CONFLICTO INDO PAKISTANÍ

Documentos relacionados
CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

AMBOS SEXOS. Pagina 1

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Descolonización África y Asia. Page 1

GUERRA CAMBOYA-VIETNAM

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

América Central y El Caribe

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Comercio exterior de España

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos


Comercio exterior de la UE 2010

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

Algunos Organismos Internacionales. Problemática Política, Jurídica y Ciudadana

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua. En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política HA DICTADO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

13 Descolonización y. Tercer Mundo. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 13 PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO INTERNET PARA COMENZAR

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

La presencia de CARE en el mundo

Comercio exterior de la UE

El Proceso de Descolonización

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

I. NUMERO DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS...: 178 II. CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949:

Hay 162 Estados parte de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y un signatario las Islas Marshall que aún no la ha ratificado.

Fiesta nacional: 25 de mayo, Día de la independencia del Reino Unido 1946.

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países (abril/09)

Resumen por barrios y nacionalidad

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Asilo en cifras 2012 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Tipos de conectores por país

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Los procesos de descolonización

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

IV CUMBRES SCHOOL MODEL OF UNITED NATIONS CUSMUN 2014

Selección de datos indicadores de desarrollo humano y medio ambiente

EXIGEN VISA A LOS COLOMBIANOS COLOMBIA LES EXIGE

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Repartición geográfica y socioprofesional deseable para los participantes de la Asamblea Mundial de Ciudadanos

Alumnado extranjero / TOTAL

INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA: ARMAS Y DERECHOS HUMANOS. Curaduría de Daniel Mack Infografía por Cassiano Pinheiro

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 15. Enero - Junio ISSN Resistencia, Chaco

La Guerra Fría Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS) en Iberoamérica

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Directrices Generales de Visas de Ingreso para personas no Residentes

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia

Traducción del francés


El Comité de Libertad Sindical: su relevancia para abogados de sindicatos Asunción, septiembre de 2012

El Cuadro General de Régimen de Visas para Entrada de Extranjeros en Brasil (Actualizado el 22/11/2011) Subtítulos

Ahora puedes elegir la mejor tarifa para ti. Tarifa NACIONAL. Llamadas internacionales más baratas. llamadas Internacionales desde 1cént/min

los datos relativos a enero de 2007 son los obtenidos por el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid Febrero 2007

UN APOYO PARA EL FUTURO. Programa de rehabilitación física

Enseñanza del español en África Subsahariana

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

HEPATITIS B Porcentajes mundiales de infección

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

Afganistán (ONU, BM) Angola (ONU, IDH) Bangladesh (ONU, BM) Benin (ONU, BM, IDH) Bhután (ONU, BM) Burkina Faso (ONU, BM, IDH) Burundi (ONU, BM, IDH)

PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958.

Localiza en el mapa los países dónde están presentes Las Hijas de la Caridad y coloréalos.

Estudio de Derechos Humanos vulnerados en Palestina. RESOLUCIONES (entre

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Países de América del Sur

16. Internacional INE. Anuario Estadístico de España 2011

RIQUEZA Y SERVICIOS DE LA DEUDA EXTERNA EN EL MUNDO: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE *

5 Causas de la Guerra, causas de la paz

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

I. Evolución del comercio mundial

CONTENIDO 1. REQUISITOS DE ENTRADA 2. DIRECTRICES DE VISA POR GRUPOS DE PAÍSES 3. VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

La Guerra de Yom Kippur y la crisis del petróleo de La situación después de la Guerra de los Seis Días

Asilo en cifras 2014

1 de 16. Handbook. Asamblea General. Cuarta Comisión: Política Especial y Descolonización

Sufragio femenino internacional

Transcripción:

