Conejo Catalán: Conill l Eusquera: Mendi-untxia l Gallego: Coelho bravo Alemán: Kaninchen l Francés: Lapin l Inglés: Rabbit l Portugués: Coelho bravo

Documentos relacionados
Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Divide Tierra en 3 zonas

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Los animales en peligro de extinción

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

El estudio físico de España

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

No todos los conejos de monte son iguales

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Comentario de los climogramas

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

Colabora: ICMA Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Externor - Grupo Isonor.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

Introducción a la geografía

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Recursos Humanos de Enfermería en España

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína

INFORMACIÓN TAXONÓMICA DESCRIPCIÓN DISTRIBUCIÓN. Orden Carnivora l Suborden Feliformia l Familia Felidae

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

Estudio Consumo Alimentario Extradoméstico en España: SECTOR HOSTELERÍA/RESTAURACIÓN

Las personas mayores en España 42

I.- DISPOSICIONES GENERALES

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Tipo de clima: Oceánico.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

BASES PARA UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA. Octubre 2007

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Factores que inciden en el clima

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

"Conservación del Lince Ibérico en Montes de Toledo-Guadalmena"

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de monte. Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742

Trabajo Práctico Tutorado (TPT):

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo 1 es de , un 2,0% más que en el mismo mes de 2013

Perspectivas. EUROPA y ESPAÑA. camaras.org

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA

!"#$%"&'#$'($)*+$,-)./0'1' 2"0&$,3-)./0'#$'%-'4&+$).$' 2%-3$'5!"#$%&'()*+,$*-.$*'*+6' 78+%$8$09-#"&'$0'4&+-:-'

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

El número de viajeros que utilizan el transporte urbano disminuyen un 0,2% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior

NOTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus L. 1758).

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

Dr. Luis Bourillón COBI

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Transcripción:

Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) Orden Lagomorpha l Familia Leporidae ESPECIE AUTÓCTONA Conejo Catalán: Conill l Eusquera: Mendi-untxia l Gallego: Coelho bravo Alemán: Kaninchen l Francés: Lapin l Inglés: Rabbit l Portugués: Coelho bravo INFORMACIÓN TAXONÓMICA El género Oryctolagus es monoespecífico. DESCRIPCIÓN Al igual que todos los lagomorfos, presenta potentes extremidades traseras adaptadas a la carrera, grandes pabellones auriculares, aunque menores que los del género Lepus, con una coloración uniforme (las liebres presentan una coloración negruzca en la parte distal de las orejas). Su pelaje muestra variaciones en tonalidades pardas y grisáceas, destacando claramente el blanco de la parte interna de la cola, sin una mancha negra tan claramente definida como en Lepus. Medidas corporales, CC: 34-35 cm; Ps: 0,90-1,34 kg (O. c. algirus), 1,50-2,00 kg (O. c. cuniculus). DISTRIBUCIÓN Se encuentra en toda España, incluidas las Islas Canarias, Baleares (donde ha sido introducido por el hombre) y los territorios del norte de África. En la Península Ibérica ha faltado siempre en Asturias. Su distribución ha estado ligada al hombre desde épocas remotas. La subespecie O. c. algirus está presente en el suroeste peninsular, norte de África (su supuesta distribución original) y algunas islas atlánticas cercanas a las costas peninsulares. Por el contrario O. c. cuniculus, ha colonizado una amplia porción de Europa, incluidas las Islas Británicas, Nueva Zelanda, Australia, algunas regiones de Suramérica, Suráfrica, Norteamérica, y numerosas islas mediterráneas, atlánticas y oceánicas. De esta subespecie derivan todas las razas domésticas conocidas. VARIACIÓN GEOGRÁFICA Si se dividiese la Península por una diagonal que la atravesase desde Galicia hasta el noreste de Andalucía, se obtendría la distribución de las dos subespecies que existen: O. c. algirus en el cuadrante suroccidental y O. c. cuniculus, de mayor talla, en el resto. El conejo es especialmente abundante en determinadas áreas de Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Extremadura. 487

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España HÁBITAT Y RANGO ALTITUDINAL Presente en una amplia variedad de medios, el hábitat donde presenta mayores abundancias es el matorral mediterráneo, especialmente si existen zonas cultivadas y el relieve es llano o medianamente ondulado. Las poblaciones más densas se localizan en dehesas en las que abunda el matorral (40% en cobertura) y los pastizales o cultivos. La altitud es sin duda limitante, siendo raros a partir de los 1.500 m. La especie presenta sus mayores abundancias en las zonas donde el clima es continental o mediterráneo y el substrato permite la construcción con facilidad de madrigueras, evitando las áreas calizas. En general, las bajas temperaturas y elevadas precipitaciones no son apropiadas para una especie que prefiere climas áridos y calurosos, aunque a pequeña escala, abunda más en las proximidades de zonas de ribera. REPRODUCCIÓN Es una de las pocas especies de vertebrados en las que la hembra puede estar receptiva todo el año. Se ha descrito que la cantidad de proteína es la que determina la entrada de las hembras en celo. Por el contrario, la espermatogénesis está influenciada por el fotoperíodo, aunque en nuestras latitudes este factor no es limitante. En consecuencia, el período reproductivo del conejo depende de la calidad y abundancia del pasto, y por tanto de la temporada e intensidad de las lluvias. En términos generales, la reproducción suele acontecer entre noviembre y junio, aunque existen casos descritos en los que el período reproductor puede ser mucho más largo. Tras una corta dependencia materna (20-30 días) los gazapos nacidos (de 3 a 6, media de 3,5) adquieren la madurez sexual en pocos meses (cuatro en O. c. algirus, nuve en O. c. cuniculus). Las hembras pueden entrar en un nuevo celo mientras amamantan 488

