Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Asignatura

Documentos relacionados
Universitat de les Illes Balears Guía docente

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Universidad de las Illes Balears Guía docente

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

El educador social en el sistema educativo

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Universitat de les Illes Balears

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

El mercado turístico: análisis y perspectivas

1 Psicología de la Educación

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Universitat de les Illes Balears

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

Introducción a la Educación Social

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Introducción a la Contabilidad

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES PARA LA INDEPENDENCIA EN EL ENTORNO Y LA COMUNIDAD

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GRADO EN ENFERMERÍA ENF105 Salud pública y Demografía

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Transcripción:

1, 1S Identificación de la asignatura Créditos 1,8 presenciales (45 horas) 4,2 no presenciales (105 horas) 6 totales (150 horas). 1, 1S (Campus Extens) Período de impartición Primer semestre de impartición Profesores Profesor/a Berta Paz Lourido bpaz@uib.es Mónica Patricia Ferrer Colmenares monica.ferrer@uib.es Horario de atención a los alumnos Hora de inicio Hora de fin Día Fecha inicial Fecha final Despacho 11:30 12:30 Lunes 14/09/2015 15/07/2016 Edifici Beatriu de Pinós, Despatx 37 Hay que concertar cita previa con el/la profesor/a para hacer una tutoría Contextualización La intención de esta asignatura es ofrecer al alumnado las bases teóricas de la Fisioterapia que fundamentan su estatus como arte y ciencia, identificando además las funciones profesionales de aquellos que obtienen esta titulación. Se detallarán los espacios de actuación de los fisioterapeutas, describiendo los ámbitos más habituales pero también apuntaremos los nuevos sectores de desarrollo profesional, entre ellos, la fisioterapia comunitaria. Analizaremos en esta asignatura los pilares sociohistóricos en que se sustenta el origen de la Fisioterapia, con especial mención a las culturas de la antigüedad, pero tambíén detallaremos en qué manera los avances científicos y tecnológicos han impulsado a la Fisioterapia en la dirección y sentido actual. Otro aspecto importante a tratar será la relación de la fisioterapa con el paradigma de salud actual y el devenir de las ciencias de la salud en general. La intervención de la fisioterapia en la salud es un proceso que no sólo se relaciona con la intervención individual en un entorno especializado. Las características sociosanitarias actuales requieren de los distintos profesionales de salud un enfoque en la atención centrado en las necesidades de las personas teniendo en cuenta con el entorno social en que viven. Para ello, los y las fisioterapeutas han de ser capaces de relacionar estas necesidades con la perspectiva multidimensional de la salud, permitiéndoles planificar y desarrollar intervenciones contextualizadas de tipo preventivo y terapéutico. En este sentido profundizaremos en el rol de la fisioterapia en la atención primaria, tanto en el centro de salud como en el domicilio, adquiriendo las habilidades precisas para diseñar estrategias de intervención en educación para la salud. Todo ello permitirá al alumnado no sólo adquirir un sólido conocimiento de la titulación que estudia, sino que le ayudará en la comprensión de las metodologías fisioterapéuticas que se impartirán durante el grado. El reto 1 / 7

1, 1S por tanto consiste en crear un espacio de aprendizaje durante la asignatura que no sólo facilite la adquisición de competencias, sino que nos permita a todos disfrutar aprendiendo. Requisitos Recomendables Es recomendable cursar la asignatura Salud Pública (21662) en el mismo semestre o anteriormente. Competencias La asignatura pretende el desarrollo de competencias genéricas fundamentalemente relacionadas con el trabajo en equipo, las habilidades sociales y la comunicación en público, pero también competencias específicas que permitan al alumnado desarrollar de forma efectiva una planificación de programas de educación para la salud y promoción en contextos de diversidad cultural. Específicas * E10- Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos. * E11- Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. * E12- Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. * E14- Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. * E15- Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia. * E19- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales. Genéricas * G2- Capacidad de organización y planificación. * G3- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. * G15- Compromiso ético. * G16- Aprendizaje autónomo. * G19- Motivación por la calidad. Básica * Se pueden consultar las competencias básicas que el estudiante tiene que haber adquirido al finalizar el grado en la siguiente dirección: http://estudis.uib.cat/es/grau/comp_basiques/ Contenidos Contenidos temáticos Tema 1. Fundamentos de Fisioterapia. 2 / 7