Septiembre Negro 1970 Guerra indo pakistaní 1971 Guerra de assam 1971 Conflicto Yon Kipur 1973 Guerra civil etíope 1974 Guerra Civil Libanesa 1975 Guerra Vietnam Camboya 1975 Invasión indonesia de Timor oriental 1975 Guerra Civil en Angola 1975 Genocidio Camboyano 1975 Guerra del Sahara 1975 Insurgencia en Aceh 1976 Guerra de Shaba 1977 Guerra Libio egipcia 1977 Guerra civil Mozambique 1977 Guerra Uganda Tanzania 1978 Conflicto en Chad y Libia 1978 Guerra de Shaba 1978 Guerra sino vietnamita 1979 Revolución Sandinista 1979 CONFLICTO INDO PAKISTANÍ Descripción breve: Conflicto militar de grandes dimensiones entre India y Pakistán. La guerra estuvo cercanamente asociada con la Guerra de Liberación de Bangladés. Tipo de conflicto: Guerra civil Países involucrados: India, Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (hoy Bangladés). Continente: Asia. Fecha inicio: 3 de Diciembre de 1971. Fecha fin: 16 de Diciembre de 1971. Desencadenante: Entre el Pakistán occidental y el oriental, el desencadenante fue el estallido de una guerra civil para conseguir la liberación de la zona oriental (Bangladés). Entre Pakistan occidental y la India, el enfrentamientos vino tras los ataques aéreos inflingidos por parte de la Fuerza Aérea pakistaní, contra bases indias tras la declaración de apoyo incondicional por parte de la Primera Ministra hindú, a la causa bangladesa.

Tipo de gobierno: República parlamentaria en Pakistán/República federal democrática parlamentaria en la India. Dispositivos militares: Pakistán, aviones de las fuerzas aéreas, soldados de las fuerzas armadas y la Marina pakistaní. Los mismos por parte de la India/Bangladés dispuso de grupos de milicianos que se aliaron con el ejército de tierra hindú. Ejércitos: Pakistan dispuso de un ejército gubernamental/india, el ejército era gubernamental teniendo como tropas aliadas a las milicias separatistas del Pakistan oriental (Bangladesh). Problemas socioeconómicos: La guerra obligó a cerca de 10.000.000 de refugiados bengalíes a huir a la India. Pakistán perdió la mitad de su armada, un cuarto de su fuerza aérea y un tercio de su ejército los que en términos monetarios supuso casi la ruina. Vencedores: India y Bangladés. Muertos: Por parte de la india, 4.000 soldados y en torno a 1.500.000 de aliados bengalíes (incluidos civiles). La bajas del ejército Pakistaní, fueron de 9.000 soldados. Heridos: 9.851 por parte del ejército indio y cerca de 11.000 por parte del ejercito pakistaní Desplazados: En torno a los 10 millones de refugiados. Tecnologías militares novedosas: Ninguna, dependían de la compra de armamentos sobrantes de anteriores conflictos, a otras potencias como EEUU, URSS o China. Potencias involucradas: EEUU, URSS y China. Resoluciones ONU: 303 y 307 formuladas por la ONU a 6 y 21 de Diciembre de 1971. (ONU,1971). El Consejo de Seguridad en las sesiones 1608a. y 1621a. Gastos/Costes/Financiamiento: La guerra para Pakistán supuso la ruina económica. CONFLICTO YOM KIPPUR Descripción breve: Fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe israelí. Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Tipo de conflicto: Conflicto armado

Países involucrados: En un bando Israel y en otro Egipto y Siria. Decir que Irak colaboró con el envío de efectivos militares en ayuda a los ejércitos egipcio y sirio. Continente: África y Asia. Fecha inicio: 6 de octubre de 1973 Fecha fin: 27 de octubre de 1973 Desencadenante: Ataque sorpresa lanzado por Egipto y Siria contra Israel en la festividad del Yom Kippur tras el derribo por parte de las fuerzas israelíes de 13 aviones de combate sirios. Tipo de gobierno: En Israel, está instaurada una democracia parlamentaria/egipto, su forma de gobierno es la República semipresidencialista/siria, se constituye en una República Socialista. Dispositivos militares: Ejércitos: Egipto: 800.000 soldados; 2.400 carros de combate, 2.400 carros armados; 1.120 piezas de artillería; 690 aviones, 161 helicópteros; 104 barcos de guerra. Siria: 150.000 soldados; 1.400 carros de combate, 800 900 carros armados; 600 piezas de artillería; 350 aviones, 36 helicópteros; 21 barcos de guerra. Iraq: 60.000 soldados; 700 carros de combate; 500 carros armados; 200 piezas de artillería; 73 aviones. Israel: 415.000 soldados; 1.500 carros de combate, 3.000 carros armados; 945 piezas de artillería; 561 aviones, 84 helicópteros; 38 barcos de guerra Problemas socioeconómicos: Tras el conflicto, los países árabes cortaron el suministro de petróleo a los países occidentales para forzar la retirada de Israel de los territorios ocupados, lo que afectó muy negativamente a la economía occidental. Finalmente, la presión ejercida por el gobierno estadounidense al gobierno israelí, sirvió para que estos decidieron abandonar las zonas ocupadas. Vencedores: Israel. Muertos: Por el bando israelí en torno a los 3.000 muertos mientras que en el bando árabe cerca de 8.500 Heridos: 7.250 por parte de Israel y cerca de los 20.000 en el bando árabe. Desplazados: No hay desplazamientos masivos de personas. Tecnologías militares novedosas: No se destaca el uso de ninguna tecnología diferente a las usadas en esa época.

