Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Documentos relacionados
Título:Evolución de las Señales Aterogénicas Tempranas en una cohorte de adolescentes habaneros

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana

W. LLORENTE ROJO, Y. ROJAS IBÁÑEZ, I. ROJO CÁSARES, R. LORA ABREU ABSTRACT. Key words: Atherosclerosis; Adolescents; Risk factors.

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

El tensiómetro fiable e inteligente

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Prevalencia de Hipertensión Arterial en población Infantil Gaditana y factores asociados.

NutriTe. Manual para el usuario. Software antropométrico y de control de Tensión Arterial en niños. Autores: Daniel Otero Dr.

PROGRAMA PILOTO PARA LA MEJORA DE LA SALUD CARDIOVASCULAR

AMNET. Factores de Riesgo Cardiovascular en Pediatría.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria


Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

Evaluación de riesgo cardiovascular

HTA Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 25/03/2013 Maria Martinez Pedrero

Guía del Curso Nutrición y dietética

VIII-FRATEROS (2012) XIV-SILAT

La obesidad en mujeres adolescentes se asocia a un aumento de la mortalidad temprana en los primeros años de la vida adulta

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

Alimentación saludable en la adolescencia

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en una comunidad pediátrica del municipio de Santa Catarina, N. L.

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez

Protocolos de Digestivo. Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la infancia

2. Epidemiología de la EPOC

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra:

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Obesidad Infantil. Prevalencia

III Curso de Aspectos prácticos en cardiología clínica Dra. Marta Sanz Médico de Familia C.S Águilas

Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

UN PROTOTIPO DE BASE DE DATOS DISTRIBUIDA PARA EL SE- GUIMIENTO DE PAUTAS ALIMENTARIAS

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes de un área de salud

Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles PAMELA PIMENTEL BRAVO NUTRICIONISTA ÁREA DE SALUD CMVM

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso


Diabetes y obesidad. Estudio en un área de salud

Prevalencia de hipertensión arterial en adultos de El Progreso

Sobrepeso y Obesidad en Muestras de 4 Provincias (Estudio Tabaco o Salud)

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora e Investigadora Auxiliar. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Cuba.

El peso de la obesidad en números. Antonio Villa

Doctor, mi presión arterial es normal?

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

Ariketa fisikoaren eta osasunaren inguruko udal esperientziak. Experiencias municipales en ejercicio físico y de salud. Hizlariak/Ponentes:

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

Nutrigenómica Qué alimentos nos ayudan a no engordar?

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

NORMA TÉCNICA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO DE 6 A 18 AÑOS

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Lactancia materna y prevención de la obesidad infantil

Mater iales y Métodos

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

El Consumo de Frutas y Verduras en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares

10 de marzo del 2016

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA

Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa de adultos españoles: resultados del estudio científico ANIBES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Presión arterial, hipertensión, adultos mayores, hipertensión no controlada, hipertensión no diagnosticada, factores de riesgo.

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Transcripción:

SOBREPESO, HIPERTENSIÓN Y HÁBITO DE FUMAR, EN UNA COHORTE DE ADOLESCENTES HABANEROS. Autores: Dra. Marlene Ferrer Arrocha, Dr Cs José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Dr.C. Jorge Bacallao Gallestey Instituciones: Centro de Investigaciones y referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH), Policlínico Universitario Héroes del Moncada. Teléfono: 8331181-8814911 Correo electrónico: marlene.ferrer@infomed.sld.cu País: Cuba INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que la aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo, debido a que sus consecuencias orgánicas (la cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebrovasculares, la enfermedad arterial periférica, las renales crónicas y los aneurismas ateroscleróticos) son las principales causas de mortalidad, ingresos hospitalarios, invalidez e incapacidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo, con elevados costos para los sistemas de salud, la sociedad, la familia y el individuo 1, 2. La aterosclerosis es un proceso gradual que va progresando desde la primera o segunda década de la vida, hasta la aparición de manifestaciones clínicas en décadas posteriores. Las investigaciones dirigidas a la identificación de los factores de riesgo aterogénico en niños y adolescentes, demuestran que los hechos precursores de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en el adulto se establecen desde edades tempranas de la vida 3. Los patrones de dieta, actividad física, y tabaco se instauran desde estas edades y son difícilmente modificables con posterioridad 4. Los cambios socioeconómicos han favorecido estilos de vida y hábitos nutricionales poco saludables que traen como resultado, una auténtica epidemia de dislipidemias, cardiopatía isquémica, obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2, etc. La progresión de las enfermedades cardiovasculares y la gravedad que alcanza, se relacionan con la presencia de estos factores de riesgo y con su persistencia a lo largo del tiempo. Sobre la base de datos de anatomía patológica se conoce que el proceso ateroesclerótico se inicia en la infancia y el grado de extensión de las lesiones en niños y adultos jóvenes se correlaciona con la presencia de los mismos factores de riesgo identificados en los adultos 5. Varios estudios de cohorte realizados en diferentes países, demuestran la presencia de factores de riesgo aterogénico desde etapas tempranas de la vida y su tendencia a persistir hasta la edad adulta 6, 7, 8. En Cuba se han realizado en los últimos años, varias investigaciones encaminadas a identificar factores de riesgo aterogénico en edades tempranas, que reconocen a la obesidad, la hipertensión arterial y la insuficiente actividad física como los más frecuentes 9, 10, pero no existen antecedentes de estudios longitudinales dirigidos a estudiar este fenómeno. Si se tiene en cuenta que las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis representan un elevado costo para la sociedad, la familia y el individuo Error! Marcador no definido., la

identificación de las Señales Aterogénicas tempranas (SAT) y el esclarecimiento de los aspectos relacionados con su persistencia o progresión durante esta etapa de la vida, pueden ser útiles en la orientación y planificación de estudios, consejos e intervenciones preventivas desde la Atención Primaria de Salud (APS) que permitan reducir la carga de estas enfermedades. Problema científico Cómo evolucionan en un período de cuatro años el sobrepeso, la hipertensión y el hábito de fumar detectados inicialmente a la edad de 12 a 15 años? Cómo podrían utilizarse las SAT identificadas de los 12 a 15 años para pronosticar el sobrepeso y la hipertensión arterial cuatro años más tarde? OBJETIVO Conocer la evolución de las SAT identificadas en un período de cuatro años y determinar los factores que condicionan su presencia a la edad de 16 a 19 años. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio analítico de tipo longitudinal que constó de dos cortes transversales. El primero (evaluación inicial) se realizó en el año 2004 y el segundo (evaluación final) en el año 2008. Se seleccionaron para la primera etapa del estudio 347 adolescentes de 12 a 15 años de edad, de la escuela secundaria básica Guido Fuentes del municipio Plaza de la Revolución que residían en el área de salud del policlínico Héroes del Moncada y que conjuntamente con sus padres aceptaron su incorporación al estudio, mediante la firma voluntaria del consentimiento informado. En la segunda evaluación participaron aquellos adolescentes de 16 a 19 años de la cohorte inicial que cumplieron los criterios de inclusión. Criterios de inclusión: Adolescentes que cursaron estudios en la secundaria básica Guido Fuentes en el año 2004, que participaron en la evaluación inicial y que aceptaron de forma voluntaria participar en la segunda evaluación. Criterios de Exclusión: No residir en el área o encontrarse fuera en el momento de la investigación, adolescentes con causas secundarias de obesidad e HTA y el embarazo y puerperio. En la segunda fase de la investigación, se rechazaron inicialmente 24 casos por datos faltantes o erróneos que impedían su localización para posterior seguimiento, quedando 323, de los cuales se perdieron en el seguimiento 71 adolescentes, con una participación de 78%. Los datos se obtuvieron en el modelo de recolección del dato primario (MRDP) del CIRAH. Se utilizaron para las mediciones antropométricas y de tensión arterial equipos previamente calibrados y supervisados. Las mediciones antropométricas se realizaron cumpliendo las normas establecidas por el Sistema Biológico Internacional, con el adolescente descalzo y en ropa interior. Las medidas fueron tomadas, replicadas tres veces, obteniendo el promedio de ellas. Los investigadores revisaron la situación de cada sitio para verificar las condiciones exigidas para la medición y el autor supervisó en cada sesión el cumplimiento de las normas requeridas de precisión. Para evaluar el estado nutricional se calculó el IMC y se utilizaron como valores de referencia las tablas cubanas de IMC para niños y adolescentes de 0 a 19 años 11. La circunferencia de la cintura se clasificó utilizando como referencia las tablas percentilares para la circunferencia de la cintura del CDC 12.

