INFORME JURÍDICO RELATIVO AL DECRETO-LEY 5/2010, DE 27 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE REORDENACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Documentos relacionados
Goza de personalidad jurídica propia, de plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines, y de patrimonio propio.

DECRETO.- APERTURA CONVOCATORIA PARA CUBRIR EN RÉGIMEN DE COMISIÓN DE SERVICIOS POR UN AÑO EL PUESTO DE PROGRAMADOR OPERADOR.-

6 Agencias Públicas Empresariales y 2 Agencias de Régimen Especial.

Asunto: Administración competente para sancionar actividades de alquiler de vehículos con conductor.

LAS FUENTES DEL DERECHO

PROCESO CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL PARA PROVEER 115 PLAZAS DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO. TURNO 11,30

CUANDO SE RECONOCE POR PRIMERA VEZ EL DERECHO A DOS DIAS ADICIONALES DE LICENCIA

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

Cuerpos de Justicia. Volumen I. LEY DE ORDENACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre LARG 2005\273

ASUNTO: PERSONAL/ PERMISOS. Permiso retribuido 20% jornada laboral de trabajador del SES que es Alcalde INFORME A ************

LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD SINDICAL TEMA 8.4. Aida Rodriguez. Edinéia Welzel

DICTAMEN 187/2015. (Pleno) FUNDAMENTOS

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION

Aumento de cinco a siete las plazas de autotaxis en licencias ya concedidas. INFORME

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

2100 Características generales del objeto evaluado

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010

Estatuto Básico del Empleado Público

BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY 9/2003, DE 8 DE ABRIL, DE COORDINACIÓN DE POLICÍAS LOCALES DE CASTILLA Y LEÓN

Las competencias municipales propias: el deporte local noviembre de 2014

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

Estatuto Básico del Empleado Público

II. Autoridades y personal

FUNCIÓN PÚBLICA. Empleo Público AGE FP01

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO CONSEJO FISCAL

MINISTERIO DE JUSTICIA

I. Comunidad Autónoma

1. Disposiciones generales

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

30 de mayo de Navarra: Ley Foral de Medidas contra el Fraude Fiscal.

El contrato de trabajo

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

8. Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Seguridad Social (TRLSS)

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA BOLETÍN OFICIAL

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Solicitud de funcionarias de excedencia por prestación de servicios en el sector público. 87/16 INFORME

TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LA TASA DE REPOSICIÓN

ASUNTO: SERVICIOS/ SERVIDUMBRE ELÉCTRICA

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

LEY 7/1990, DE 19 DE JULIO, SOBRE NEGOCIACION COLECTIVA Y PARTICIPACION EN LA DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS.

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 5 de febrero de 2014

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL LABORAL NUEVA LEY ORDENADORA DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONCEPTO Y CLASES DE COMPETENCIA

Decreto 93/1982, de 26 de octubre

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

En Sevilla, a de R E U N I D O S

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes:

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

DICTAMEN 93/2006. (Pleno) FUNDAMENTOS

FUENTES Y CONTROL DEL DERECHO PARLAMENTARIO PARLAMENTARIA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Acceso al padrón por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Informe 211/2004. Acceso por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los datos del Padrón


f susaal Itenbido sama

PROPUESTA DE MEDIDAS ARMONIZADORAS DEL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO

CIRCULAR INFORMATIVA RELATIVA A LA LEY 2/2015, DE 30 DE MARZO, DE DESINDEXACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias

PROGRAMA 135M PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 561/2009, de 8 de abril, por el se aprueba el Estatuto del Instituto de Turismo de España.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO

PROGRAMA 135M PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

INFORME DE INTERVENCIÓN DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO.

BOICAC Nº 20 BOE

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Calendario escolar

I. Disposiciones generales

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO

FETE-INFORMA Asesoría Jurídica

SEMINARIO FORUM DE RELACIONES LABORALES

UNIDAD DIDACTICA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LECCION 4. ESPAÑA.