Potencias involucradas: EEUU, Reino Unido y Francia a favor de los intereses israelís y Corea del Norte, URSS y los países que integran la Liga Árabe en defensa de la alianza entre Siria y Egipto. Resoluciones ONU: 338, 339 y 340 formuladas por la ONU a 22, 23 y 25 de octubre de 1973. (ONU,1973). El consejo de seguridad en las sesiones 1747a.,1478a. y 1749a. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/338 (1973) [Consulta: 1 de noviembre de 2014] Gastos/Costes/Financiamiento: Israel recibió financiación en forma de ayuda militar por parte de EEUU y asesoramiento por parte de Reino Unido y Francia. Siria y Egipto recibieron el apoyo militar y político de la URSS y de los países integrantes de la Liga Árabe. GUERRA CIVIL ETÍOPE Descripción breve: Se conoce como Guerra Civil Etíope al período comprendido entre el derrocamiento de Haile Selassie en 1974, por parte del Derg liderado por Mengistu y la caída del régimen comunista instaurado por éste, en 1991. Se caracteriza por una sucesión de diferentes conflictos armados, entre diversas guerrillas o movimientos secesionistas y el estado etíope, que terminó por derrocar al gobierno, poniendo fin a la República Democrática Popular de Etiopía. Tipo de conflicto: Guerra civil. Países involucrados: Etiopía. Continente: África. Fecha de inicio: 12 de septiembre de 1974 Fecha fin: 28 de mayo de 1991 Desencadenante: La hambruna y la pobreza reinante en el país como resultado del régimen de Haile Selassie. Tipo de gobierno: República Democrática Popular de Etiopía. Actualmente está instaurada una República Federal.

Dispositivos militares: Por parte de los revolucionarios de las provincias de Eritrea, se movilizaron sobre 200.000 soldados de las guerrillas de Ogaden, Tigrey, Eritrea, Oromo y Afar entre otras. Por parte del gobierno del Derg liderado por Mengitsu, se desplegaron cerca de 300.000 soldados durante todo lo que se prolongó el conflicto civil. Ejércitos: Milicias armadas por parte de los revolucionarios y gubernamental aunque ayudado por organizaciones paramilitares por parte del gobierno del Derg. Problemas socioeconómicos: Etiopía estaba sumida en la bancarrota por el Régimen existente, donde se concentraba todo el poder en la figura del emperador, prohibiendose además la formación de partidos políticos, lo que, sumado a la profunda hambruna existente en las provincias de Welo y Trigray, agudizó el descontento social y propició que se desencadenase la guerra civil por parte del gobierno de Mengistu. Tras llegar estos al poder, se instauró un gobierno totalitario que torturó y asesinó a miles de personas entre 1977 y 1979 lo que provocó una nueva revolución y el derrocamiento de Mengistu en 1991. Vencedores: Eritrea consigue la independencia. Muertos: Entre 1 y 2 millones de personas Heridos: Desplazados: Cerca de 500.000 Tecnologías militares novedosas: El armamento disponible no era demasiado avanzado en el país africano. Potencias involucradas: EEUU, China, Italia, URSS, Corea del Norte, Reino Unido. Resoluciones de la ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: El gobierno de Mengistu fue financiado por la URSS y Corea del Norte. Septiembre negro Breve Descripción: Conflicto desarrollado en Jordania entre la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) y Hussein de Jordania. Otros consideran que este conflicto es el comienzo de la expulsión de la OLP de Jordania. Es un conflicto que enfrenta a los militantes palestinos y el reino. Países Involucrados: Por una banda: Palestina, Siria y Argelia; por otra: Jordania, Pakistán, EEUU, Irak e Israel. Continente: Asia.

