suelo que rodea la cabecera municipal, y que dadas las condiciones de crecimiento acelerado es necesario tener en cuenta en los procesos de implementación de normas urbanísticas. Dicha Ley define de la siguiente manera el suelo suburbano: Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo. En este sentido y teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la norma y con el fin de aplicarlos en el área de periferia de la ciudad de Pasto, se consideraron tres coronas de localización de los asentamientos en los alrededores, con el objeto de analizar las diferentes problemáticas presentadas en cada uno de ellos, de acuerdo a la grados de influencia y absorción urbana. En cada uno de los tres grupos de asentamientos se formulará una metodología para su planificación y elaboración de las respectivas normas urbanísticas que permitan controlar el desarrollo físico e integrar armónicamente la relación urbano-rural en el municipio. La primera corona o radio de acción concéntrico, está conformado por los asentamientos que están directamente en proceso de ser absorbidos por la mancha urbana por su proximidad al perímetro urbano y de servicios, tal es el caso de Aranda, Anganoy, El Rosario, Jamondino y Puerres; la segunda corona esta conformada por los asentamientos o centros poblados rurales con mayor autonomía, pero que se hallan fuertemente influenciados y conectados por las vías denominadas corredores suburbanos, es el caso de Catambuco, Obonuco, Jongovito, y Buesaquillo; la tercera corona esta integrada por los asentamientos más alejados con características rurales propiamente dichas y que se ven alterados en su patrón edificatorio por la influencia de la ciudad, y es el caso de Cabrera, La Laguna, Cujacal y San Francisco. Ver Cuadro No. 2 Anexos y Mapa 3. De esta manera el análisis territorial tiende básicamente a conocer la situación problemática de trece de los veinticinco asentamientos localizados en los alrededores de San Juan de Pasto, contemplando prioritariamente los sistemas estructurantes que forman parte en el contexto periférico municipal: recursos naturales y medio ambiente, infraestructura básica complementaria, espacio público, y amenazas y riesgos, sistemas para cada uno de los cuales se formulará la reglamentación general con una visión prospectiva en la segunda fase de este estudio, donde se contemplarán las operaciones urbanas, mediante el método de fichas normativas. 19/05/09 10

MAPA 3 AREA SUBURBANA Plano 2 A POT AREA SUBURBANA Departamento: Nariño Municipio: Pasto. CORONA 1 CORONA 2 Mapa: 3 CORONA 3 CONVENCIONES 19/05/09 11

Dato Nombre: Cabecera Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: 5. DATOS CORREGIMIENTOS Centro Poblado de Buesaquillo Centro (Corregimiento de Buesaquillo) Corregimiento de Buesaquillo Buesaquillo Centro Oriente de la Ciudad de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 10 y 77º 15 Longitud Oeste Descripción Coordenadas Geográficas: X = 980.000 y 985.000 m E. Y = 625.000 y 630.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - C 9 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Municipio de Buesaco Sur: Corregimientos de Cabrera y La Laguna Oriente: Corregimiento de La Laguna Occidente: Corregimiento Morasurco y Perímetro Urbano Pasto Total: Has. Centro poblado: Has. Rural: Has. Población Total: 3.523 hab. Población centro poblado 000 hab. Población Rural: 000 hab. - hab./ Km2. Quebrada El Purgatorio. Alto Las Ánimas. Cuenca Río Pasto Producción Agrícola: Papa, maíz, cebada, hortalizas Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Distancia a Pasto: 5 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda de Isabel Esquivel. Siglo XVI. Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Creación Corregimiento: Acuerdo No. 12 del 24 de Abril de 1979. División Territorial Veredas: Buesaquillo Centro, Vereda La Alianza, Vereda San José, Vereda San Francisco, Vereda La Huecada, Vereda Villa Julia, Vereda Pejendino Reyes, Vereda El Carmelo, Vereda Tamboloma, Vereda San José de Purgatorio, Vereda Cujacal Alto, Vereda Cujacal Centro, Vereda Cujacal Bajo. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de Buesaquillo. 19/05/09 12

Plano Centro Poblado de Buesaquillo Centro USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Buesaquillo Sector: Buesaquillo Centro Plano 1 - BUE CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 13