1, 1S Bases conceptuales Tema 2. Evolución histórica de la Fisioterapia. Antecedentes históricos de la Fisioterapia. La fisioterapia como profesión. Ámbitos de desarrollo profesional:asistencial, docente, investigación y gestión. Tecnologías de la Infomación y de la comunicación (TIC) y fisioterapia. Tema 3. Marco teórico de la Fisioterapia. Marco teórico. Teorías generales, básicas y propias. Tema 4. La institucionalización de la Fisioterapia. Representación nacional e internacional Tema 5. La Fisioterapia como ciencia. Características generales. Ciencia y práctica profesional Tema 6. La investigación en Fisioterapia. Ámbitos de desarrollo investigador en fisioterapia. Publicaciones, conferencias y foros específicos de fisioterapia. Otros aspectos de interés para la investigación en fisioterapia. Tema 7. El método de intervención en Fisioterapia. Diagnóstico fisioterápico. Plan de actuación fisioterapéutica Tema 8. Salud Comunitaria. Concepto general. Interdisciplinariedad e intersectorialidad en salud comunitaria. Tema 9. Participación comunitaria. Niveles de participación Tema 10. Bases conceptuales de la. La fisioterapia en la salud comunitaria Tema 11. El papel de la fisioterapia en la promoción y educación para la salud. Planificación y diseño de un programa de educación para la salud. Elementos clave en el diseño y puesta en práctica, análisis de necesidades, contexto, evaluación continua, limitaciones. Tema 12. Atención Primaria de Salud. Implicaciones para la fisioterapia de la reforma de la Atención Primaria de Salud en España. Integración de la fisioterapia en primer nivel de atención. Contexto nacional e internacional. Tema 13. El centro de Salud y el equipo de Atención Primaria en la Comunidad. El Fisioterapeuta en el entorno interdisciplinar. Contexto autonómico. Tema 14. Atención domiciliaria. El domicilio, la familia, la comunidad. Atención interdisciplinar e intersectorial. Tema 15. Fisioterapia en Atención domiciliaria. Valoración e intervención en el domicilio. Tema 16. Intervención de la Fisioterapia en otros entornos comunitarios. Ámbitos actuales y otros espacios en desarrollo. Tema 17. Cooperación y Salud Comunitaria. 3 / 7

1, 1S La Fisioterapia en la intervención comunitaria en países en vías de desarrollo. Características básicas y experiencias actuales Metodología docente El desarrollo de esta asignatura implica una participación activa del alumnado durante las distintas sesiones de clase, así como un trabajo autónomo individual y grupal. Se detalla a continuación las diferentes metodologías que se utilizarán así como el tamaño de los grupos. Actividades de trabajo presencial Modalidad Nombre Tip. agr. Descripción Horas Clases teóricas Clases magistrales grande (G) Durante la clase magistral se introduce un determinado tema ofreciendo una visión amplia de la situación o se realiza una síntesis de algunos aspectos trabajados en las agrupaciones menores. Este tipo de metodología también nos permitirá una profundización en aspectos concretos del programa utilizando generalmente un soporte audiovisual. Se incluye la participación del alumnado en exposiciones orales para toda la clase de forma individual o en grupo. 20 Seminarios y talleres Seminarios mediano (M)En los seminarios se profundizará en aspectos concretos del programa mediante actividades diversas que incluirán el análisis de documentos, debates y resolución de casos o problemas. 14 Seminarios y talleres Talleres mediano 2 (X) De forma específica se trabajarán los aspectos relativos a la realización de un programa de educación para la salud. 7 Evaluación Examen final grande (G) Examen final de preguntas cortas 2 Otros Tutoría grupal grande (G) Exposición del funcionamiento de la asignatura y resolución de dudas respecto a la evaluación. 2 Al inicio del semestre estará a disposición de los estudiantes el cronograma de la asignatura a través de la plataforma UIBdigital. Este cronograma incluirá al menos las fechas en las que se realizarán las pruebas de evaluación continua y las fechas de entrega de los trabajos. Asimismo, el profesor o la profesora informará a los estudiantes si el plan de trabajo de la asignatura se realizará a través del cronograma o mediante otra vía, incluida la plataforma Campus Extens. Actividades de trabajo no presencial Modalidad Nombre Descripción Horas Estudio y trabajo autónomo individual Estudio y trabajo autónomo en grupo Estudio personal, la preparación de exámenes, el trabajo en bibliotecas, las lecturas complementarias, la resolución de problemas y ejercicios. Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajo, memorias, obtención de análisis de datos,etc. para exponer o entregar. 70 35 4 / 7

