Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Documentos relacionados
AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco

La población indígena en México

Panorama de la salud sexual y reproductiva, 2014

Embarazo adolescente en Jalisco

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Mortalidad Materna y Planificación Familiar

Proyecciones de la matrícula educativa

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

EDUCACIÓN Y MIGRACIÓN JUVENIL HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

Agosto de

Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Perfil de la salud reproductiva de la República Mexicana

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material

Cuadernos de salud reproductiva

Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas

Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

Capítulo 1: Características de la Población

Los datos, cuántos son y dónde están: a nivel nacional y en el Distrito Federal según sexo. Presenta Cruz Alvarez Padilla

INCUMPLIMIENTO DE LA ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA EN MÉXICO: PROPUESTAS NORMATIVAS PARA SU MEDICIÓN

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Objetivo de la línea de base

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Lo rural y lo urbano en el México del siglo XXI

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras Honduras

SITUACIÓN Y DESAFÍOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque

2005 Tabasco. en hombres y Mujeres INEGI.

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS...vii LISTA DE GRÁFICOS... ix

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Población y Cambio Climático: Kenia. Kenia - Necesidad insatisfecha de planificación familiar,

Documento de Posicionamiento Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación complementaria 2009

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

31 03/ 30 --~

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

Población y Cambio Climático: Etiopía. Etiopía Necesidad insatisfecha de planificación familiar, 2011

Marco conceptual y metodológico en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos. Franklin Garcia Pimentel

4. Planificación Familiar

Cuadernos de salud reproductiva

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIÓN

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

FORMULAS. Nos ayuda para determinar cuanto gana al día un trabajador, y se calcula según la forma de pago.

Panel 3 Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos

Perfiles de Salud Reproductiva Tlaxcala

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Acceso y cobertura de métodos anticonceptivos en poblaciones vulnerables

LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES

Perfiles de Salud Reproductiva Sinaloa

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Perfiles de Salud Reproductiva Distrito Federal

Tamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999.

Perfiles de Salud Reproductiva Durango

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organismo internacional de desarrollo, solicita cotizaciones para la provisión de

no parecen ser muy amplias, particularmente con respecto a los inyectables, la esterilización femenina y los orales, que vienen a ser los tres métodos

Transcripción:

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Consejo Nacional de Población Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva

Guión Caracterización sociodemográfica de la población adolescente Fecundidad adolescente Salud sexual y reproductiva Conclusión

Guión Caracterización sociodemográfica de la población adolescente Fecundidad adolescente Salud sexual y reproductiva Conclusión

DF NL YU CL QR TM MO BS CP MX BC SO NY VR JL SI CH CO HG TB QT MI ZT TX SL DG AG PU GT OX GR CS 15.1 17.3 17.5 17.5 17.6 17.7 17.8 17.8 18.0 18.1 18.2 18.2 18.2 18.3 18.4 18.4 18.4 18.4 18.7 18.8 18.8 19.1 19.2 19.3 19.5 19.5 19.7 19.7 19.7 19.9 21.0 21.5 En México, la proporción de población entre los 10 y 19 años de edad en 1990 era de 23.8 por ciento, desciende a 18.5 en 2015 y se espera que disminuya a 15.7 en 2030. 25.0 Porcentaje de personas entre 10 y 19 años, 2015 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Fuente: CONAPO, Proyecciones de la población de México, 2010-2050.

DF QR CL NL BS TM MX CP YU MO BC QT TB CH JL HG SO CO NY VR SI TX MI AG ZT GT PU DG SL OX CS GR 13.7 15.0 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8 15.8 15.9 16.0 16.2 16.3 16.3 16.4 16.5 16.6 16.6 16.6 16.6 16.7 16.8 16.9 17.2 17.4 17.5 17.5 17.6 17.7 17.7 18.3 19.2 19.4 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años respecto al total de mujeres en edad reproductiva (15-49 años), 2015 25.0 Porcentaje 20.0 Nacional: 16.5 15.0 10.0 5.0 0.0 Fuente: CONAPO, Proyecciones de la población de México, 2010-2050.