Se realizaron las mediciones de la TAS y TAD, en tres tomas, separadas por un intervalo de 5 minutos, teniendo en cuenta para su registro el promedio de las dos mediciones finales. Cuando se detectaban valores elevados se repetía la medición una semana después. Se utilizó un esfigmomanómetro aneroide y estetoscopio de fabricación china calibrado previamente, siguiendo las orientaciones recomendadas. Para identificar la HTA en adolescentes menores de 18 años se utilizaron las tablas de tensión arterial ajustadas para la edad sexo y talla del IV Reporte de hipertensión arterial para niños y adolescentes del 2004 13 y para mayores de 18 años de acuerdo al VII Reporte de HTA para adultos del Joint National Commitee. El hábito de fumar se clasificó de acuerdo a los datos referidos por el adolescente y la actividad física, teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité de expertos, para la prevención, valoración y tratamiento del sobrepeso en niños y adolescentes. En cada una de las evaluaciones realizadas, los adolescentes en los que se detectaron alteraciones de la tensión arterial, del peso corporal o que eran fumadores activos, se les orientó en general la conducta a seguir de su estilo de vida saludable. Fueron referidos a la consulta de su médico de familia, sugiriéndole valorar en conjunto con el pediatra de su Grupo Básico de Trabajo (GBT), para su estudio, seguimiento, tratamiento individualizado y valoración especializada en caso necesario. RESULTADOS Se estudiaron en ambas evaluaciones 252 adolescentes, con una media de edad de 13,18 años en la primera evaluación y 17,16 años en la segunda, prevaleció el color de la piel blanca (63,9%) y ambos sexos estuvieron representados con el 50% del total. Al analizar la frecuencia de las SAT en cada evaluación se detectó que el sobrepeso y la obesidad experimentaron una discreta disminución de una a otra evaluación, mientras que la obesidad abdominal aumentó. La prehipertensión y la hipertensión tuvieron un incremento alarmante sobre todo en la categoría de prehipertensos, cuya frecuencia se duplicó. El hábito de fumar tuvo un notable incremento en el grupo de los fumadores activos cuyas cifras se triplicaron en un período de cuatro años (tabla # 1). Tabla 1: Frecuencia de las SAT estudiadas en cada evaluación SAT Primera evaluación Segunda evaluación n % n % Sobrepeso 34 13,5 32 12,7 Obesidad 16 6,3 14 5,6 Obesidad abdominal 16 6,3 24 9,5 Prehipertensión 18 7,1 38 15,1 Hipertensión 6 2,4 9 3,6 Fumadores pasivos 145 57,5 94 37,3

