INDICE. Preámbulo. 2.1 Denominación de las vistas Posiciones relativas de las vistas Indicación del método 6

Documentos relacionados
Construcción - Escalas - Parte 1: Definición, clasificación y requisitos dimensionales

Dibujos técnicos. ejecución e indicaciones especiales (ISO 129:1973) UNE 1039:94 (Resumen) EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. 1 EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O.

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

TEMA 2 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

ELEMENTOS BÁSICOS DE ACOTACIÓN INDUSTRIAL

Principios Generales de Representación (PGR) I G Sep. 2013

DIBUJO MECÁNICO TEMA 4 : ACOTACIÓN

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación

TEMA 4 ACOTACIÓN. Las cotas en función de su importancia, se pueden clasificar en (figura 4.1):

TEMA 4 REPRESENTACION DE OBJETOS.VISTAS

Tema 11. Acotación. Expresión Gráfica

Ajustes, tolerancias y acabado superficial. Ing. José Manuel Ramírez 2012

Identificación. Mecánicas. Presentación

CORTES Y SECCIONES 4 CORTES Y SECCIONES 5.6 VISTAS INTERRUMPIDAS 5.7 REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS REPETITIVOS EXPRESIÓN GRÁFICA Y DAO 1

Dibujo Técnico Industrial

Tamices de ensayo, de tela de alambre y de plancha perforada Dimensiones nominales de abertura

CONJUNTOS Y DESPIECES Tipología de los dibujos

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores.

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

T O L E R A N C I A S N O R M A L I Z A D A S I S O

T O L E R A N C I A S N O R M A L I Z A D A S I S O

DIBUJO TÉCNICO L.O.G.S.E.

1 Profesor: Héctor Cáceres Sepúlveda

Protección contra incendio - Señales de seguridad

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TEMA 10 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Medidas de la pieza. Forma-posición elemento

S24t.- Engranajes. ejora M

NORMAS DE DIBUJO MECÁNICO BASADO EN LA NORMA CPE INEN 003 (1989) JAIR QUISPE

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y CROQUIS Y ELEMENTOS BÁSICOS DEL MECANIZADO

TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

Tema 1. Dibujo Técnico

ACOTACIÓN DE DIBUJOS

DIBUJO TECNICO. Ing. Claudia Margarita Gómez Torres

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

SISTEMA DIÉDRICO. Introducción

Seguridad - Señalización de edificios Condiciones básicas

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

3. FORMAS DE REPRESENTACION

Miel de abejas - Método de muestreo

EXPRESIÓN. Profesor: Julio Serrano

SENA CURSO COMPLEMENTARIO PREVENCION, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS ESCALAS

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

NORMAS DE DIBUJO. Esta guía resulta una ayuda para poder realizar planos de objetos donde la comprensión de los mismos sea simple y rápida.

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA

Título Calificación. Dibujar planta, alzado y perfil derecho del sólido representado en la perspectiva adjunta. COU junio 2000 ej. A. b=27 mm.

METODOS DE REPRESENTACIÓN

Arquitectura y construcción - Designación gráfica de elementos para instalaciones sanitarias

Si el mecanizado debe realizarse mediante arranque de viruta, se añade una línea a la imagen anterior, quedando como la figura de la izquierda.

D1 Generalidades: El punto

norma española UNE-EN ISO 1302 EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO 1302 Especificación geométrica de productos (GPS)

CUESTIONARIO UNIDAD 2

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PLANIMETRÍA: CORTE EN ARQUITECTURA

El croquis acotado. 1. Proceso del croquis acotado

3. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, y en caso de ser falsas corrígelas para que sean verdaderas:

DIRECTIVA 2010/62/UE DE LA COMISIÓN

DIBUJO TÉCNICO BACHILLERATO TEMA 6. SISTEMA DIÉDRICO. Departamento de Artes Plásticas y Dibujo

UNIDAD I ACOTAMIENTO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

Carrera: EMH Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 DIBUJO TÉCNICO II. CÓDIGO

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior INFORMATICA III 2º Año 1º Cuatrimestre

NORMALIZACIÓN Y TOLERANCIAS

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

La representación gráfica TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA NUCLEO LUZ COL

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

OBJETIVO Nº 1.2.NORMALIZACION

COMUNICACIÓN TÉCNICA UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICO. Contenido INTRODUCCIÓN 3. Objetivos 4. Letras y números ISO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS

1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES y NORMALIZACIÓN

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

DIBUJO TÉCNICO. Escalas

MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO JUNIO

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA

En esta imagen podemos ver las seis vistas que podemos representar de un objeto. En la tercera figura, es necesario representar el perfil Por qué?