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de Cujacal (Corregimiento de Buesaquillo) Descripción Vereda Cujacal Centro Buesaquillo Nororiente de la ciudad de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 10 y 77º 15 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 980.000 y 985.000 m E. Y = 625.000 y 630.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - C 9 Información Catastral: Predios Urbanos y Predios Rurales Límites: Norte: Municipios de Chachagüi y Buesaco. Sur: Corregimientos de Obonuco. Oriente: Corregimiento de Buesaquillo. Occidente: Corregimientos de Genoy y Mapachico. Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Total: 00.00 Has. Centro poblado 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 00 hab. Población Centro poblado: 00 hab. Población Rural: 00 hab. 29 hab./ Km2. Quebradas El Ciruelo y Quebrada El Quinche. Planada de Cujacal Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Papa, cebolla, hortalizas. Temperatura (Cabecera): 8º C. Distancia a Pasto: 8 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Esteban Zambrano y Gregoria de Trigo. Siglo XVI. Juan Bermeo y Juana Cisneros. Siglo XVI. Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de San Antonio de Cujacal. 19/05/09 14

Plano Centro Poblado de Cujacal USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Buesaquillo. Sector: Cujacal. Plano 1 - CUJ CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 15

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de San Francisco (Corregimiento de Buesaquillo) Descripción Vereda San Francisco Buesaquillo Nororiente de la ciudad de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 10 y 77º. 15 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 980.000 y 985.000 m E. Y = 625.000 y 630.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - C 9 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Municipios de Buesaco. Sur: Vereda Alianza. Oriente: Corregimiento de Buesaquillo. Occidente: Corregimientos de Genoy y Mapachico. Total: 00.00 Has. Centro poblado : 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 000 hab. Población Centro poblado: 000 hab. Población Rural: 000 hab. 29 hab./ Km2. Quebrada La Huecada. Quebradas El Ciruelo. Alto Las Animas Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 3.000 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío Producción Agrícola: Cebolla, papa, hortalizas. Distancia a Pasto: 10 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de San Francisco. 19/05/09 16

Plano Centro Poblado San Francisco USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Buesaquillo. Sector: San Francisco. Plano 1 - SFC CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 17

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de Puerres (Corregimiento de Buesaquillo) Descripción Vereda de Puerres Buesaquillo Sur-oriente del Municipio de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - D 9 Información Catastral: Límites: Área de la Vereda: Población: DANE 2004 Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Barrio Vereda (Quebrada Membrillo Huayco) Sur: Vereda Jamondino Oriente: Corregimiento de Buesaquillo Occidente: Barrio Santa Fe y El Progreso Total: 000 Has. Centro poblado: 000 Has. Rural: 000 Has. Población Total: 1.080 hab. Población Centro poblado: 900 hab. Población Rural: 180 hab. Densidad Total: 29 hab./ Km2. Ecosistemas Estratégicos: Quebrada El Mesón Loma de Puerres Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, cebada, papa, hortalizas. Distancia a Pasto: Borde del perímetro urbano Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda en la Época Colonial Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Centro Poblado en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de Puerres. 19/05/09 18

Plano Centro Poblado Puerres USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Buesaquillo. Sector: Puerres. Plano 1 - PUE CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 19

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de Canchála (Corregimiento de Buesaquillo) Descripción Vereda Canchála Buesaquillo Sur-oriente del Municipio de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - D 9 Información Catastral: Límites: Área de la Vereda: Población: DANE 2004 Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Perímetro Urbano de Pasto. Barrios Sur: Vereda Jamondino Oriente: Vereda Mocondino Occidente: Vereda Puerres Total: 000 Has. Centro poblado: 000 Has. Rural: 000 Has. Población Total: - hab. Población centro poblado: - hab. Población Rural: - hab. Densidad Total: - hab./ Km2. Ecosistemas Estratégicos: Quebrada El Huilque Loma de Puerres Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Papa, maíz, hortalizas. Distancia a Pasto: Borde del perímetro urbano Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda en la Época Colonial Patrimonio Cultural: Antiguo Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Centro Poblado en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de Canchála. 19/05/09 20

Plano Centro Poblado de Canchála USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Buesaquillo. Sector: Canchala. Plano 1 - CAN CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 21

DATO Nombre: Cabecera Corregimiento Localización: Posición Astronómica: Corregimiento de Cabrera DESCRIPCIÓN Corregimiento de Cabrera Cabrera Centro Oriente de la ciudad de Pasto 1º 31 y 1º 59 Latitud Norte 77º 21 y 77º 40 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 980.000 y 985.000 m E. Y = 625.000 y 630.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - C 9 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2002 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Municipio de Buesaco Sur: Corregimiento La Laguna Oriente: Corregimiento La Laguna Occidente: Corregimiento de Buesaquillo Total: 00.00 Has. Centro poblado: 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 1.333 hab. Población centro poblado: - hab. Población Rural: - hab. 29 hab./ Km2. Microcuenca Quebrada Duarte Microcuenca Quebrada Purgatorio Microcuenca Quebrada Cabrera Alto de Las Animas Páramo Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 3.000 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, papa, maíz, hortalizas, frutales. Distancia a Pasto: 5 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda en la Época Colonial. Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Creación Corregimiento Acuerdo No. 12, del 24 de abril de 1979. División Territorial Veredas: Cabrera Centro, Vereda Buenavista, Vereda Duarte, Vereda La Paz Vereda El Purgatorio. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de Cabrera. 19/05/09 22