AG TX HG TB NL MX MO TM SI SO DF NY DG CO CH QR BS JL MI CL CP ZT BC SL QT PU OX YU VR CS GT GR 18.6 19.0 19.2 20.6 20.7 21.2 21.3 21.5 21.8 21.9 22.0 22.7 23.0 23.5 24.3 24.9 25.1 25.7 26.0 26.1 26.7 27.2 27.6 28.1 28.9 29.1 29.4 29.4 31.6 31.7 33.1 34.5 40.0 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años con educación básica incompleta, 2014 Porcentaje 35.0 Nacional: 25.5 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENOE II trimestre 2014.

El 19.2 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años de edad que abandonaron la escuela, declararon que fue por embarazo, tener un hijo o por casarse o unirse Otro motivo Familia no la dejó seguir Reprobó materias, semestre o año No había escuela o estaba lejos Se Embarazó/Tuvo un hijo Se casó o unió No le gustó estudiar Falta de dinero Razón de abandono escolar del total de mujeres y del grupo de 15 a 19, 2014 Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID 2009 y 2014. 3.3 1.8 3.3 3.3 5.7 2.4 6.7 3.2 8.5 7.0 10.7 10.6 28.9 31.0 33.0 40.7 15-19 Total 0 10 20 30 40 50 Porcentaje

En 2014, de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad 30.3 por ciento participan en la actividad económica, una quinta parte son mujeres y dos quintas partes son varones (20.2% y 40.0%, respectivamente). 21.0 4.8 0.2 74.1 Trabajadores subordinados y remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENOE II trimestre 2014. Trabajadores sin pago

Guión Caracterización sociodemográfica de la población adolescente Fecundidad adolescente Salud sexual y reproductiva Conclusión

200 180 Tasas específicas de fecundidad, 1990-2012 Nacimientos por cada mil mujeres 1990 1995 2007 2012 160 140 120 100 80 60 77.0 69.2 40 20 0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Grupos de edad Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica demográfica, 1992, 1997, 2009 y 2014.

57.01 52.32 64.18 72.08 67.99 63.76 59.92 70.92 65.17 59.83 59.52 61.53 59.61 77.31 75.39 69.45 77.76 72.06 66.49 70.69 68.57 72.43 72.80 69.38 67.03 61.89 76.02 78.69 77.30 89.06 89.46 96.44 51.89 52.83 59.99 62.24 65.70 66.04 67.36 67.43 68.88 69.89 70.32 72.97 73.87 74.17 74.26 75.16 75.35 76.51 76.57 78.56 79.51 81.85 82.75 83.20 83.52 86.35 92.92 93.25 94.19 105.49 111.77 113.49 Tasa Específica de Fecundidad Adolescente por Entidad Federativa, 2007 y 2012 Hijos por cada mil adolescentes 120 Nacional 2012, 77.04 TEFA 2007 TEFA 2012 Nacional 2007 Nacional 2012 Nacional 2007, 69.5 100 80 60 40 20 0 DF QT YU BC SI AG NL QR CL JL SO PU TB SL BS MO HG TM TX GT VZ GR MX CP MI CH DG CS OX ZT NY CO Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 y 2014.

0.14 Tasa Tasas de Fecundidad Adolescente por Entidad Federativa, 2014 0.12 0.1 0.08 0.06 0.04 0.02 0 E. Vitales CerNac ENADID Intervalo de confianza (90%) Df Qt Yu Bc Si Ag Nl Qr Cl Jl So Pu Tb Sl Bs Mo Hg Tm Tx Gt Vz Gr Mx Cp Mi Ch Dg Cs Ox Zt Ny Co Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014; Estadísticas Vitales, Salud.

Tasa Específica de Fecundidad y proporción de nacimientos por grupo de edad de las mujeres, 2007 y 2012 Contribución de nacimientos Grupo de edad Tasa Específica de Fecundidad por grupo de edad 2007 2012 2007 2012 15-19 69.2 77.0 18.0 19.2 20-24 129.4 126.0 29.5 29.2 25-29 116.4 113.1 24.4 24.5 30-34 83.6 77.2 17.9 16.8 35-39 41.2 38.1 8.3 8.3 40-44 9.9 10.0 1.8 2.0 45-49 1.1 0.6 0.2 0.1 TGF 2.25 2.21 100.0 100.0 La contribución de las adolescentes a la fecundidad global de acuerdo a la última encuesta va en aumento. Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 y 2014. TEF de adolescentes: número de nacimientos ocurridos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años de edad.