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Representación de objetos. Normalización

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Quito Ecuador EXTRACTO CUERO. MEDICIÓN DE LA SUPERFICIE (ISO 11646:1993, IDT)

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Prevención de riesgos - Identificación de sistemas de tuberías

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

Hay veces que no basta con dos proyecciones para definir un objeto; es necesaria una tercera proyección.

Isométricos. Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302. Setiembre 2005

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA OPCIÓN A

Transcripción:

INDICE NCh1193 ISO 128 Página Preámbulo IV 1 Alcance y campo de aplicación 1 2 Vistas 2 2.1 Denominación de las vistas 2 2.2 Posiciones relativas de las vistas 2 2.3 Indicación del método 6 2.4 Elección de las vistas 6 2.5 Vistas especiales 6 2.6 Vistas parciales 7 2.7 Vistas locales 7 3 Líneas 8 3.1 Tipos de líneas 8 3.2 Anchuras de líneas 11 3.3 Espaciamiento entre líneas 11 3.4 Orden de prioridad de líneas coincidentes 11 3.5 Terminación de líneas guías 12 I

INDICE Página 4 Cortes 13 4.1 Generalidades de los achurados 13 4.2 Achurado para la indicación del tipo de material 14 4.3 Achurado de elementos de sección delgada 14 4.4 Generalidades sobre los cortes 15 4.5 Planos de corte (ejemplos) 15 4.6 Cortes abatidos 17 4.7 Medios cortes 19 4.8 Cortes locales 19 4.9 Disposición de cortes sucesivos 19 5 Otras convenciones 21 5.1 Elementos contiguos 21 5.2 Intersecciones 21 5.3 Representación convencional de extremos cuadrados y de aberturas 24 5.4 Partes situadas delante del plano de corte 24 5.5 Vista de elementos simétricos 25 5.6 Vistas interrumpidas 27 5.7 Representación de características repetitivas 27 5.8 Detalles representados a escala mayor 28 II

INDICE NCh1193 ISO 128 Página 5.9 Contorno inicial de un elemento 28 5.10 Utilización de colores 28 5.11 Elementos transparentes 28 Anexo A - Utilización de los métodos de proyección 29 Anexo B - Símbolo distintivo del Método de proyección 31 Anexo C - Ejemplos de aplicación de los Métodos de proyección del Primer y Tercer diedro 32 III

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1193.Of93 ISO 128 Dibujos técnicos - Principios generales de representación Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1193-ISO 128 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Arturo Montero R. Centro Educacional Italia de Santiago Aníbal Bello R. Escuela Industrial Gratitud Nacional de Santiago Ivén Palma Z. Instituto de Investigación y Control, IDIC Alejandro Pradenas C. Instituto Nacional de Normalización, INN Gustavo Gatica S. Instituto Profesional de Santiago, IPS Fernando Cabrol G. Rosa Guzmán R. Liceo Industrial A-20 Valparaíso Angel Muñoz S. Liceo Industrial B-98 de Santiago Andrés Gálvez O. Liceo Politécnico B-9 de Calama Orlando Suárez M. SHELL CHILE S.A. Luis Herrera V. Siderúrgica AZA S.A. Marco Padilla L. Universidad Austral, UACH Claudio Bastidas C. Nelson García M. Luis Loncomilla I. Universidad Católica de Chile Juan Flores V. IV