Fecha Inicio: Septiembre de 1970. Fecha Fin: Primavera de 1971 Desencadenante: Al final del verano de 1970 el rey de Jordania, Hussein, lanza una cruel ofensiva contra los grupos palestinos asentados en su territorio. Tipo de Gobierno: Monarquía constitucional Dispositivos Militares: 74.000 del bando jordano/80.000 efectivos para el OLP. Ejércitos: La Organización para la liberación de Palestina se organizaba en pequeños grupos y llevaban a cabo numerosos conflictos de poca envergadura, así como algunos secuestros. Problemas Socioeconómicos: Crisis internas en el mundo árabe. Vencedores: Jordania. Muertos: Jordania (82 bajas)/olp (3.400 20.000 bajas), Siria (600 bajas). Heridos: Desplazados: Potencias Involucradas: EEUU, Israel e Irak apoyaron a Jordania/El OLP recibió la ayuda de la URSS. Resoluciones de la ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: EEUU ayudó en su financiación al gobierno jordano/el OLP recibió ayuda económica de la Unión Soviética. Guerra civil libanesa Descripción breve: Conflicto entre facciones cristianas, musulmanas y seculares del país. Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: Líbano Continente: Asia Fecha inicio: 13 de abril de 1975

Fecha fin: 19 de octubre de 1990 Desencadenante: la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) recurre a la formación de milicias armadas entre los refugiados palestinos del país, con el objetivo de lanzar ataques contra Israel Tipo de gobierno: República parlamentaria confesional Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Cristianos y aliados: Frente Libanés, Ejército del sur del Líbano (SLA), ejército de Israel. Musulmanes y de izquierda: Movimiento Nacional Libanés (MNL), Frente Rechacista, Frente Nacional de Resistencia de Libanesa (LNRF), Frente Patriótico y Partidos Nacionales (FPPN), Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Movimiento Amal, Hezbolá, ejército sirio. Fuerzas internacionales de paz: Fuerzas Armadas del Líbano (FAL), Fuerza de Disuasión Árabe (ADF), UNIFIL, MNF. Problemas socioeconómicos: En la actualidad, Líbano está recibiendo oleadas masivas de refugiados procedentes de Siria. Vencedores: Acuerdos de Taif (reforma política, fin de la Guerra Civil, establecimiento de relaciones entre el Líbano y Siria). Muertos: 130.000 Heridos: 1.000.000 Desplazados: número indeterminado de desplazados interno. En Siria 4.254.500 personas desplazadas. Potencias involucradas: Líbano, Siria e Israel Resoluciones ONU: 648 formulada por la ONU a 31 de Enero de 1990. El consejo de seguridad 2906a. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/659%20(1990) (Consulta: 27 de octubre de 2014) Gastos/Costes/Financiamiento: Genocidio camboyano