Plano Centro Poblado de Cabrera Corregimiento: CABRERA. PLANO DE SUELOS Y ACTIVIDADES Sector: Cebrera - Centro. HOJA: 3 de 22 - CAB SUELOS ACTIVIDADES Suburbano - Nivel I Suburbano - Nivel II Suelo Protección Residencial Comercial Institucional Recreativa Agropecuaria 19/05/09 23

DATO Nombre: Cabecera Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de Catambuco Centro (Corregimiento de Catambuco) Corregimiento de Catambuco Catambuco Centro Sur de la ciudad de Pasto 1º 15 y 1º 20 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20 Longitud Oeste DESCRIPCIÓN Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 D 8 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Jongovito Sur-Este: San Juan Occidente: Botana y Botanilla Total: 00.00 Has. Centro poblado 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 12.250 hab. Población Centro poblado: - hab. Población Rural: - hab. 29 hab./ Km2. Quebradas Catambuco, Botanilla, Cubiján, Ríos Chapal y Guachucal, Cerro Campanero, Laguna Negra y Parque Galeras Altura (Cabecera): 2.820 m. s. n. M. Temperatura (Cabecera): 12º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, cebada, maíz, papa, hortalizas. Distancia a Pasto: 8 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia Encomienda de Luis de Casañas. Siglo XVI. Combate entre Alejandro Macaulay y Caicedo en 1813. Combate entre Agualongo y Juan José Florez en 1823. Patrimonio Cultural: Templo Nuestra Señora de Guadalupe Creación Corregimiento Acuerdo No. 6 del 21 de diciembre de 1935. División Territorial Veredas: Catambuco Centro, Vereda El Campanero, Vereda Bellavista, Vereda La Merced, Vereda Botanilla, Vereda La Victoria, Vereda Botana, Vereda San Antonio de Acuyuyo, Vereda Guadalupe, Vereda San José de Casanare, Vereda San Antonio de Casanare, Vereda Chaves, Vereda Alto Casanare, Vereda San José de Catambuco, Vereda Cruz de Amarillo, Vereda Santamaría, Vereda Cubiján Bajo, Vereda Fray Ezequiel, Vereda San Isidro Antonio, Vereda Bellavista. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de Catambuco. 19/05/09 24

Plano Centro Poblado de Catambuco Centro Corregimiento: CATAMBUCO. PLANO DE USOS DEL SUELO Sector: Catambuco - Centro. HOJA: 9 de 22 - CAT Q. CUBIJAN CONVENCIONES Consolidación Morfológica Consolidación de Densificación Moderada Consolidación Especial Desarrollo Mejoramiento Integral Conservación Patrimonio Conservación Ambiental y Paisajistica Conservación Actividades Rurales Regeneración y Mejoramiento Prevensión y Mitigación Preservación Estricta Conservación Activa 19/05/09 25

DATO Nombre: Cabecera Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro poblado de Botanilla (Corregimiento de Catambuco) DESCRIPCIÓN Corregimiento de Catambuco Catambuco Centro Sur de la ciudad de Pasto 1º 15 y 1º 20 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 D 8 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Perímetro Urbano de Pasto. Sur: Veredas San José de Catambuco y Botana Oriente: Vereda Chaves Occidente: Catambuco Centro y Vereda San Ezequiel Total: 00.00 Has. Centro poblado: 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: - hab. Población Centro poblado: - hab. Población Rural: - hab. - hab./ Km2. Río Miaflores, Quebradas Catambuco, Botanilla y Cubiján. Loma La Cruz de Amarillo Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. M. Temperatura (Cabecera): 12º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, cebada, maíz, papa, hortalizas. Distancia a Pasto: 8 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia Encomienda de Luis de Casañas. Siglo XVI. Patrimonio Cultural: Templo Nuestra Señora de Guadalupe Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Centro poblado en el Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de Botanilla. 19/05/09 26

Plano Centro Poblado de Botanilla USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Catambuco Sector: Botanilla. Plano 1 - BOT CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 27