NCh1193 ISO 128 Universidad de Atacama Carmen Aguirre L. Universidad de Concepción Víctor González T. Universidad de La Frontera Bernardo Valdebenito L. Universidad de La Serena José Castillo M. Gloria Pino E. Universidad de Santiago, USACH Raúl Díaz M. Universidad de Talca Lautaro Mardones B. Universidad de Tarapacá Ramón Cortez P. Universidad de Valparaíso Jaime Farías C. Juan Palacios F. Universidad Nacional Andrés Bello Eloy Varas L. Universidad Técnica Federico Santa María Rimsky Espíndola A. Esta norma es una homologación de la norma internacional ISO 128: 1982, Technical drawings - General principles of presentation, siendo equivalente sin desviaciones técnicas. Los anexos A, B y C no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título informativo. Esta norma forma parte de un conjunto de normas chilenas oficiales sobre Dibujo Técnico, el cual está conformado además por: NCh13-ISO 5457 NCh14-ISO 7200 NCh15-ISO 3098/1 NCh16-ISO 129 NCh17-ISO 6433 NCh18-ISO 7573 NCh1188-ISO 1302 NCh1253-ISO 406 NCh1471-ISO 5455 Dibujos técnicos - Formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo. Dibujos técnicos - Cuadro de rotulación. Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres corrientes. Dibujos técnicos - Dimensionamiento - Principios generales, definiciones, métodos de ejecución e indicaciones especiales. Dibujos técnicos - Referencia de los elementos. Dibujos técnicos - Lista de elementos. Dibujos técnicos - Acabado superficial - Indicación en los dibujos. Dibujos técnicos - Tolerancias para dimensiones lineales y angulares - Indicación en los dibujos. Dibujos técnicos - Escalas. Este conjunto anula y reemplaza a las normas chilenas Oficiales: NCh13.Of66 NCh14.Of66 NCh17.Of67 NCh18.Of67 Dibujos técnicos - Formatos, escalas y rotulaciones. Dibujos técnicos - Líneas. (Decreto N 310 del 66.04.05, Ministerio de Obras Públicas). Dibujos técnicos - Disposición de las vistas. Dibujos técnicos - Cortes y secciones. (Decreto N 889 del 67.10.25, Ministerio de Obras Públicas). V

NCh15.Of76 NCh1253.Of76 NCh16.Of77 NCh1188.Of77 NCh1193.Of77 NCh1471.Of78 Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres de uso corriente. (Decreto N 957 del 76.09.06, Ministerio de Obras Públicas). Dibujos técnicos - Anotación de tolerancias lineales y angulares. (Decreto N 1429 del 76.12.02, Ministerio de Obras Públicas). Dibujos técnicos - Dimensiones. Dibujos técnicos - Método para indicar acabado superficial. Dibujos técnicos - Principios de representación. (Decreto N 313 del 77.03.11, Ministerio de Obras Públicas). Dibujos técnicos - Escalas. (Resolución N 19 del 78.01.20, Ministerio de Economía). Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 8 de octubre de 1992. Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Resolución N 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de fecha 1 de julio de 1993, publicada en el Diario Oficial N 34.617 del 17 de julio de 1993. VI

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1193.Of93 ISO 128 Dibujos técnicos - Principios generales de representación 1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece los principios generales de representación aplicables a los dibujos técnicos realizados según los métodos de proyección ortogonal. 1.2 Esta norma se aplica a todo los tipos de dibujos técnicos (mecánico, eléctrico, obras civiles, arquitectura, etc.). Sin embargo, para determinados campos, se reconoce que las reglas y convenios generales no pueden cubrir adecuadamente todas las necesidades y, como consecuencia, son necesarias reglas suplementarias objeto de otras normas. 1.3 Para los campos indicados en esta norma, deben respetarse los principios generales, con el fin de facilitar los intercambios internacionales y asegurar la coherencia entre los dibujos que pertenezcan a las diversas ramas industriales. 1.4 Las especificaciones de esta norma se han establecido teniendo en cuenta los requisitos propios de los procedimientos usuales de reproducción, comprendida la micrografía. NOTAS 1) Por razones de uniformidad de las figuras dadas como ejemplo, las posiciones relativas de las vistas son las previstas por el método de proyección del primer diedro. Se entiende que la utilización de los otros sistemas no habría afectado en absoluto a los principios establecidos. 2) Las figuras que entrega esta norma, constituyen solamente una ilustración del texto, consecuentemente están muy simplificadas. 1

2 Vistas 2.1 Denominación de las vistas Vista según a = vista principal (de frente) Vista según b = vista superior Vista según c = vista lateral izquierda Vista según d = vista lateral derecha Vista según e = vista inferior Vista según f = vista posterior Elegida la vista principal (vista de frente, ver 2.4) las otras direcciones usuales de observación forman con ésta y entre ellas ángulos de 90 o múltiplos de 90 (ver figura 1). Figura 1 2.2 Posiciones relativas de las vistas Pueden utilizarse dos variantes de proyección ortogonal de la misma importancia 1) ; - el método de proyección del primer diedro; - el método de proyección del tercer diedro. 1 ) Ver también anexo A. 2