Descripción breve: genocidio de un tercio de la población del país a manos del régimen maoísta de los Jemeres Rojos, el partido político que gobernó la llamada Kampuchea Democrática, con una concepción extremista de la revolución. Tipo de conflicto: genocidio Países involucrados: Camboya Continente: Asia Fecha inicio: 1975 Fecha fin: 1979 Desencadenante: odio hacia la clase dominante de la sociedad por parte de Pol Pot, que consideraba que la burguesía utilizaba su posición para humillar a los inferiores. Tipo de gobierno: dictadura totalitaria unipartidista Dispositivos militares: jemeres rojos Ejércitos: guerrilla de los jemeres rojos Problemas socioeconómicos: destrucción de vehículos a motor, quema de bibliotecas y fábricas de todo tipo, prohibición del uso de medicamentos. Vencedores: el pueblo de los Jemeres tras la muerte de Pol Pot y la posterior desintegración del régimen totalitario Muertos: 2.300.000 Heridos: Desplazados: algunos camboyanos que lograron huir a Tailandia Tecnologías militares novedosas: abolición de cualquier elemento tecnológico Potencias involucradas: Camboya Resolución ONU: Resolución 34/22 formulada por la ONU a 14 de Noviembre de 1979. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=a/res/34/22&lang=s (Consulta: 30 de Octubre) Gastos/Costes/Financiamiento: Tras la muerte del líder de la masacre humana, el país se encontraba arrasado material, científica, tecnológica y humanamente. Tan sólo 54 médicos del total de 500 que había antes del genocidio lograron sobrevivir; no había profesores, ingenieros ni funcionarios cualificados. También los deportistas fueron asesinados.

Guerra Civil de Angola Descripción breve: Angola se convierte en colonia portuguesa en el año 1885; en 1956, Cabinda, antiguo protectorado, pasa a depender administrativamente de Luanda; en 1975, se firma el Tratado de Alvor que concede la independencia a Angola e incorpora a Cabinda como provincia del país. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Angola Continente: África Fecha inicio: 1975 Fecha fin: 2002 Desencadenante: Rechazo del FNLA (Frente Nacional para la Liberación de Angola) a compartir el poder con el MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola). Tipo de gobierno: República presidencialista. Dispositivos militares: Efectivos MPLA 141.000 (1981)/Efectivos UNITA 92.000 (1981) Ejércitos: MPLA, exército soviético, ejército cubano, SWAPO (South West African People s Organization), FNLC (Front for the National Liberation of the Congo) e ANC (Congreso Nacional Africano) enfrentados con UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola), ejército sudafricano, ejército de Zaire, FNLA, FLEC (Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda) e CIA. Los ejércitos soviético, cubano, sudafricano, zaireño fueron ejércitos gubernamentales. La SWAPO, el MPLA, el ANC,.El FLEC, FNLC y FNLA fueron guerrillas. La CIA también es gubernamental. Problemas socioeconómicos: Los conflictos, tanto la descolonización portuguesa como la guerra civil, han frenado el desarrollo de este país, cuyo principal problema sigue siendo la pobreza. Tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas con 185 niños cada 1000 nacimientos, además de desnutrición entre la población, hay más desocupados que personas con empleos estables. Las malas condiciones sanitarias y habitacionales les provocan epidemias de cólera, además de un alto contagio de Sida entre otras enfermedades. Vencedores: MPLA y aliados

Muertos: 1.000.000 1.500.000 víctimas Heridos: aproximadamente 100.000 mutilados Desplazados: 4.000.000 Potencias involucradas: Angola, Cuba, Namibia, Sudáfrica, Zaire, Estados Unidos, China, URSS, Congo Brazzaville, República Centroafricana, Gabón, Uganda. Resolución ONU: Resolución 1448 formulada por la ONU a 9 de Diciembre de 2002. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1448%20(2002) (Consulta: 27 de Octubre de 2014) Gastos/Costes/Financiamiento: el MPLA se financiaba gracias a las exportaciones de petróleo y la UNITA con el contrabando de diamantes. Invasión indonesia de Timor Oriental Descripción breve: invasión indonesia de Timor Oriental con el objetivo de obtener la explotación y beneficios de sus recursos naturales Tipo de conflicto: guerra interestatal Países involucrados: Timor Oriental/Indonesia Continente: Asia Fecha inicio: 7 de diciembre de 1975 Fecha fin: 2002 Desencadenante: invasión indonesia de Timor Oriental con la excusa de combatir el colonialismo. Tipo de gobierno: república presidencialista Dispositivos militares: 35.000 soldados (1975) por parte de Indonesia. Fretilin: 24 soldados (1976), 200 (1979), 4.000 (1982), 200 (1986 1987), 200 (1989), 750 (1991), 800 ( 1999), 2.000 3.000 regulares y 24.000 milicianos (2001), 15.000 27.000 irregulares (2001 2002). Ejércitos: ejército de Indonesia y Fretilin (Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente) Problemas socioeconómicos: Hambre, desempleo, analfabetismo, diferencias sociales.