Dato Nombre: Corregimiento Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de Jamondino (Corregimiento de Catambuco) Descripción Vereda de Jamondino Catambuco Sur-oriente de la ciudad de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 10 y 77º 15 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 980.000 y 985.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - C 8 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Perímetro urbano de Pasto y Vereda Mocondino. Sur: Veredas Bellavista y San Antonio de Casanare. Oriente: Vereda San Antonio de Casanare. Occidente: Veredas de Chaves y Botana. Total: 000 Has. Centro poblado: 000 Has. Rural: 000 Has. Población Total: - hab. Población Centro poblado - hab. Población Rural: - hab. 29 hab./ Km2. Quebradas Jamondino Loma de Jamondino Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío Producción Agrícola: Maíz, Trigo, cebada, hortalizas. Distancia a Pasto: Borde del perímetro urbano Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda de Hernando de la Espada Siglo XVI. Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Centro Poblado en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de Jamondino. 19/05/09 28

Plano Centro Poblado de Jamondino USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Catambuco. Sector: Jamondino. Plano 1 - JAM CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 29

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado El Rosario (Corregimiento de Catambuco) Descripción Vereda El Rosario de Males Catambuco Sur-oriente de la ciudad de Pasto 1º 15 y 1º 59 Latitud Norte 77º 10 y 77º 15 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 D 8 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Veredas. Sur: Oriente: Corregimiento de Buesaquillo. Occidente: Corregimientos de Genoy y Mapachico. Total: 719.00 Has. Centro poblado: 24.71 Has. Rural: 694.42 Has. Población Total: 1.080 hab. Población Centro poblado 900 hab. Población Rural: 180 hab. 00 hab./ Km2. Quebrada Membrillo Guiaco Ladera de El Rosario Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Maíz, trigo, cebada, hortalizas. Distancia a Pasto: Borde del perímetro urbano Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Antiguo Nombre del Poblado. Males Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Centro Poblado en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de El Rosario. 19/05/09 30

Plano Centro Poblado El Rosario USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Catambuco. Sector: El Rosario. Plano 1 - ROS CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 31

Dato Nombre: Cabecera Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Corregimiento de Gualmatán Descripción Corregimiento de Gualmatán Gualmatán Sur de la ciudad de Pasto 1º 20 y 1º 25 Latitud Norte 77º 21 y 77º 40 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 970.400 y 975.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 D 7 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Corregimiento de Cabrera y Municipio de Buesaco Sur: Corregimientos de Catambuco y El Encano Oriente: Corregimiento de El Encano Occidente: Perímetro Urbano de Pasto Total: 00 Has. Centro poblado 00 Has. Rural: 00 Has. Población Total: 1.800 hab. Población Centro poblado: 900 hab. Población Rural: 900 hab. - hab./ Km2. Quebradas Gualmatán. Parque Natural Nacional Galeras. Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 3.000 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Papa, cebada, hortalizas Distancia a Pasto: 10 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda en la Época Colonial Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Creación Corregimiento: Acuerdo No. 12, del 24 de abril de 1979. División Territorial Veredas: Gualmatán Centro, Vereda Huertecilla, Vereda Voladero, Vereda Vocacional, Vereda Jongovito, Vereda Gualmatán Alto, Vereda Gualmatán Bajo, Vereda Cubiján Alto, Vereda Avenida Fátima. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de Gualmatán. 19/05/09 32

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado de Jongovito (Corregimiento de Gualmatán) Descripción Vereda Jongovito Gualmatán Sur de la ciudad de Pasto 1º 15 y 1º 20 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20º. Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 D 8 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Vereda de Obonuco Centro. Sur: Corregimientos de Calambuco-Centro. Oriente: Vereda San Ezequiel. Occidente: Vereda de Gualmatán Centro y Vereda Obonuco Centro. Total: Has. Centro poblado: 24.71 Has. Rural: Has. Población Total: 1.975 hab. Población Centro poblado: 340 hab. Población Rural: 973 hab. 29 hab./ Km2. Quebrada Gualmatán. Planada de Jongovito. Cuenca Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, maíz, papa. Distancia a Pasto: 3 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda de Juan Real. Siglos XVI y XVII. Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de San Antonio de Jongovito. 19/05/09 33

Plano Centro Poblado de Jongovito USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: Gualmatán. Sector: Jongovito. Plano 1 - JON CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 34