2.2.1 Método de proyección del primer diedro En relación con la vista principal (a), las otras vistas se disponen de la manera siguiente, (ver figura 2): La superior (b), debajo. La inferior (e), encima. La izquierda (c), a la derecha. La derecha (d), a la izquierda. La posterior (f), a la derecha o a la izquierda, indistintamente. Figura 2 El símbolo distintivo 2) de este método se muestra en la figura 3. Figura 3 2 ) Ver también anexo B. 3

2.2.2 Método de proyección del tercer diedro En relación con la vista principal (a), las otras vistas se disponen de la manera siguiente, (ver figura 4): La superior (b), encima. La inferior (e), debajo. La izquierda (c), a la izquierda. La derecha (d), a la derecha. La posterior (f), a la derecha o a la izquierda, indistintamente. Figura 4 El símbolo distintivo 3) de este método se muestra en la figura 5. Figura 5 3 ) Ver también anexo B. 4

2.2.3 Disposición de las vistas utilizando flechas de referencia 4) En el caso en que resulte más ventajoso no atenerse estrictamente a las reglas establecidas para los métodos de proyección del primer o tercer diedro, el uso de las flechas de referencia permite que las diferentes vistas se ubiquen libremente. Con excepción de la vista principal, cualquier vista debe identificarse mediante una letra mayúscula, que figure próxima a la flecha que indica la dirección de observación. Los dibujos de las vistas pueden situarse indistintamente en relación a la vista principal. Las letras mayúsculas que identifican las vistas deben colocarse bien sea inmediatamente en la parte superior o inmediatamente en la parte inferior del dibujo de las vistas correspondientes, utilizando sólo una de estas disposiciones en un mismo dibujo. Cualquier otra indicación es innecesaria (ver figura 6). Figura 6 4 ) Ver también anexo A. 5

2.3 Indicación del método Cuando se emplea uno de los métodos especificados en 2.2.1 y 2.2.2, debe indicarse mediante su símbolo distintivo (figuras 3 ó 5). El símbolo debe colocarse en forma visible en la casilla correspondiente de los datos indicativos del Cuadro de rotulación (ver también NCh14). No se requiere la indicación del símbolo distintivo para la disposición de las vistas según las flechas de referencias especificado en 2.2.3. 2.4 Elección de las vistas La vista más característica del elemento debe elegirse como la vista principal (vista de frente). Generalmente, esta vista representa al elemento en su posición de funcionamiento. Los elementos utilizables en cualquier posición deben representarse preferentemente en su posición de fabricación o de montaje. Cuando sean necesarias otras vistas (incluido cortes), deben elegirse de manera que: - se limite el número de vistas y cortes al mínimo necesario, suficiente para representar el dibujo claramente; - se evite la representación de numerosos contornos o aristas ocultas; - se evite la repetición inútil de detalles. 2.5 Vistas especiales Si se considera necesaria una dirección de observación diferente a la definida en 2.1, o si utilizando los métodos indicados en 2.2.1 y 2.2.2, no puede disponerse una vista en su correcta posición, pueden utilizarse las flechas de referencia como las indicadas en 2.2.3 para la vista de que se trate (ver figuras 7 y 8). Cualquiera que sea la dirección de observación de las vistas, las letras mayúsculas de identificación deben colocarse siempre en la posición normal de la lectura del dibujo. 6

2.6 Vistas parciales Si en una vista, la representación de la totalidad de un elemento no es indispensable para la comprensión del dibujo, puede reemplazarse la vista completa por una parcial, limitada por una línea fina continua a mano alzada o con zig-zag (tipo C o D, según tabla 1, respectivamente) (ver las figuras 7, 9, 10 y otras). 2.7 Vistas locales Para los elementos simétricos, se permite dibujar una vista local en lugar de una completa, con la condición de que la representación no sea ambigua. Las vistas locales deben dibujarse según el método de proyección del tercer diedro, cualquiera que sea el método de elegido para la ejecución general del dibujo. Las vistas locales deben dibujarse con línea gruesa continua (tipo A), y éstas deben ir unidas a la vista principal por medio de una línea fina de trazos y puntos (tipo G). En las figuras 41, 42, 43 y 44 se indican ejemplos de vistas locales. 7

3 Líneas 3.1 Tipos de líneas Sólo deben utilizarse los tipos y anchuras de líneas que figuran en la tabla 1. Cuando se utilicen otros tipos o anchuras de línea para casos especiales (por ejemplo esquemas eléctricos o de tuberías), o cuando las líneas definidas en la tabla se usen en otras aplicaciones especiales diferentes a las dadas en la última columna, las convenciones elegidas deben estar de acuerdo con otras normas y deben citarse con una nota en el dibujo pertinente. Las aplicaciones características de los diferentes tipos de líneas se muestran en las figuras 9 y 10. 8