Vencedores: independencia de Timor Oriental. Muertos: entre 60.000 100.000 locales y alrededor de 1000 indonesios Heridos: Desplazados: Potencias involucradas: Estados Unidos, Australia Resoluciones ONU: Resolución 1392 formulada por la ONU a 31 de Enero de 2002. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1392%20(2002) (Consulta: 29 de Octubre) Resolución 1410 formulada por la ONU a 17 de Mayo de 2002. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1410%20(2002) (Consulta: 29 de Octubre) Gastos/Costes/Financiamento: Estados Unidos apoyó esta invasión vendiendo armas a Indonesia, y Australia también aprobó la invasión. Insurgencia en Aceh Descripción breve: llevada a cabo por el Movimiento Aceh Libre (GAM) con el fin de lograr la independencia de su provincia de Indonesia. Tipo de conflicto: insurgencia Países involucrados: Indonesia Continente: Asia Fecha inicio: 1976 Fecha fin: 2005 Desencadenante: división cultural y religiosa entre Aceh y el resto de Indonesia Tipo de gobierno: República presidencialista Dispositivos militares: INDONESIA: 12.000 soldados (1990), 30.000 (2001), 15.000 (2002), 353 50.000 (2003) ACEH: 25 soldados (1976), 200 (1979 89), 750 (1991), 15 27.000 (1999), 3.000 (2005)

Ejércitos: guerrilla del GAM y el ejército indonesio Problemas socioeconómicos: Aceh fue la provincia indonesia más próxima as epicentro del tsunami de 2005, con un número de fallecidos que alcanza la cifra de 230.000 fallecidos sólo en esta región. Además, 500.000 perdieron su vivienda. Los conflictos armados por cuestiones de religión son comunes entre Aceh y el gobierno del país. Vencedores: acuerdo de paz ( desarme del Gam y concesión de cierta autonomía a Aceh) Muertos: 15.000 Heridos: Desplazados : número indeterminado de personas desplazadas internas. 9.961 personas refugiadas Potencias involucradas: Indonesia Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: posible financiación de Libia e Irán al GAM Primera Guerra de Shaba Descripción breve: conflicto entre Angola y Zaire debido a que Zaire dió apoyo a los rebeldes angoleños UNITA y FNLA durante la Guerra civil de Angola Tipo de conflicto: guerra interestatal Países involucrados: Angola y Zaire Continente: África Fecha inicio: 8 de marzo de 1977 Fecha fin: 28 de mayo de 1977 Desencadenante: 2.000 miembros del Frente para la Liberación Nacional del Congo (FNLC) invaden la provincia de Shaba (Zaire).

Tipo de gobierno: Ambos países estaban bajo una dictadura Dispositivos militares: no se conoce con exactitud el número de soldados zaireños. Sí se sabe que Marruecos apoyó al actual Congo con 1.500 hombres. Por parte de Angola, el Frente para la Liberación Nacional del Congo intervino con hasta 7.000 rebeldes. Ejércitos: Problemas socioeconómicos: Hambre, desigualdad social, violencia, corrupción. Vencedores: Gobierno de Zaire Muertos: 50.000 Heridos: Desplazados: 200.000 Potencias involucradas: Angola, Zaire, Egipto, Marruecos, Francia y Cuba Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: Francia ayudó a la financiación de Zaire/Cuba mostró su apoyo económico a Angola. Guerra Civil Mozambique Descripción breve: El Renamo se oponía al gobierno de Frelimo y al flujo de arma hacia la guerrilla de ZANLA, que luchaba contra Rodesia. Cuando ésta consiguió su independencia, Sudáfrica se convirtió en el principal patrocinador de Renamo. Así, Sudáfrica agredió a su enemigo Mozambique a través de Renamo. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Mozambique Continente: África Fecha inicio: 1977 Fecha fin: 1992