Primero. Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Transcripción:

CONCLUSIONES AL INFORME JURÍDICO RELATIVO AL DECRETO-LEY 5/2010, DE 27 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE REORDENACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Por la Delegación Territorial en Andalucía del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Huelva, se me solicita INFORME acerca de las implicaciones de la reciente aprobación del Decreto-ley 5/2010, de 27 de julio, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de reordenación del sector público (publicado en BOJA núm. 148, de 28 de julio de 2010), en relación con las siguientes Cuestiones objeto de Consulta: 1ª.- La extensión de la reforma de la Ley de Administración de la Junta de Andalucía acometida por el citado Decreto-Ley. 2ª.- En particular, determinación de los cambios acontecidos en cuanto a tipología, estructura y régimen jurídico de las Agencias Públicas Empresariales y Agencias de Régimen Especial, con especial consideración de la atribución de potestades administrativas y ejercicio de funciones públicas por las aludidas Agencias Públicas Empresariales y Agencias de Régimen Especial.

3ª La conexión de esta reforma con el régimen jurídico del empleado público de la Junta de Andalucía que pase, en su caso, al servicio de las Agencias (públicas empresariales y de régimen especial). Con especial consideración de la situación creada tras la extinción y/o modificación de entidades existentes, y la creación de otras nuevas con régimen jurídico diverso, para el personal funcionario C O N C L U S I O N E S Estas son las conclusiones obtenidas a la vista del informe presentado: PRIMERA.- Se ha producido un cambio fundamental en las agencias previstas en la Ley 9/2007, de Administración de la Junta de Andalucía, especialmente en cuanto al régimen jurídico aplicable a las mismas (aunque, sobre todo, se han visto afectadas las agencias públicas empresariales y las de régimen especial). En este sentido, la reforma operada, en aras del principio de eficacia y eficiencia en la actuación administrativa, ha creado un régimen jurídico permanentemente abierto para estas agencias, ya que el mismo se encuentra a expensas de los Estatutos de cada Entidad y de las decisiones gubernativas de creación, modificación o supresión de dichas entidades: como ya se ha visto, el Decreto-Ley crea un régimen jurídico tan general para este tipo de entidades que la aplicación del Derecho Público o del Derecho Privado a la actuación de la agencia concreta depende de los requerimientos de su particular gestión empresarial 1, siempre y cuando se trate de aspectos diversos a la formación de la voluntad de los órganos de la agencia, y al ejercicio de potestades administrativas o aspectos concretos regulados por la LAJA. Desde esta perspectiva, la conclusión que se alcanza es el protagonismo del casuismo en la determinación del régimen jurídico aplicable a cada Agencia y a sus 1 Así lo establece el art. 69.1 in fine, al referirse al régimen jurídico aplicable a las Agencias Públicas Empresariales del art. 68.1.b LAJA.

relaciones con los ciudadanos, en tanto que operadores jurídicos. Es más, si tenemos en cuenta el objeto atribuido por el Decreto-Ley a las agencias antes mencionadas, éstas pueden hacer prácticamente todo, y pueden modificarse fácilmente, si así lo estima la Administración Autonómica, a través del Consejo de Gobierno. SEGUNDA.- La anterior afirmación va unida a un elemento fundamental de la reforma operada, cual es el reforzamiento del control por parte de la Junta en cuanto a la creación, modificación y supresión de estas agencias y, en su caso, de la actividad que ejerza. Ello es así, por la importancia que se concede a la regulación reglamentaria a la que se faculta al Consejo de Gobierno, a través de constantes remisiones al reglamento, generando una cierta deslegalización de materias. Así, a modo de ejemplo, por Decreto del Consejo de Gobierno se decide la adscripción de una agencia a la Consejería, restándole este contenido a la ley de creación o autorización, o, cabe la posibilidad de que las agencias se adscriban a un agencia administrativa o de régimen especial cuyo objeto consista en la coordinación de varias de ellas (art. 71.3), prescindiendo de la regla general de que la adscripción sea a la Consejería competente por razón de la materia, otorgando, pues, más peso al dato formal de la coordinación que al material, del ámbito de desenvolvimiento de la actividad de la agencia de régimen especial. TERCERA.- La ambigüedad del régimen jurídico de las agencias al que nos hemos referido en los términos de la Conclusión Primera, tiene, además, otro efecto que también conecta con los cambios que se producen en materia de personal, y es la consideración de estas agencias (al menos las que se crean, por modificación o supresión de otras en el propio Decreto) como medio propio de la Administración Autonómica, lo cual permite eludir la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público a estas entidades, si actúan como meros encomendatarios de gestión de la Administración matriz. No obstante, esta afirmación admite matizaciones, cuando son las propias agencias las que han de contratar. En tal caso, el Decreto-Ley evidencia su preferencia por el sometimiento de agencias públicas empresariales y agencias de régimen especial a la Ley de