Tabla 1 - Tipos y aplicación de las líneas 1) Este tipo de línea es utilizada para los dibujos ejecutados por máquinas. 2) Aunque se disponga de dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo. 9

10

3.2 Anchuras de líneas NCh1193 ISO 128 Al utilizar en un dibujo dos anchuras de líneas (gruesa y fina), la relación entre sus anchos no puede ser inferior a 2. La anchura de línea deberá elegirse, en función del tamaño o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente: 0,18-0,25-0,35-0,5-0,7-1 - 1,4 y 2 mm 5) Debe conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de un elemento, dibujadas con la misma escala. 3.3 Espaciamiento entre líneas El espaciamiento mínimo entre líneas paralelas (incluyendo el achurado), no debe ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm. 3.4 Orden de prioridad de líneas coincidentes Si coinciden dos o más líneas de naturaleza diferente, el orden de prioridad debe ser el siguiente (ver figura 11): 1) contornos y aristas visibles (línea gruesa continua, tipo A); 2) contornos y aristas ocultos (línea de trazos, tipo E o F); 3) planos de corte (línea fina de trazos y puntos, gruesas en los extremos y en los cambios de dirección, tipo H); 4) ejes de revolución y ejes de simetría (línea fina de trazos y puntos, tipo G); 5) líneas de centros de gravedad (línea fina de trazos y doble punto, tipo K); 6) líneas de proyección (línea fina continua, tipo B). 5 ) En razón a las dificultades encontradas con ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja el empleo de la línea de anchura 0,18 mm. 11

Los contornos contiguos de piezas ensambladas deben coincidir, excepto en el caso de elementos de sección delgada representada en negro (ver 4.3 y figura 23). 3.5 Terminación de líneas guías Figura 11 Una línea guía sirve para la identificación de una característica (línea de dimensión, elemento, contorno, etc.). Las líneas guías deben terminarse: - en un punto, si acaban en el interior del contorno del elemento representado (ver figura 12); - en una cabeza de flecha, si acaban en el contorno del elemento representado (ver figura 13); -sin punto ni cabeza de flecha, si acaban en una línea de dimensión (ver figura 14). Figura 12 Figura 13 Figura 14 12

4 Cortes NCh1193 ISO 128 4.1 Generalidades de los achurados Los achurados se utilizan generalmente para mostrar el área de corte en un elemento determinado. Debe tenerse en cuenta el método de reproducción utilizado. Es conveniente emplear la forma de achurado más simple, utilizando generalmente línea fina continua (tipo B) en un ángulo conveniente, preferentemente a 45 con relación a un contorno o eje de simetría principal del área cortada (ver las figuras 15, 16 y 17). Figura 15 Figura 16 Figura 17 Las diferentes partes cortadas de un mismo elemento deben achurarse idénticamente. El achurado de elementos ensamblados debe orientarse o espaciarse de distinto modo (ver las figuras 18 y 19). Figura 18 El espacio entre líneas de achurado debe escogerse en función del tamaño de la superficie a rayar, teniendo en cuenta los requisitos relativos al espaciamiento mínimo (ver 3.3). En caso de grandes superficies, el achurado puede reducirse a una franja que siga interiormente el contorno del área achurada (ver figura 19). 13

Cuando deba representarse cortes por planos paralelos para un mismo elemento, dibujados uno al lado del otro, debe emplearse el mismo achurado, pero desplazado a lo largo de la línea que divide las áreas (ver figura 20). El achurado puede ser interrumpido para inscribir el valor de la dimensión, cuando no sea posible ubicarlo al exterior de la parte achurada (ver figura 21). Figura 19 Figura 20 Figura 21 4.2 Achurado para la indicación del tipo de material El achurado puede utilizarse también para la representación de los tipos de material, siempre que su significado se indique claramente en el dibujo, o por referencia a una norma apropiada. 4.3 Achurado de elementos de sección delgada El achurado puede representarse completamente en negro (ver figura 22), reservándose espacios en blanco no inferiores a 0,7 mm (ver figura 23) entre varias secciones contiguas en negro. Figura 22 Figura 23 14