Guión Caracterización sociodemográfica de la población adolescente Fecundidad adolescente Salud sexual y reproductiva Conclusión

Edad Edad mediana a las transiciones seleccionadas, 2009 y 2014 30 25 20 15 10 5 0 Primera relación sexual Primera unión Primer hijo nacido vivo Primer uso de métodos 2009 18.5 18.8 19.7 24.0 2014 17.7 18.8 19.5 21.9 La mitad de las mujeres entre 25 y 34 años en México, tuvo su primera relación sexual en la adolescencia e hizo uso de algún método anticonceptivo más de 4 años después. Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, 2009 y 2014.

Distribución porcentual de mujeres en edad fértil actualmente embarazadas por grupos de edad según planeación y deseo del embarazo, 2009 y 2014 Grupos de edad Planeado No planeado No deseado 2009 2014 2009 2014 2009 2014 Total 66.6 63.6 20.1 21.0 13.3 15.5 15-19 59.6 51.5 27.5 30.6 12.9 17.8 20-24 67.4 61.7 23.4 25.8 9.3 12.6 25-29 71.1 68.3 18.9 16.7 10.0 15.1 30-34 71.0 73.1 14.7 15.9 14.3 10.9 35 y más 62.7 68.8 5.2 3.8 32.1 27.4 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2009 y 2014. El mayor porcentaje de embarazos no planeados (30.6%) se ubica en la adolescencia, acompañado también de un alto porcentaje de embarazos no deseados (17.8%).

CS ZT OX GR MI TB PU GT DG HG VZ SI NL TM CO SL TX AG NY CP SO YU MO CH MX QR QT JL BS CL BC DF 14.8 21.2 23.0 23.8 24.7 26.6 28.4 28.6 29.9 30.0 30.2 30.4 32.2 32.5 34.4 34.6 34.8 35.9 36.5 37.2 37.5 37.7 38.0 39.5 39.8 40.5 40.7 40.8 42.3 42.9 43.0 49.1 60 Porcentaje de mujeres que usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, 2014 Porcentaje 50 40 Nacional: 34.3 30 20 10 0 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2014.

10.5 10.8 13.2 13.2 13.3 13.6 14.0 14.1 14.5 14.6 15.6 15.6 15.8 16.2 16.4 16.7 16.7 16.8 16.8 17.2 17.4 17.6 18.1 18.5 19.6 19.8 21.3 22.8 23.9 24.0 24.3 24.4 Participación masculina en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas, 2014 30.0 25.0 20.0 Nacional 18.0 15.0 10.0 5.0 0.0 CS SI TB GR BS OX CO TA HG NY VZ ZT MI SL DG CP BC CL MO NL CH SO PU TX QR GT MX DF JL YU AG QT Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2014.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 La prevalencia de uso de anticonceptivos entre las adolescentes unidas ha tenido pocos cambios Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas que usan métodos anticonceptivos por grupos de edad, 2009 y 2014 Porcentaje 44.4 51.5 62.7 61.3 66.2 67.3 73.0 73.9 80.1 78.1 80.8 79.4 2009 2014 74.6 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Grupos de edad Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID 2009 y 2014. 74.9 Entre 2009 y 2014 la prevalencia anticonceptiva a nivel nacional se mantuvo en 72.3 % Los métodos anticonceptivos que más utilizan las adolescentes unidas son: El DIU (35.9%) El Condón (23.8%) El Implante Subdérmico (14.2%) Las inyecciones (13.9%)

CS OX QT BC NL ZT MI CO JL PU CP AG TB VZ YU SO DG CL DF HG NY SI GR TX QR SL TM CH GT MO MX BS 33.1 36.7 38.8 42.0 42.4 43.2 45.8 46.2 47.0 47.4 48.6 48.9 49.5 49.9 50.1 50.1 51.7 52.0 52.1 52.3 53.3 53.4 54.9 54.9 55.9 55.9 56.0 62.0 62.6 63.7 65.5 68.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años unidas que usan métodos anticonceptivos, 2014 80 Porcentaje 70 60 Nacional: 51.5 50 40 30 20 10 0 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2014.