Oryctolagus cuniculus Conejo una camada anterior, por lo que son posibles hasta 12 camadas en un año, aunque lo más habitual es que se produzcan entre dos y cuatro. HÁBITOS ALIMENTARIOS La abundancia de la especie tanto en nuestro país como en los que ha sido introducida, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión (asemejándose a los rumiantes). Algunos estudios demuestran que el conejo es capaz de acomodar su dieta en función de la disponibilidad resultante de la competencia con el resto de los herbívoros de la zona donde habitan. En general seleccionan muy positivamente las compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. ABUNDANCIA En la actualidad, las mayores densidades de conejos se encuentran en la zona central de la Península (Toledo, Madrid y Ciudad Real), aunque existen poblaciones densas dispersas por todo el territorio. En determinadas regiones los conejos pueden alcanzar densidades superiores a los 100 individuos/ha. En un estudio realizado en Andalucía, las densidades en áreas cinegéticas variaban entre 0,3 y 30,0 individuos/ha, con un promedio de 4,8. En Ceuta es común aunque no abundante. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO Por lo general vive en madrigueras que albergan grupos sociales cuyo tamaño depende del tamaño de la conejera, de la calidad y estructura del hábitat. La vida en grupo permite que se puedan crear y mantener las madrigueras, diluir el efecto de los predadores, o incluso colaborar en la función de vigilancia. En Doñana, el área de campeo es de 1 a 2 ha. El patrón de actividad está influido por la estructura de la comunidad de predadores. En la Península es fundamentalmente bimodal, con picos de actividad en los crepúsculos y una moderada actividad nocturna. Por el contrario, en áreas donde ha sido introducida la especie y tiene un menor riesgo de predación, no se observa un claro patrón de actividad. El rango social parental determina para la progenie la probabilidad de ser expulsado del grupo familiar, siendo además muy frecuente el infanticidio. Los machos dominantes cubren a las hembras de mayor rango y las hembras de menor rango deberán construir cámaras de cría en áreas menos protegidas de la madriguera o incluso fuera de ella. INTERÉS ECONÓMICO Y RELACIÓN CON EL HOMBRE Es un recurso cinegético muy valorado. El hombre ha condicionado tanto la propia distribución de la especie como la introducción y difusión de las enfermedades que padece. Su presencia implica en ocasiones importantes desembolsos económicos. De hecho, aún hoy en nuestro país, existen muchas áreas de cultivo donde se piden importantes indemnizaciones por los destrozos causados por la especie. Por otro lado, allí donde tiene un importante papel económico como recurso cinegético, los gestores realizan importantes inversiones para su manejo, lo que a veces incluye la persecución ilegal de depredadores. Sorprendentemente, para muchas de las especies depredadoras que históricamente han sufrido esta persecución, uno de los principales objetivos en los planes de recuperación es el incremento de las poblaciones de conejo. BIBLIOGRAFÍA Calvete y Estrada (2000), Cowan (1987), Kolb (1991), Moreno y Villafuerte (1995), Palomares et al. (2001), Parer y Libke (1985), Piorno (2001), Rogers et al. (1994), Soriguer (1981, 1984), Sumption y Flowerdew (1985), Villafuerte et al. (1995, 1997, 1998), Wood (1980). AUTOR DEL TEXTO RAFAEL VILLAFUERTE 489