4.4 Generalidades sobre los cortes NCh1193 ISO 128 Las reglas generales relativas a la posición de las vistas (ver 2.2) se aplican igualmente al dibujo de cortes. Cuando es evidente la ubicación de un plano de corte, no es necesaria ninguna indicación de su posición o identificación (ver las figuras 24 y 35). Cuando no es evidente esta ubicación o sea necesario hacer una distinción de su posición o identificación (ver las figuras 25 a 29), el o los planos de corte deben indicarse con una línea fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección (tipo H). El plano de corte debe identificarse, por ejemplo, con un par de letras mayúsculas, y el sentido de observación mediante flechas. El dibujo del corte debe llevar las letras de referencia correspondientes (ver las figuras 25 a 29). Las letras de referencia deben anotarse inmediatamente encima o debajo del dibujo del corte, conservando para un dibujo la misma disposición. Cualquiera otra identificación es innecesaria. En ciertos casos no es necesario dibujar completamente las partes situadas detrás del plano de corte. En principio, los nervios, elementos de fijación, ejes, rayos de ruedas y otros elementos análogos, no deben cortarse longitudinalmente y, como consecuencia, no deben achurarse (ver las figuras 28 y 29). 4.5 Planos de corte (ejemplos) Corte por un plano (ver las figuras 24 y 25). Figura 24 Figura 25 15

Corte por dos planos paralelos (ver figura 26). Figura 26 Corte por planos sucesivos (ver figura 27). Figura 27 16

Corte por dos planos concurrentes, uno de ellos girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo (ver figura 28). Figura 28 En un corte longitudinal de partes de revolución que contiene detalles (agujeros o nervios, por ejemplo) repartidos regularmente y que no están situados en el plano de corte, siempre que no se produzca ambigüedad, deben llevarse por rotación al dibujo del corte, sin que sea necesario hacer mención de ello (ver figura 29). Figura 29 4.6 Cortes abatidos Los cortes transversales pueden abatirse sobre el plano del dibujo sin desplazamiento o con desplazamiento. 4.6.1 Si el corte se abate sin desplazamiento, su contorno debe dibujarse con línea fina continua (tipo B) y no es necesario una indicación adicional (ver figura 30). 17

4.6.2 Si el corte está desplazado, su contorno debe dibujarse con línea gruesa continua (tipo A). La sección desplazada puede colocarse: - bien en la posición de proyección normal cerca de la vista y unida a ésta mediante una línea fina de trazos y puntos (tipo G) [(ver figura 31 a)]; - bien en una posición diferente siempre que esté identificada de la manera convencional establecida en 4.4, mediante letras de referencia [(ver figura 31 b)]. 18

4.7 Medios cortes NCh1193 ISO 128 Las piezas simétricas pueden representarse por una media vista y un medio corte (ver figura 32). 4.8 Cortes locales Puede dibujarse un corte local, si particularmente es más conveniente que un corte total o un medio corte. El corte local debe limitarse preferentemente con una línea fina continua a mano alzada (tipo C) (ver figura 33) o con una línea fina con zig-zag (tipo D) (ver figura 9). Figura 32 Figura 33 4.9 Disposición de cortes sucesivos Los cortes sucesivos pueden colocarse de manera similar a los ejemplos representados en las figuras 34, 35 y 36, eligiendo el que mejor convenga a la configuración del dibujo y a la buena comprensión del mismo. Figura 34 19

20

5 Otras convenciones NCh1193 ISO 128 5.1 Elementos contiguos Si es necesaria, la representación de un elemento contiguo éste debe dibujarse con línea fina de trazos y doble punto (tipo K). El elemento contiguo no debe ocultar al elemento principal, pero puede ser ocultado por este último (ver figura 37). En los dibujos de cortes, los elementos contiguos no deben achurarse. 5.2 Intersecciones 5.2.1 Intersecciones reales Figura 37 Las líneas geométricas reales de intersección deben dibujarse con línea gruesa continua (tipo A) si las intersecciones son visibles; y con línea de trazos (tipo E o F) si están ocultas (ver figura 38). Figura 38 21