CS OX BC ZT CO SO NL CP QT QR CL SI MI JL TB TM GR HG PU DG NY YU GT CH AG VZ BS SL TX DF MO MX 35.5 45.8 47.9 49.6 51.4 52.7 53.2 53.7 54.2 55.0 55.2 56.3 56.3 57.2 57.2 57.3 57.6 57.7 58.3 58.8 58.9 59.4 61.0 61.6 61.9 62.7 64.0 64.4 66.6 68.2 69.1 71.2 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años sexualmente activas que usan métodos anticonceptivos, 2014 80 70 Porcentaje Nacional: 59.0 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2014.

Porcentaje de mujeres en edad fértil sexualmente activas que usan métodos anticonceptivos por grupos de edad, 2014 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Entre las adolescentes sexualmente activas, el uso de métodos aumenta, pero sigue siendo menor respecto a los demás grupos de edad Porcentaje 59.0 67.7 72.5 76.6 80.4 81.5 Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID 2014. 78.8 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Grupos de edad Prevalencia anticonceptiva Sexualmente activas 75.6 Sexualmente inactivas 42.0 Los método anticonceptivos que más utilizan las adolescentes sexualmente activas es: El condón (38.1%), El DIU (26.7%), Implante subdérmico (11.1%) Las inyecciones (10.8%)

SL MX AG MI TX HG GT YU TM BS VZ NL TB GR CS DF CL SO CH ZT MO CP BC PU DG NY JL CO SI QR QT OX 6.1 6.4 6.4 6.9 7.0 7.9 8.2 9.5 9.6 10.3 11.6 12.9 13.1 13.5 13.8 14.6 14.8 15.9 16.0 16.0 16.9 17.1 17.9 18.0 18.1 18.4 19.3 19.7 19.9 21.0 23.5 30.5 35 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años unidas con necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, 2014 Porcentaje 30 25 20 15 Nacional: 13.5 10 5 0 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2014.

SL MI GT AG TB MX HG VZ TX NL TM YU SI DF CH BS MO GR CS PU NY BC CP DG SO ZT QT JL CL QR CO OX 3.4 4.0 4.4 6.0 6.6 6.9 7.3 7.6 7.9 8.2 9.0 11.2 12.0 12.4 12.4 12.5 12.5 13.1 13.7 14.7 14.8 15.4 16.6 16.7 17.2 17.2 18.3 18.8 18.9 19.2 21.1 26.1 30 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años sexualmente activas con necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, 2014 Porcentaje 25 20 15 Nacional: 11.5 10 5 0 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2014.

Razones por las que no hacen uso de métodos anticonceptivos Baja capacidad de negociación con la pareja Acciones que deben realizarse La provisión de servicios debe ser amigable y responder a las necesidades de las adolescentes No saben cómo usarlos correctamente No se acercan a los servicios de salud, temen el estigma social o ser juzgadas por el personal de los centros de salud No saben dónde conseguir anticonceptivos Limitaciones financieras Bajo uso de métodos anticonceptivos Brindar información exacta sobre anticoncepción que debe ir acompañada de la educación integral sexual Que las diferentes instituciones, tanto de salud como educativas puedan acercar información confiable a los adolescentes

Guión Caracterización sociodemográfica de la población adolescente Fecundidad adolescente Salud sexual y reproductiva Conclusión

Conclusión El aumento Tasa de Fecundidad Adolescente en 2014 a 77.0 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 a 19 años, y otros cambios inesperados en los principales indicadores asociados a la Salud Reproductiva de los Adolescentes, podrían considerarse consecuencia de la ausencia de política pública dirigida a este grupo de población, por ello resulta tan relevante el papel que la ENAPEA jugará en los próximos años para impulsar el proyecto de vida, educación y salud de la población adolescente, a través del logro de metas que muestren el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de este grupo poblacional.

Dra. Maricruz Muradás Troitiño Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva maria.muradas@conapo.gob.mx www.conapo.gob.mx www.conapo.gob.mx/es/conapo/consultas_interactivas @CONAPO_mx Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/principales_resultados_de_la_encuesta_nacional_de_la_dinamica_demografica_2014