SISTEMÁTICA: Compuestas (Asteraceas)

Documentos relacionados
EL CULTIVO DE LA COLZA

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aceites no tradicionales Colza cártamo

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Quinua Blanca de Junin

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Características y Recomendaciones

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA CHIHUAHUA. Por : Ing. Carlos H. Chávez González Facultad de Ciencias Agrotecnológicas UNIFRUT.

El cultivo de CRISANTEMO

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

CULTIVO DE GIRASOL 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

ALFALFA Medicago sativa.

CARBENDAZIM 50 NUFARM. Hoja Técnica

Maíz - Girasol - Sorgo

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

MAL DE PIE EN EL TRIGO

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

BRASSICACEAE. Saray Siura. Programa de Hortalizas

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

Propuesta de nutrición en Arveja

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

Catalogo de Semillas

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

APROVECHAMIENTO DEL PIÑÓN de Pinus pinea L.

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

Sistemas de producción Agroecológico en el cultivo de Chía

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

El Cultivo de Colza en Argentina

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Coquia (Kochia scoparia) Silvestre Benítez Victorino

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

European Marketing Director Tel:

El cultivo de trigo en Argentina

A escala comercial, los rendimientos de semilla esperados con estos híbridos están entre a kg/ha.

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Conocimientos agrícolas

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Membrillero. Variedad Wranja

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Cultivos oleaginosos. Paola Silva C. Laboratorio SAP

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

Experiencia de Brasil en el Desarrollo y Difusión de Especies con Fines Energéticos. Dr. Frederique Rosa e Abreu Coordenador General de Agroenergia

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

soja Catálogo de variedades

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Grano de arroz, una mirada desde los parámetros que determinan su calidad. Gabriela Dotta LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay)

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Cereales Menores de Invierno

CULTIVO DEL MANÍ 1) GENERALIDADES

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Inusual daño por frío tardío

ACEITE DE PALMA BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO. Introducción. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Manejo tecnificado del cultivo de trigo en la sierra

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Transcripción:

CULTIVO DE CARTAMO

SISTEMÁTICA: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Género: Especie: Synandrales Compuestas (Asteraceas) Tubulifloras Cinereas Carthamus tinctorius (L.) Es la única especie domesticada del Género Carthamus. Probablemente evolucionó en el Medio Oriente. Hay 5 centros de cultivo en el Viejo Mundo: Lejano Oriente, India-Pakistán, Medio Oriente, Noreste de África y Sur de Europa. Originariamente se cultivaba por el pigmento de sus flores que se usaba para colorear alimentos y teñir telas. Luego se cultivó por el aceite de sus semillas.

MORFOLOGIA: Planta xerófila, herbácea, anual parecida a los cardos, de gran rusticidad y resistencia a sequía Espinosa, de porte erecto y ramificado, de 0,50-1,80 m de altura. Raíz pivotante con ramificaciones. Tallo fuerte y corto, blanco grisáceo, con 2-5 ramificaciones a partir de 20-30 cm. del suelo. Hojas enteras, alternas, sésiles y espinosas. Color verde oscuro. Las inferiores son anchas y las superiores angostas y alargadas. Inflorescencia tipo capítulo con brácteas involucrales espinosas de color verde. Cada capítulo ubicado en el extremo del tallo ó ramas. Flores tubulares hermafroditas de color amarillo o anaranjado. Entre 5-40 % de polinización cruzada (por insectos). El fruto es un aquenio blanquecino. Pericarpio adherido a la semilla. Cada capítulo contiene entre 15-20 frutos. El peso de 100 aquenios: 54 gr.

PRODUCCION MUNDIAL: PAIS INDIA EEUU KAZAKISTAN MEXICO ARGENTINA TOTAL MUNDIAL GRANO TON 230.000 87.000 75.000 72.000 58.000 600.000 ACEITE TON 50.000 30.000 8.500 20.000 16.000 153.000 FAOSTAT 2006

India es históricamente el primer productor mundial pero vuelca su producción al mercado interno. El rendimiento promedio mundial es de 800 Kg/Ha, con máximos en México (1.600 Kg/Ha) y EEUU (1.500 Kg/Ha) y mínimos en India (500 Kg/Ha). El principal producto comercializado es el aceite. Grandes exportadores son EEUU, México, Holanda y Argentina. Principales importadores mundiales son EEUU, Alemania, Japón y Holanda. La producción y exportaciones de aceite han disminuido desde la década del 80 y se han estabilizado en los últimos años. Posibles causas son los bajos rendimientos y el aumento en la producción de otras oleaginosas.

PRODUCCION NACIONAL: PROVINCIA SUPERFICIE HAS PRODUCCION TON RENDIMIENTO KG/HA SALTA 44.000 33.400 760 JUJUY 100 80 800 PAIS 44.100 33.480 760 SAGPYA 2007 La superficie sembrada en el país osciló en los últimos años entre las 20-60 mil hectáreas, la producción entre 15-45 mil toneladas, y los rendimientos entre 500-900 Kg/Ha, con promedio de 700 Kg/Ha. El cártamo se produce como cultivo alternativo en el Noroeste del país. La producción se destina a la industrialización para obtención de aceites y harinas. Se exporta aceites, harinas y granos a Europa.