5.2.2 Intersecciones imaginarias Las líneas imaginarias de intersección de superficies unidas por un chaflán o por un redondeado, pueden representarse mediante líneas finas continuas (tipo B),que no toquen los contornos (ver figura 39). Figura 39 5.2.3 Representación simplificada de intersecciones Para las intersecciones puede utilizarse una representación simplificada de líneas geométricas reales o imaginarias de intersección. - entre dos cilindros: las líneas curvas de intersección son sustituidas por líneas rectas (ver las figuras 40, 41 y 43); - entre un cilindro y un prisma rectangular: la línea recta de intersección real está desplazada, (ver las figuras 42 y 44). Cuanto mayor sea la diferencia de tamaño entre los dos elementos que intersectan, mayor es la aproximación a la representación simplificada con respecto a la imagen real (ver figuras 40 a 44), a condición de que los ejes de los elementos en intersección sean perpendiculares entre sí y se corten, o casi se corten. NOTA - No se aconseja esta simplificación si afecta a la buena comprensión del dibujo. 22

23

5.3 Representación convencional de extremos cuadrados y de aberturas 5.3.1 Extremos cuadrados de ejes Para evitar el dibujo de una vista o un corte adicional, las caras laterales de un paralelepípedo (ver figura 45) o de un tronco de pirámide (ver figura 46) que formen el extremo de un eje, deben indicarse mediante líneas diagonales, dibujadas con línea fina continua (tipo B). Figura 45 Figura 46 5.3.2 Aberturas cuadradas y rectangulares Para indicar una abertura en una parte plana vista de frente, sin ayuda de un corte adicional, ésta debe representarse por medio de diagonales dibujadas con línea fina continua (tipo B) (ver figura 47). 5.4 Partes situadas delante del plano de corte Si es necesaria la representación de las partes que se encuentran situadas delante del plano de corte, éstas deben dibujarse con línea fina de trazos y doble punto, (tipo K) (ver figura 48). 24

Figura 47 Figura 48 5.5 Vista de elementos simétricos Para ahorrar tiempo y espacio, los elementos simétricos pueden dibujarse como una fracción de su vista completa (ver las figuras 49 a 52). Las líneas de simetría deben identificarse en sus extremos con dos trazos finos y paralelos, dibujados en ángulo recto con respecto a la línea de simetría (ver figuras 49, 50 y 52). Se pueden igualmente prolongar las líneas representativas del elemento ligeramente más allá de la línea de simetría. En este caso, pueden omitirse los dos pequeños trazos paralelos (ver figura 51). NOTA - En la aplicación de esta práctica, es esencial que se tenga cuidado de mantener la comprensión del dibujo. 25

26

5.6 Vistas interrumpidas NCh1193 ISO 128 Para ahorrar espacio, se permite que en el dibujo de un elemento largo, se indiquen solamente aquellas partes que sean suficientes para su comprensión. Los límites de las partes dibujadas deben mostrarse como vistas parciales (ver 2.6), y las partes deben situarse cercanas entre sí (ver figuras 53 y 54). Figura 53 Figura 54 5.7 Representación de características repetitivas La representación de características repetitivas pueden simplificarse según lo muestran las figuras 55 y 56. NOTA - En todos los casos, el número y la forma de las características repetitivas deben especificarse por su dimensionamiento o por una nota. Figura 55 Figura 56 27

5.8 Detalles representados a escala mayor En el caso que un dibujo esté ejecutado en una escala demasiado reducida para permitir la representación o el dimensionamiento claro de un detalle en particular, éste debe rodearse con un círculo con línea fina continua (tipo B) y una letra mayúscula de referencia [(ver figura 57 a)]. El detalle debe dibujarse a una escala mayor, indicándose la escala (entre paréntesis) adyacente a la letra de referencia del detalle en particular [(ver figura 57 b)]. 5.9 Contorno inicial de un elemento Figura 57 a) Figura 57 b) Cuando sea necesario representar el contorno inicial de un elemento antes de su conformación, éste debe representarse con línea fina de trazos y doble punto (tipo K) (ver figura 58). 5.10 Utilización de colores 28 Figura 58 No se recomienda el uso del color en los dibujos técnicos. Si éste es indispensable para una buena comprensión, el significado de los colores debe indicarse claramente sobre los dibujos u otros documentos relacionados. 5.11 Elementos transparentes Todos los elementos de material transparente deben dibujarse como si fueran opacos.