Fumadores activos 14 5,6 39 15,5 Se consideró la variable cambio para cada una de las SAT por separado, se crearon cuatro grupos: progresó cuando no presentaba señales en la primera evaluación pero sí en la segunda, persistió cuando se mantuvo con señales, en ambas evaluaciones, se mantuvo cuando no se detectaron señales y mejoró cuando se detectó inicialmente, pero no estaba presente en la segunda evaluación (Tabla # 2)), se representa la evolución de cada una de las SAT en el período estudiado. El sobrepeso fue la señal de mayor persistencia y las de mayor progresión fueron la hipertensión y el hábito de fumar. Tabla 2: Evolución de cada SAT desde la evaluación inicial a la final SAT Cambio de las SAT Sobrepeso Obesidad abdominal Hipertensión Hábito de fumar n % n % n % n % Progresó 18 7,1 12 4,8 31 12,3 28 11,1 Persistió 28 11,1 12 4,8 16 6,3 11 4,4 Se mantuvo 184 73 224 88,9 197 78,2 210 83,7 Mejoró 22 8,7 4 1,6 8 1,6 2 0,8 total 252 100 152 100 252 100 252 100 Los porcentajes fueron calculados en base al total de adolescentes n=252 Se emplearon árboles de clasificación como recurso analítico para el pronóstico del sobrepeso y la obesidad y de la hipertensión en el segundo momento de la medición, a partir de los indicadores recolectados en el primer momento. Se emplearon dos variantes: (a) los predictores tomados como variables de clasificación, y (b) los predictores tomados como variables continuas. En el pronóstico del sobrepeso u obesidad, se utilizaron como predictores la clasificación de la valoración nutricional, la clasificación de la cintura, el hábito de fumar, todo ello en el momento 1, y el peso al nacimiento. El 56% de los adolescentes que eran obesos o sobrepesos en el primer momento del estudio, lo eran también en el segundo momento (Figura # 1). Cuando se analizaron las mismas variables independientes en su expresión continua (Figura # 2) se realizan tres particiones, en las cuales el riesgo se incrementa en la medida que aumenta el valor del IMC. En la Figura # 3 se representa el árbol de clasificación para la tensión arterial con variables discretas, considerando como variable dependiente la clasificación de la tensión arterial en el momento 2 y como variables independientes la clasificación de la tensión arterial, la clasificación de la valoración nutricional, la clasificación de la cintura, todas en el momento 1, además de los antecedentes familiares de HTA y el hábito de fumar. La variable más importante para predecir la condición de ser prehipertenso o hipertenso en la segunda evaluación fue la clasificación de la tensión arterial en el momento 1.

Al introducir las variables independientes en su expresión continua, el modelo seleccionó en primer lugar la TAS y en segundo lugar el IMC. Cuando la TAS a la edad de 12 a 15 años estaba por encima de 110, el riesgo de ser prehipertenso o hipertenso fue de alrededor de 50%, cuando la TAS estaba entre 98 y 110, pero con un IMC superior a 20.4, el riesgo era de casi 30% (Figura # 4). clasvalnut2 sobrepeso u obeso no sobrepeso ni obeso Nodo 0 sobrepeso u obeso 18.3 46 no sobrepeso ni obeso 81.7 206 Total 100.0 252 clasvalnut1 Valor P corregido=0.000, Chi-cuadrado=59.558, gl=1 no sobrepeso ni obeso Nodo 1 sobrepeso u obeso 8.9 18 no sobrepeso ni obeso 91.1 184 Total 80.2 202 sobrepeso u obeso Nodo 2 sobrepeso u obeso 56.0 28 no sobrepeso ni obeso 44.0 22 Total 19.8 50 Figura 1: Árbol de clasificación utilizando variables discretas. Variable dependiente clasificación de la valoración nutricional en el momento 2 (clasvalnut 2), variable independiente clasificación de la valoración nutricional en el momento 1 (clasvalnut 1) clasvalnut2 sobrepeso u obeso no sobrepeso ni obeso Nodo 0 sobrepeso u obeso 18.3 46 no sobrepeso ni obeso 81.7 206 Total 100.0 252 IMC1 Valor P corregido=0.000, Chi-cuadrado=61.684, gl=2 <= 17.21 (17.21, 21.23] > 21.23 Nodo 1 sobrepeso u obeso 2.0 1 no sobrepeso ni obeso 98.0 49 Total 19.8 50 Nodo 2 sobrepeso u obeso 11.2 17 no sobrepeso ni obeso 88.8 135 Total 60.3 152 Nodo 3 sobrepeso u obeso 56.0 28 no sobrepeso ni obeso 44.0 22 Total 19.8 50 Figura 2: Árbol de clasificación utilizando como variable dependiente la clasificación de la valoración nutricional en el momento 2 (clasvalnut 2), variable independiente el IMC en su expresión continua