Dato Nombre: Cabecera Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Corregimiento de La Laguna Descripción Corregimiento de La Laguna La Laguna Centro Oriente de la ciudad de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 10 y 77º 15 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 985.000 y 990.000 m E. Y = 620.000 y 625.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 D 10 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Corregimiento de Cabrera y Municipio de Buesaco Sur: Corregimientos de Catambuco y El Encano Oriente: Corregimiento de El Encano Occidente: Perímetro Urbano de Pasto Total: 00.00 Has. Centro poblado: 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 4.880 hab. Población Centro poblado: - hab. Población Rural: - hab. 29 hab./ Km2. Quebradas La Chorrera, San Agustín, La Playa. Alto Las Animas Cuenca Alta Río Pasto Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Maíz, papa, cebada, hortalizas Distancia a Pasto: 10 kilómetros Fundación: 12 de mayo de 1933. Historia: Encomienda de Alonso del Valle. Siglo XVI: Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero Creación Corregimiento: Decreto No. 25 de mayo d e1933. División Territorial Veredas: La Laguna Centro, Vereda Aguapamba, Vereda Alto San Pedro, Vereda El Barbero, Vereda San Luis, Vereda San Fernando, Vereda Dolores Retén, Vereda La Playa. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de La Laguna. 19/05/09 35

Plano Centro Poblado La Laguna Centro USO ACTUAL DEL SUELO SUBURBANO Corregimiento: La Laguna Sector: La Laguna Centro Plano 1 - LAG CONVENCIONES USOS DE SUELO 19/05/09 36

Dato Nombre: Cabecera Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Corregimiento de Mapachico Descripción Corregimiento de Mapachico Mapachico Centro Occidente de la ciudad de Pasto 1º 15 y 1º 20 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 970.000 y 975.000 m E. Y = 625.000 y 630.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 C 7 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Corregimiento de Morasurco. Sur: Corregimiento de Obonuco. Oriente: Perímetro Urbano de Pasto. Occidente: Municipio de La Florida. Total: 00.00 Has. Centro poblado: 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 1.244 hab. Población Centro poblado: - hab. Población Rural: - hab. 29 hab./ Km2. Quebradas Los Saltos, San Francisco, El Vergel. Planada de Mapachico. Parque Natural Nacional Galeras. Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m. Temperatura (Cabecera): 10º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, maíz, ulloco, arveja, cebada, hortalizas. Distancia a Pasto: 8 kilómetros Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Hacienda Mapachico. Patrimonio Cultural: Antiguo Templo Doctrinero Creación Corregimiento: Acuerdo No. 031 de 1992. División Territorial Veredas: Mapachico Centro, Villa María, El Rosal, Briceño, La Victoria, San Cayetano, San Francisco-Briceño, Los Lirios, San Juan de Anganoy, Anganoy. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica de la Cabecera del Corregimiento de Mapachico. 19/05/09 37

Dato Nombre: Corregimiento: Localización: Posición Astronómica: Centro Poblado Anganoy (Corregimiento de Mapachico) Descripción Vereda Anganoy Mapachico Occidente de la ciudad de Pasto 1º 10 y 1º 15 Latitud Norte 77º 15 y 77º 20 Longitud Oeste Coordenadas Geográficas: X = 975.000 y 980.000 m E. Y = 625.000 y 630.000 m N. Cartográfico IGAC Plancha No. 420 Escala 1:100.000 - C 8 Información Catastral: Límites: Área del Corregimiento: Población: DANE 2004 Densidad Total: Ecosistemas Estratégicos: Predios Urbanos y Predios Rurales Norte: Veredas Briceño y La Victoria. Sur: Vereda Los Lirios. Oriente: Perímetro Urbano de Pasto. Occidente: Veredas Mapachico, San Cayetano y Los Lirios. Total: 00.00 Has. Centro poblado: 00.00 Has. Rural: 00.00 Has. Población Total: 000 hab. Población Centro poblado - hab. Población Rural: - hab. 00 hab./ Km2. Quebrada Anganoy. Planada de Anganoy. Cuenca Río Pasto y Parque Natural Galeras Altura (Cabecera): 2.800 m. S. N. m. Temperatura (Cabecera): 8º C. Piso Térmico: Frío. Producción Agrícola: Trigo, maíz, papa, hortalizas. Distancia a Pasto: Borde del perímetro urbano Fundación: Posesión y localización sobre territorio indígena Quillacinga Historia: Encomienda de Pedro Alonso Siglo XVI. Patrimonio Cultural: Templo Doctrinero de Conservación Legalización Vereda: Acuerdo No. 004 de 2003. Territorio de Análisis: Centro Poblado y Entorno. Localización del Corregimiento en Municipio de Pasto. Panorámica del Centro Poblado de San Antonio de Anganoy 19/05/09 38