Anexo A (Informativo) NCh1193 ISO 128 Utilización de los métodos de proyección A.1 El cuerpo de esta norma establece con respecto a la posición relativa de las vistas, los siguientes métodos de proyección ortogonal de la misma importancia según las pautas internacionales (ISO 128: 1982, Technical drawings - General principles of presentation): - Método del primer diedro; - Método del tercer diedro; - Método con flechas de referencia. Estos métodos pueden utilizarse indistintamente, dependiendo de la complejidad del dibujo y del propósito de la representación. A.2 Con el fin de obtener uniformidad a nivel nacional en la ejecución e interpretación de los dibujos, se recomienda que para la República de Chile, debe utilizarse preferentemente el "Método de proyección del primer diedro", sin perjuicio de que: a) resulte más ventajoso el uso del "Método de proyección del tercer diedro" para obtener una disposición distinta de las vistas necesarias, con el fin, entre otras consideraciones de aprovechar los espacios disponibles en el formato de dibujo, lograr una composición global más estética, o bien, que el dibujo deba remitirse a otro país que utiliza preferentemente este método de proyección; b) resulte más ventajoso el uso del "Método de proyección con flechas de referencia", que permite disponer las vistas libremente sobre la superficie de ejecución del dibujo; c) sea necesario utilizar "Vistas especiales" para mostrar una dirección de observación diferente, o si utilizando los métodos indicados anteriormente no puede disponerse una vista en su correcta posición (ver 2.5); d) para las "Vistas locales", debe utilizarse el Método de proyección del tercer diedro, cualquiera que sea el método elegido para la ejecución general del dibujo (ver 2.7); e) se deduzcan otras consideraciones. NOTA - Las reglas relativas a la posición de las vistas se aplican igualmente al dibujo de cortes. 29

A.3 Con el fin de establecer a nivel nacional una terminología común para las variantes principales de proyección de las vistas, los métodos llamados antiguamente: - Método E; Europeo; DIN 6), deben denominarse como Método de proyección del primer diedro; - Método A; Americano; ASA 7), deben denominarse como Método de proyección del tercer diedro. A.4 Independientemente del método de proyección utilizado para la ejecución del dibujo, el dimensionamiento debe efectuarse con la misma unidad. Debe utilizarse preferentemente el milímetro (ver también la NCh16). El símbolo de la unidad dimensional (mm) debe indicarse en la casilla de los datos indicativos del cuadro de rotulación (ver también la NCh14). 6 ) DIN (Deutsches Institut Für Normung). Actualmente a cargo de la Secretaría Técnica del Comité TC 10, Dibujo Técnico de la ISO (International Organization for Standardization). 7 ) ASA (American Standards Association), reorganizada en 1966 como en USA Standards Association, que a partir de 1969 pasa a denominarse como ANSI (American National Standards Institute). 30

Anexo B (Informativo) NCh1193 ISO 128 Símbolo distintivo del Método de proyección B.1 Para facilitar la lectura del dibujo, los métodos de proyección del primer y tercer diedro, deben indicarse con su respectivo símbolo distintivo, colocado en la casilla de los datos indicativos del cuadro de rotulación (ver también NCh14). B.2 El símbolo distintivo del método de proyección debe ajustarse a las proporciones y dimensiones dadas en la figura 59. Dimensiones en milímetros Dimensión básica, h 3,5 5 7 10 14 20 Anchura de línea, d 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2 Dimensión, H 7 10 14 20 28 40 Figura 59 NOTA - Las proporciones y dimensiones del símbolo distintivo cumplen las especificaciones de la NCh2267/2-ISO 3461/2, Principios generales para la creación de símbolos gráficos - Parte 2: Símbolos gráficos para uso en la documentación técnica de productos. 31

Anexo C (Informativo) Ejemplos de aplicación de los Métodos de proyección del Primer y Tercer diedro C.1 Los ejemplos que entrega este anexo se han ejecutado con todas las direcciones normales de observación a partir de la vista principal (vista de frente). Sin embargo, debe considerarse la limitación del número de vistas (incluidos cortes), al mínimo necesario, suficiente para representar el dibujo claramente (ver 2.4). C.2 Ejemplos (ver figuras 60 y 61). Figura 60 - Método de proyección del primer diedro 32

Figura 61 - Método del tercer diedro 33

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1193.Of93 ISO 128 I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N! I N N - C H I L E Dibujos técnicos - Principios generales de representación Technical drawings - General principles of presentation Primera edición : 1993 Reimpresión : 1999 Descriptores: dibujo técnico, representación gráfica, requisitos CIN 01.100.10; 01.100.30; 01.100 COPYRIGHT 1993 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile Casilla : 995 Santiago 1 - Chile Teléfonos : +(56 2) 441 0330 Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 Telefax : +(56 2) 441 0427 Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 Web : www.inn.cl Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)