USOS: Originariamente se cultivaba en India y Oeste de Asia para usar las flores en coloración de prendas de vestir. Su principal colorante es la cartamina, pigmento de color anaranjado rojizo. Actualmente se utilizan el aceite y los subproductos derivados de la molienda, y las semillas, para consumo humano, animal e industrial. El aquenio contiene entre 30-45 % aceite, 30 % proteína y 20 % cáscara. En Argentina existen 4 fábricas con capacidad para procesar, entre otros granos, semilla de cártamo y elaborar aceite. Se emplea principalmente el método de presión, no se utilizan solventes y se refina sin uso de aditivos. De la molienda se obtiene un 34 % de aceite y un 61 % de pellet. En 2007 se procesaron 40.000 T, produciéndose 15.000 T de aceite y 24.000 T de pellets. Hay dos tipos de aceite, uno con alto contenido de ácido linoleico y otro con alto contenido de oleico en un 75 %. Ambos con bajo contenido de ácidos grasos saturados (7,5 %).

El mercado predominante es para aceites ricos en oleico. Se usa en producción de alimentos por su estabilidad en caliente: papas fritas, chips, snacks, cobertura de alimentos y alimentos infantiles. Se usa en ensaladas y para elaboración de margarinas. También en cosmética. Se le confieren propiedades medicinales (control de dermatitis y arteriosclerosis). Los aceites ricos en linoleico se usan como agentes secantes en pinturas y barnices ( no dan tinte amarillo). Por su carácter de aceites secantes y semisecantes, se usan en pinturas, esmaltes, revestimientos y jabones. También para biocombustibles. La harina contiene un 24 % de proteína y es rica en fibra y se utiliza en alimentación animal de vacunos y pollos. La semilla se usa como alimento para pájaros y se prefieren los granos de color blanco (aunque tienen menos aceite y proteína). Las flores se utilizan medicinalmente para parasitosis intestinales, pérdidas de apetito. La planta es un excelente forraje si se corta cerca de floración (2,5 a 7,5 Ton/Ha de materia seca y 8-10 % proteína cruda).

CICLO DE CULTIVO Y AMBIENTE: Debido a la capacidad de sus raíces para penetrar el suelo hasta 2,40-3,00 m., el cártamo es más tolerante a la sequía que los cereales de invierno. La planta es de ciclo anual invernal (120-150 días con siembras entre el 10 de Mayo y 10 de Junio). Requiere climas templado cálidos, con precipitaciones entre 300 y 600 mm. Es indiferente al fotoperíodo. La Tº adecuada para germinación es de 14ºC y para floración entre 22-30ºC. Las semillas germinan entre 1-3 semanas. El crecimiento y desarrollo de los plantines es lento. Una planta joven pasa entre 2 y 3 semanas en estado de roseta mientras desarrolla hojas. En esta etapa tolera bajas temperaturas. La planta comienza a formar pimpollos florales a los 60 días de siembra y florece en 20-30 días más. Es muy sensible al daño por heladas desde elongación de tallos hasta madurez (ramificación). La floración dura 2-3 semanas y el cultivo madura un mes después del fin de floración.

El cártamo crece en suelos fértiles, profundos, bien drenados con buena capacidad de retención de agua. Neutros o ligeramente alcalinos. No en suelos pobremente drenados. MANEJO DEL CULTIVO: Se puede rotar con cereales de invierno. No conviene sembrarlo sucesivamente o en combinación con cultivos susceptibles a Sclerotinia (poroto, arvejas, girasol, soja, mostaza, canola, etc.) Después de cosecha deja muy poco rastrojo, y el suelo es susceptible a erosión eólica e hídrica. Es recomendable utilizar labranza reducida o barbecho químico para preservar residuos. La época de siembra es del 10 de Mayo al 10 de Junio. Se recomienda siembras poco profundas: 2,5-4 cm. Se puede sembrar en espaciamientos de 15-35 cm. Los surcos estrechos mejoran competencia con malezas, dan plantaciones más uniformes y maduración más temprana. Surcos anchos demoran incidencia de enfermedades foliares pero favorecen la competencia de malezas, demoran maduración y dan ramificaciones más bajas.

Según el espaciamiento, se siembra entre 10 y 20 semillas/metro lineal. Se utiliza entre 15-25 Kg/Ha. Los plantines no son vigorosos y el encostramiento puede afectar la uniformidad de plantación. Fertilización: se estima que cada 100 Kg de grano producido, las plantas requieren 5 Kg de N. El cártamo no responde a aplicaciones de P ó K a menos que se detecten deficiencias. (Usualmente los análisis de suelos se basan en muestras a 60 cm de profundidad. Las raíces penetran hasta 1,20 m ó más). Malezas: compite pobremente con las malezas por que al comienzo de ciclo el crecimiento es lento. Control a los 30 y 80 días. Herbicidas recomendados Eptam, trifluralin y metolachlor. Enfermedades: podredumbre de la raíz (Sclerotinia, Phytophtora, Pythium), marchitez (Fusarium, Verticillium), roya (Puccinia), mancha de la hoja (Alternaria, Pseudomonas) y pudrición del capítulo (Sclerotinia, Botrytis) Plagas: tiene pocas plagas. Pulgones y trips, defoliadores, grillos, chinches.

Cosecha y Almacenamiento: el cártamo está maduro y listo para cosechar cuando la mayoría de las hojas tiene color marrón y sólo hay alguna pizca de verde en las brácteas de los capítulos más tardíos. Las plantas están secas y los granos se desprenden al frotar los capítulos. Se debe cosechar apenas madura para evitar posibles problemas de desgrane. Lluvias y humedad después de madurez fisiológica pueden causar brotado de capítulos. Cosechar con menos de 12 % de humedad, temperatura cálida y baja humedad relativa resulta en mínimas pérdidas de cosecha. Para almacenar, el grano no debe exceder 8 % de humedad.