Contratos del Sector Público, a fin de dotarlas de las potestades exorbitantes que corresponden a las Administraciones en la ejecución y finalización de los contratos. La propia Exposición de Motivos de la Ley pone de manifiesto este aspecto. CUARTA.- Las agencias pueden, con carácter general, ejercer potestades administrativas, cuando ello sea necesario para el desenvolvimiento de su propia gestión. Pero, junto a ello, el núcleo duro de las agencias, sobre todo las agencias públicas empresariales, estará en la producción de bienes y servicios o en la gestión de servicios. Por tanto, lo fundamental es que las agencias deben ejercer las funciones que les asignen sus Estatutos y que, en atención, al modo en que se desenvuelvan se someterán a Derecho Público o Privado, actuando el art.2.2 Ley 30/92, como válvula de seguridad, para el caso de que estas entidades ejerzan potestades administrativas. Desde esta perspectiva, la reforma de los arts. 68, 69 y 71 LAJA no es muy significativa, si, como he señalado, tenemos presente la posibilidad general de que cualquier agencia pueda ejercer potestades públicas, en los términos del art. 55 de la misma norma. QUINTA.- Por el contrario, los cambios sí han sido más profundos si conectamos las funciones y potestades administrativas de las agencias, con los recursos personales de los que van a disponer. En este sentido, puede afirmarse que hay una tendencia a permitir la laboralización del personal de las agencias, y ello en distintos niveles, tanto cuando se trata del personal directivo 2, como del resto del personal, en los términos que ya se han visto. Ambas cuestiones están respaldadas, de alguna manera, por el EBEB, si bien con diferente alcance para uno y otro supuesto. En primer lugar, porque la norma estatal básica asume con naturalidad que las Administraciones Públicas cuenten con personal funcionario y laboral, bajo el paraguas del empleo público, y ello está dentro de las posibilidades de autorganización que tienen, en este caso, las Comunidades Autónomas (Disposición Final segunda EBEP). En segundo término, por lo que hace al personal directivo, ya estaba previsto en el art. 23 Ley 28/2006, de 18 de julio, que el mismo, fuera personal funcionario o laboral, teniendo, entonces, diferente vinculación con la agencia (respectivamente, en 2 Véase art.13.4 EBEP.

servicio activo o contrato de alta dirección), y admitiendo que se trata de un personal cualificado, para el que se arbitrarán las fórmulas de selección. En todo caso, debe llamarse la atención sobre el hecho de que la Sentencia del Tribunal Constitucional 99/1987, de 11 de junio 3, estableció como elementos clave del modelo de empleo público, la preferencia por el funcionario, frente al personal laboral, y la necesidad de reserva de ley para excepcionar este régimen general, al amparo de los arts. 149.1.18ª y 103.3 CE. Por lo tanto, la preferencia por el personal laboral que parece establecer el art. 69, fundamentalmente, para las agencias públicas empresariales debe entenderse como regla particular, en parte comprensible por la propia naturaleza temporal de estas agencias, y que se ajusta a la exigencia de reserva de ley a la que nos hemos referido. En este sentido, la reforma LAJA no puede obviar las exigencias del EBEP en cuanto a la determinación de criterios para identificar los puestos de trabajo que ha de desempeñar el personal laboral (art. 11.1) y la imposibilidad de que este personal pueda ejercer potestades públicas, en los términos del art. 9.2. Desde esta perspectiva, las previsiones del Decreto-Ley estudiado no casan bien con la legislación básica representada por el EBEP, y plantean ciertas contradicciones dentro de su propio articulado si tenemos en cuenta que todo el personal de las agencias públicas empresariales se rige en todo caso por el Derecho Laboral (art. 70 LAJA, que no ha sido reformado), excluyendo, en principio, a los funcionarios como parte de este personal. SEXTA.- No obstante lo anterior, del art. 69. 2 y 3 cabe extraer la conclusión de que las agencias públicas empresariales pueden contar con funcionarios públicos, especialmente en el ejercicio de potestades administrativas. Y, en el caso de las agencias de régimen especial, la cuestión está más clara, porque el propio art. 74.1, tras la reforma, admite que estas agencias cuenten con personal funcionario y personal sujeto al Derecho Laboral, correspondiendo las funciones que implican el ejercicio de autoridad a los primeros. 3 Esta doctrina se ha visto flexibilizada en la STC 37/2002.