Desencadenante: El RENAMO se oponía violentamente al partido gobernante, el FRELIMO. Tipo de gobierno: parlamentarismo socialista, con bases del marxismo ortodoxo. Dispositivos militares: Frelimo: 7.000 8.000 soldados en 1977, 80.000 en 1985, 50.000 150.000 en 1992. Zimbabue suministró hasta 20.000 soldados y Tanzania apoyó al gobierno con 7.000 hombres. Renamo: 15.000 21.000 (1992). Ejércitos: FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique (gubernamental), ejércitos de Zimbabue y Tanzania, RENAMO (Resistencia Nacional Mozambiqueña) (Partido político opositor). Problemas socioeconómicos: en 1975 era uno de los países más pobres del mundo. La construcción del país se ha visto en ciertas regiones obstaculizada por la existencia de minas terrestres sin desactivar. Las reformas macroeconómicas implementadas en 1987 mejoraron las tasas de crecimiento; las reformas monetarias redujeron la inflación. Aun así, el país sigue dependiente de asistencia internacional para casi la mitad de su presupuesto anual y la mayoría de la población sigue bajo la línea de la pobreza. Vencedores: Acuerdo de paz entre FRELIMO y RENAMO Muertos: 1.000.000 Heridos: Muchos de los desplazados que lograron huir del país sufrieron algún tipo de amputación debido a las minas Desplazados: 1.700.000 refugiados en otros países y 4.000.000 de desplazados internos Potencias involucradas: Mozambique, Rodesia (Zambia y Zimbabue), Sudáfrica, Tanzania, URSS Resoluciones ONU: Resolución 797 formulada por la ONU a 16 de Diciembre de 1992. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/797%20(1992) (Consulta: 26 Octubre) Gastos/Costes/Financiamiento: Sudáfrica financió a la Renamo/URSS a Frelimo. Guerra libio egipcia Descripción breve: enfrentamiento entre los ejércitos de Libia y Egipto en la frontera que los separa.

Tipo de conflicto: breve conflicto armado Países involucrados: Libia y Egipto Continente: África Fecha inicio: 21 de julio de 1977 Fecha fin: 24 de julio de 1977 Desencadenante: hostilidades abiertas en la frontera entre las tropas fronterizas Tipo de gobierno: En Libia dictadura de Muamar el Gadafi; en Egipto república semipresidencialista Dispositivos militares: 3 brigadas y la fuerza aérea por parte de Libia; por parte de Egipto 3 divisiones y su fuerza aérea, aviones Su 20, MiG 21, SA 7, Mirage 5, Mi 8, Mirage 5DE, Tupolev. Ejércitos: ejércitos gubernamentales de ambos países Problemas socioeconómicos: Vencedores: Egipto Muertos: 400 muertes libias y 100 egipcias. Heridos: Desplazados: Potencias involucradas: Libia y Egipto Resolución ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: financiamiento gubernamental Conflicto de Chad y Libia Descripción breve: serie de enfrentamientos esporádicos en Chad entre libios y fuerzas locales

Tipo de conflicto: interestatal Países involucrados: Chad Continente: África Fecha inicio: 1978 Fecha fin: 1987 Desencadenante: Invasión de la franja de Aouzou Tipo de gobierno: República presidencialista Dispositivos militares: vehículos blindados, artillería, aviación. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc): FROLINAT (grupo rebelde insurgente de Chad), legión islámica, GUNT (gobierno de coalición de grupos armados de Chad), FAT (ejército gubernamental de Chad). Problemas socioeconómicos: Hambre, desempleo, corrupción, violencia. Vencedores: Victoria del Chad. Muertos: 8.500 Heridos: 1.000 Desplazados: Potencias involucradas: Chad, Libia, Francia, Estados Unidos, Egipto, Sudán Resolución ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento Guerra Uganda Tanzania Descripción breve: conflicto armado entre Uganda y Tanzania como consecuencia de la mala relación entre los países tras la dictadura ugandesa de Idi Amin Tipo de conflicto: conflicto interestatal