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos terrestres de España Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) Categoría para España (2006): VU A2abde Categoría Mundial IUCN (1996): LR/lc JUSTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS El conejo ocupa una buena parte del territorio nacional, y puede alcanzar localmente cierta abundancia. Sin embargo, la mayor parte de las poblaciones siguen una tendencia negativa, disminuyendo en más de un 50%. El conejo cumple claramente los criterios para ser considerado como Vulnerable, al haber disminuido la mayor parte de sus poblaciones más de un 30% en la última década. TENDENCIA Y POBLACIONES AMENAZADAS El efecto de dos enfermedades víricas, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo (EHV), han reducido notablemente las poblaciones de conejo en España, llegando incluso a detectarse extinciones locales (Villafuerte et al., 1995). Cinco años tras la irrupción de la EHV en España, un censo realizado en todo el territorio nacional mostró que la mayor parte de las poblaciones habían disminuido casi un 50% (Villafuerte et al., 1995). Una década después, se ha constatado que las tendencias siguen siendo negativas en más de las 75% de las poblaciones estudiadas en el centro-sur (Delibes-Mateos, 2006) o en algunas áreas del noreste de la península (Calvete et al., 2006) Resultados similares han sido obtenidos mediante el análisis de las bolsas provinciales de caza (Virgós et al., en prensa). Por otra parte, en el Parque Nacional de Doñana se han realizado censos de conejo durante más de 20 años, mostrando un descenso de un 60% tras la EHV, y una disminución continua que hace que en la actualidad la población no llegue a alcanzar el 10% de las abundancias previas a la enfermedad (S. Moreno, en preparación). AMENAZAS Como hemos dicho anteriormente, las enfermedades víricas son, sin lugar a dudas, las principales causas de pérdidas de los conejos. La mixomatosis, que apareció hacia mediados de siglo XX, parece ser la causa directa o indirecta (facilitando la depredación) de un 35% de la mortalidad de los juveniles de conejo. Por su parte, la EHV, que surge en España hacia 1988, aunque ha disminuido su efecto a lo largo de los años (de casi un 70% a un 30% de mortalidad, según Villafuerte et al., 1995), puede considerarse todavía como la amenaza más importante, puesto que afecta a individuos de mayor valor reproductivo. Incluso antes de la aparición de la EHV, el deterioro del hábitat ya se consideraba como una de las principales amenazas para la especie. Por ejemplo, Moreno y Villafuerte (1995) sugirieron que el abandono de prácticas tradicionales de gestión del matorral fueron factores importantes en el declive de las poblaciones de conejo de Doñana. Estudios más recientes demuestran que después de la aparición de la EHV, la recuperación sigue asociada a factores que determinan la calidad del hábitat, entre ellos el uso agrícola (Calvete et al., 2006). Aunque no existe información en nuestro país, se sabe que los depredadores podrían regular las poblaciones de conejo especialmente a bajas densidades. Por tanto, es posible que tras la aparición de la EHV, la recuperación de algunas poblaciones pudiera estar siendo limitada por los depredadores. 490

Oryctolagus cuniculus Conejo En un trabajo reciente llevado a cabo en Aragón, las poblaciones de conejo con tendencias positivas más acentuadas se detectaron en áreas con baja presión cinegética (Williams et al., en prensa). De hecho, determinadas gestiones asociadas con la actividad cinegética podrían estar frenando el declive de la especie (Delibes-Mateos, 2006). MEDIDAS DE CONSERVACIÓN En nuestro país, el conejo es una de las especies para la cual se llevan a cabo más medidas de gestión, tanto para la conservación de los depredadores como para la actividad cinegética. Angulo (2003) evaluó diferentes medidas de gestión realizadas en Andalucía para incrementar las poblaciones de conejo y perdiz. De un total de 307 áreas, más del 95% aplican estrategias para recuperar las poblaciones de ambas especies y además su uso ha incrementado durante las últimas décadas. Según este estudio, entre las medidas más frecuentes se encuentran las mejoras de hábitat (por ejemplo: creación de madrigueras y refugios, siembras, desbroces, etc, 64%), el control de la actividad cinegética (por ejemplo: reducción del número de animales cazados o de días de caza, 61%), el control de depredadores (46%), las campañas de vacunación y desparasitación (16%) y las repoblaciones (13%). Aunque afortunadamente cada vez son más los estudios sobre estos temas, poco se sabe sobre la eficacia de alguna de estas medidas de gestión y conservación. Es reseñable, por ejemplo, que la efectividad de las repoblaciones y las campañas de vacunación, una de las medidas de gestión más controvertidas, está actualmente en entredicho (Calvete et al., 2004). Los manejos de hábitat, por el contrario, parecen ser una de las medidas más aceptadas para la recuperación del conejo (Moreno y Villafuerte, 1995; Calvete, 2006; Delibes-Mateos, 2006). En cualquier caso, es urgente identificar cuáles de estas medidas son las más apropiadas y potenciarlas allá donde sean necesarias. Por otra parte, y a pesar de que existen múltiples metodologías descritas, sería recomendable el establecimiento de una red de seguimiento de las poblaciones con una única metodología. AGRADECIMIENTOS Sacramento Moreno y Carlos Calvete. BIBLIOGRAFÍA Angulo (2003), Blanco y Villafuerte (1993), Calvete (2006), Calvete et al. (2004, 2006), Delibes- Mateos (2006), Moreno y Villafuerte (1995), Villafuerte et al. (1995), Virgós et al. (en prensa), Williams et al. (en prensa). AUTORES RAFAEL VILLAFUERTE Y MIGUEL DELIBES-MATEOS 491