Desde esta perspectiva, el texto reformado por el Decreto-Ley, en relación con las agencias públicas empresariales, es bastante confuso, porque parece abrir el camino para que estas potestades sean ejercidas por personal laboral, o, en su caso, por personal funcionario que, de alguna manera, se incorpora forzosamente a la agencia. La primera de estas cuestiones no puede asumirse si tenemos en cuenta el art.9.2 EBEP, y de hecho, el acuerdo firmado entre la Consejería de Hacienda y Administración Pública y los Sindicatos UGT-Andalucía y CCOO, de 29 de octubre de 2010, plantea la retirada del último párrafo del art. 69.3, puesto que el mismo suponía la plena equiparación entre funcionarios y personal laboral para el desempeño de auténticas potestades públicas, por más que las mismas fueran de carácter auxiliar. La segunda cuestión ya se ha puesto de manifiesto, y no es lo deseable, pero es posible el cambio de puesto de trabajo del funcionario de forma no voluntaria, en los términos del art. 81.2 EBEP. Quizás en este aspecto, como ya se ha señalado, la cuestión es que el puesto a desempeñar por el funcionario esté perfectamente identificado, y se vincule al ejercicio de potestades administrativas o de autoridad, quedando perfectamente clara la vinculación funcional con el personal directivo o, en su caso, con los órganos de esta naturaleza constituidos por los Estatutos. Este debe ser, en mi opinión, el enfoque correcto de la adscripción del personal funcionario a la agencia, porque ello constituye una garantía de la actuación de la agencia frente al ciudadano. SÉPTIMA.- En todo caso, el funcionario de carrera puede adscribirse o integrarse en la agencia (esto último en el caso de las agencias de régimen especial), a través de fórmulas diversas en las que ha de tenerse en cuenta si el mismo procede o no de una situación previa de reestructuración de la Administración. En este sentido, el Decreto-Ley contempla sin demasiados requisitos la incorporación voluntaria del funcionario a la agencia, tanto si se lleva a cabo como laboral, como si es manteniendo la condición de funcionario. En el primer supuesto pasa a la situación especial de servicio en el sector público, equivalente a una excedencia voluntaria, mientras que en el segundo se mantiene en servicio activo. El otro supuesto de incorporación sería el de movilidad forzosa, que debe reunir los requisitos de motivación y necesariedad a los que se refiere el art. 81.2 EBEP y que, a

mi juicio, es la situación a la que alude el art. 69.3.párra. primero. A ello nos hemos referido con anterioridad. En todo caso, de la regulación examinada no puede concluirse que haya pérdida de la condición de funcionario, porque ello no se produce por la adscripción a la agencia, ni siquiera en régimen de personal laboral. Esto sólo es posible, es decir, la pérdida de la condición de funcionario si se da alguno de los supuestos del art. 63 EBEP. Desde esta perspectiva, debe insistirse en el significado atribuido a la condición de personal estatutario que ostenta el personal funcionario de las Administraciones Públicas, puesto que ello implica su vinculación a las normas que regulan la función pública en cada momento; sin embargo, esta inicial estabilidad es, a la vez, susceptible de modificaciones en el marco de estructuraciones del empleo público motivadas por procesos de reorganización administrativa como la que nos ocupa, de manera que hay que estar a los derechos reconocidos en cada momento para saber con exactitud el grado de solidez de la posición del personal funcionario. Al amparo del art. 14 EBEP, y en consonancia con una abundante y consolidada Jurisprudencia, el funcionario debe tener a salvo su inmovilidad en la condición misma de funcionario (excluyendo la posibilidad de laboralización forzosa), así como los derechos económicos adquiridos, pero ello no constituye un impedimento para que se articulen situaciones en las que el personal funcionario dependa orgánicamente de una Consejería o Agencia, y funcionalmente, de la Agencia pública empresarial concreta. En Huelva, a 11 de noviembre de 2010 Fdo: Manuela Mora Ruiz