1, 1S Riesgos específicos y medidas de protección Las actividades de aprendizaje de esta asignatura no conllevan riesgos específicos para la seguridad y salud de los alumnos y, por tanto, no es necesario adoptar medidas de protección especiales. Evaluación del aprendizaje del estudiante La evaluación de esta asignatura consta de 3 partes. El examen final tendrá lugar al finalizar el semestre. La presentación oral y la entrega del trabajo grupal tendrán como límite la fecha pautada al inicio de clase. Para que se realice una media ponderada es necesario una puntuación mínima de 4 en cada parte de la evaluación. Si fuera el caso, las calificaciones obtenidas para cada parte de la evaluación se podrían guardar hasta la convocatoria de julio. Seminarios Modalidad Técnica Descripción Criterios de evaluación Seminarios y talleres Pruebas orales (no recuperable) En los seminarios se profundizará en aspectos concretos del programa mediante actividades diversas que incluirán el análisis de documentos, debates y resolución de casos o problemas. Presentación oral sobre un tema de historia de la fisioterapia, en que se valorará el conocimiento del tema, la capacidad de síntesis y la calidad de la comunicación oral. Porcentaje de la calificación final: 20% con calificación mínima 4 Talleres Modalidad Técnica Descripción Criterios de evaluación Seminarios y talleres Trabajos y proyectos (recuperable) De forma específica se trabajarán los aspectos relativos a la realización de un programa de educación para la salud. Trabajo de educación para la salud. El trabajo ha de seguir las pautas señaladas por la profesora en los talleres. Porcentaje de la calificación final: 40% con calificación mínima 4 5 / 7

1, 1S Examen final Modalidad Técnica Descripción Criterios de evaluación Evaluación Pruebas de respuesta breve (recuperable) Examen final de preguntas cortas Examen al finalizar el semestre sobre aspectos concretos del temario. Se valorará la capacidad de relacionar y analizar de forma crítica y fundamentada las cuestiones, dentro de un espacio delimitado para su resolución. Se requiere una nota mínima de 4 para que se pueda realizar una media ponderada. Porcentaje de la calificación final: 40% con calificación mínima 4 Recursos, bibliografía y documentación complementaria Bibliografía básica 1. Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia.madrid: Ed Médica Panamericana, 2007 2. Martínez A. (Coord.) Fisioterapia en Atención Primaria. Madrid: Síntesis,2008 3. VVAA. Historia de la Fisioterapia.Cuestiones de Fisioterapia, Vol 42. Núm. Extraordinario, 2013 4. Benach J, Muntaner C. Aprender a mirar la salud. Madrid: El viejo topo, 2005. 5. Paz-Lourido, B. Home Physiotherapy: The Relevance of Social Determinants of Health in the Development of Physiotherapy in the Home Environment. En: J. Bettany-Saltikov & B- Paz Lourido (Eds.). Physical Therapy Perspectives in the 21st Century - Challenges and Possibilities. In Tech, 2012. Disponible en: http://www.intechopen.com/books/physical-therapy-perspectives-in-the-21st-century-challenges-andpossibilities/home-physiotherapy-the-relevance-of-social-determinants-of-health-in-the-development-ofphysiotherap Bibliografía complementaria 1. Martín Zurro A, Cano Pérez J.F. Atención Primaria de Salud. Conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier, 2008 2. Charpentier P, Aboiron H. Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Enciclopedia Médico Quirúrgica, 2006 3. Viel Eric. Diagnóstico Fisioterápico. MASSON, 1999 4. Fernández Cervantes R. Diagnóstico Fisioterápico. En: Libro de Ponencias de las VIII Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria. Servei de Publicaciones de la Universidadad Rovira y Virgili, 2004 5. Climent J.M. Historia de la Rehabilitación Médica. Barcelona: EDIKAMED, 2001 6. Laín Entralgo, P. Historia de la medicina. Madrid: Masson, 2006 7. Donat Roca R, Rebollo Roldán J. La definición del Acto Fisioterápico: un pilar para el presente y el futuro de la fisioterapia. Cuestiones de fisioterapia 2012, 41(3):161-163 8. Raposo Vidal I, Fernández Cervantes R, Martínez Rodríguez A. La Fisioterapia en España durante los siglos XIX y XX hasta la integración en escuelas universitarias de Fisioterapia. Fisioterapia 2001, 43 (4): 206-2017 9. Villanueva C, Eusebio J, Peralta V. ( 2005). Las clasificaciones de la enfermedad y la discapacidad de la OMS. En: Fisoterapia. Madrid: Elsevier, 2005 10. Lindberg D.C. (2002). Los Inicios de la Ciencia Occidental. Barcelona: Paidos, 2002 11. Molina, Fortuna (eds.) Experiencias educativas para la promoción de la salud y la prevención. Barcelona: Laertes: 2003 12. OMS. Atención Primaria de Salud. Alma Ata. Salud para todos 1. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1978. 6 / 7

1, 1S 13. Seco J. [Dir.] Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen I. Madrid: Ed. Panamericana, 2015. Otros recursos Adicionalmente, durante las sesiones de clase se podrán hacer recomendaciones sobre recursos de particular interés por su aparición reciente o adecuación a un aspecto puntual del programa. Estos recursos podrán ser en formato papel, electrónico o audiovisual. 7 / 7