Clasificación de la TA2 (2 clases) prehipertenso o hipertenso Nodo 0 81.3 205 prehipertenso o hipertenso 18.7 47 Total 100.0 252 Clasificación de la TA1 (2 clases) Mejora=0.049 Nodo 1 86.4 197 prehipertenso o hipertenso 13.6 31 Total 90.5 228 prehipertenso o hipertenso Nodo 2 33.3 8 prehipertenso o hipertenso 66.7 16 Total 9.5 24 Figura 3: Árbol de clasificación utilizando variables discretas. Variable dependiente clasificación de la tensión arterial en el momento 2 (clasificación TA2 2 clases), variable independiente clasificación de la tensión arterial en el momento 1 (clasificación TA1 2 clases1)

Figura 20: Árbol de clasificación utilizando variables continuas. Variable dependiente clasificación de la tensión arterial en el momento 2 (clasificación TA2 2 clases), variable independiente TAS e IMC). CONCLUSIONES Las SAT con frecuencia persisten y en algunos casos progresan. El sobrepeso tuvo mayor persistencia, mientras que la hipertensión arterial y el hábito de fumar mostraron mayor progresión. Los modelos pronósticos confirmaron la importancia del sobrepeso y las alteraciones de la tensión arterial, para predecir estas condiciones cuatro años después. Con los recursos disponibles en la APS, se pueden reconocer adolescentes con SAT. El reconocimiento de algunos factores que favorecen su presencia, al final de la adolescencia e inicio de la vida adulta, brindan la posibilidad de diseñar estrategias de prevención desde edades tempranas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la salud. Enfermedades cardiovasculares. [Página en la internet] 2009. [citado 2010 Enero 03]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheats/f5317/es/index.html. 2. Fernández-Britto JE, Wong R, Contreras D, Nordet P, Sternby NH. Aterosclerosis en la juventud (II): Patomorfología y morfometría utilizando el sistema aterométrico en los centros colaboradores de 11 países de la OMS. Estudio PBDAY (Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth). Investigación Multinacional de la OMS/ISFC (1986-1996). Clin Invest Arteriosclerosis 2000;12(2):67-76 3. Ardura J. Factores de riesgo cardiovascular y hábitos saludables en la edad pediátrica. An Pediatr 2003;58(5):409-10. 4. Paterno CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio FRICELA. [Consultado 31 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cgibin/wdbcgi.exe/cardio/mrevista_cardio.go?pident=13047009. 5. Mendis S, Nordet P, Fernandez-Britto JE, Sternby N. Atherosclerosis in children and young adults: An overview of the Worlds Health Organization and International Society and Federation of Cardiology study on Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth study (1985-1995) Prevention and Control 2005;1:3-15. 6. Aristimuño GG, Foster TA, Voors AW, Srinivasan SR, Berenson GS. Influence of persistent obesity in children on cardiovascular risk factors: the Bogalusa Heart Study. Circulation 1984;69(5):895-904. 7. Freedman DS, Khan LK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. Relationship of childhood obesity to coronary heart disease risk factors in adulthood: The Bogalusa Heart Study Pediatrics 2001;108(3):712-8. 8. Lawlor DA, Leon DA. Association of Body Mass Index and obesity measured in early childhood with of coronary heart disease and stroke in middle age. Findings from the Aberdeen children of the 1950s Prospective cohort study. Circulation 2005;111(15):1892-6. 9. Llorente W, Rojas Y, Rojo I, Lora R. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de 9no Grado de una secundaria básica. Bol Pediatr 2007;47:256-61. 10. Ferrer M, Núñez M, Gómez O, Miguélez R, Pérez H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr [seriada en línea]. 2008 Jun [citado 2011 Ene 03];80(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034 75312008000200002&lng=es. 11. Esquivel M, Rubén M. Valores cubanos del IMC en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Rev cubana Pediatr 1991;63(3):181-90. 12 Mc Dowell MA, Fryar C, Hirsch R, Ogden CL. Ogden S. Anthropometric Reference Data for Children and Adults: U. S Population, 1999-2002. Advance Data. [seriada en la internet] 2005[citado 25 de marzo 2007];361. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/data/ad/ad361.pdf. 13 National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescent. The Fourth Report on Diagnosis, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescent. Pediatrics 2004;114(2):555-76.