Países involucrados: Tanzania y Uganda Continente: África Fecha inicio: 30 de octubre de 1978 Fecha fin: 11 de abril de 1979 Desencadenante: invasión ugandesa del saliente de Kagera Tipo de gobierno: dictadura en Uganda Dispositivos militares: Tanzania: 45.000 soldados en 1978, 20.000 40.000 (1979), 10.000 20.000 (1980), 1.000 (1978), 3.000 5.000 (1979) Uganda: 21.000 hombres en 1978, 10.000 15.000 (1979), 2.000 2.500 (1979). Ejércitos: ejército de Tanzania, Frente de Liberación Nacional de Uganda, ejército de Uganda, ejércitos libio, palestino y mozambiqueño. Problemas socioeconómicos: gran mayoría de la población vive en la extrema pobreza en Uganda Vencedores: Tanzania Muertos: 3.000 Heridos: Desplazados: Potencias involucradas: Uganda, Tanzania, Libia, Palestina y Mozambique Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento Guerra sino vietnamita Descripción breve: enfrentamiento bélico entre la República Socialista de Vietnam y la República Popular China y su estado cliente Kampuchea Democrática Tipo de conflicto: conflicto armado internacional

Países involucrados: Vietnam y China Continente: Asia Fecha inicio: 17 de febrero de 1979 Fecha fin: 16 de marzo de 1979 Desencadenante: Invasión vietnamita a la Kampuchea Democrática de Pol Pot. Tipo de gobierno: China tiene un gobierno comunista y socialista, pero autoritario y corporativista; Vietnam es una república socialista parlamentaria con economía de mercado. Dispositivos militares: 60.000 tropas fronterizas y soldados regionales vietnamitas; por parte de China, 85.000 soldados iniciales a los que hay que sumar 200.000 hombres de refuerzo. Aviones de transporte soviéticos An 12, más de 200 tanques como el Type 59 y Type 62 por parte de China Ejércitos: ejércitos gubernamentales de ambos países. Problemas socioeconómicos: los problemas que causaron la contienda fueron derivados de la invasión vietnamita a territorio camboyano Vencedores: ambas partes reclaman la victoria Muertos: las muertes por parte de Vietnam son desconocidas y por parte de China han sido reconocidas 20.000 muertes Heridos: Desplazados: Potencias involucradas: Vietnam y China Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: Vietnam contó con financiación soviética Revolución Sandinista Descripción breve: lucha popular contra la dictadura de la familia Somoza

Tipo de conflicto: Conflicto civil Países involucrados: Nicaragua Continente: América Fecha inicio: julio 1979 Fecha fin: febrero 1990 Desencadenante: Llamamiento a la Ofensiva Final y huelga general promovidas por las fracciones sandinistas. El 19 de julio de 1979 el Ejército Popular Sandinista (FSNL) entra en Manague. Tipo de gobierno: República presidencialista Dispositivos militares: armas procedentes de Cuba y URSS Ejércitos: Guardia Nacional (gubernamental), apoyada por fuerzas gubernamentales procedentes de EEUU, Honduras, Argentina, Israel y Arabia Saudita. En el bando revolucionario, el Ejérctio Popular Sandinista (FSNL), apoyado por Cuba, México, la URSS, Bulgaria y en menor medida por Suecia. Problemas socioeconómicos: Grandes masas de población en situación de extrema pobreza e indigencia. La familia Somoza llegó a ser una de las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado entre 1000 5000 millones de dólares. La devaluación de la moneda por parte de los sandinistas provocó una oleada de inflación. Vencedores: FSNL Muertos: 65.000 Heridos: Desplazados: nicaragüenses afines al régimen de los Somoza se desplazaron a Miami. Una parte importante de la Guardia Nacional se refugió en Honduras y Costa Rica. Potencias involucradas: Nicaragua, Estados Unidos, Honduras, Argentina, Israel, Arabia Saudita, Cuba, México, URSS, Bulgaria y Suecia Resolución ONU: Resolución 654 formulada por la ONU a 4 de Mayo de 1990. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/654%20(1990) (Consulta: 23 de Octubre). Gastos/Costes/Financiamiento: Estados Unidos y Argentina financiaron a la Guardia Nacional refugiada. Entre 1982 y 1990 EEUU gastó más de 300 millones de dólares en la

lucha contra el gobierno revolucionario. El gobierno sandinista se financió gracias a políticas económicas, como la devaluación de la moneda. Tras la victoria de la Unión Nacional Opositora en 1990, Estados Unidos fue su principal apoyo económico, logístico y técnico.