E L P O D E R L E G I S L A T I V O

Documentos relacionados
R E G L A F E D E R A L Y F E D E R A L I S M O T R I B U T A R I O

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

ANEXO I RESOLUCIÓN Nº 131/08 UNIDAD 1 EL DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y EL FEDERALISMO ARGENTINO.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Artículo 4 Derechos y principios rectores

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

E L P O D E R E J E C U T I V O

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales representan de manera directa la voluntad popular Plena

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

1. En qué artículo de la C.E. se recogen los fundamentos del orden político? a) En el artículo 9.3 b) En el 1.1 c) En el 10 d) Ninguna es correcta.

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

Juntas Directivas para Pymes. Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Cuerpos de Justicia. LEY DEL GOBIERNO.

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

PUBLICADA EL 19 DE ENERO DE 2014 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA LEY 30157

LAS FUENTES DEL DERECHO

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

PRONTUARIO DE TÉRMINOS, PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS MÁS USADOS EN EL TRABAJO PARLAMENTARIO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

Inscripción de partidos políticos

A 20 años de la Ley de Cupo Femenino. Informe realizado por : Diputada ALICIA GUTIÉRREZ, Integrante del Comité ejecutivo de la Red

Municipal. Cómo elegimos al Intendente, a los Concejales y al Tribunal de Cuentas de la ciudad de Córdoba?

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

Derecho Constitucional I. Unidad Temática 14. El Gobierno (I): nombramiento, composición y funciones

Reglamentado por Decreto 859/03 de La Pampa Decreto 1.663/03 de La Pampa MODIFICATORIO DTO.859/03 (ART.10)

Poder Legislativo Corrientes EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

TEMA 1 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (I). LA PRESIDENCIA, LOS GRUPOS DE DIPUTADOS Y LOS DIPUTADOS DELEGADOS.

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

C U A D E R N O S D E E S T U D I O

Comisión de Cooperación de Consumo

Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Oct -09

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Curso de Reglamento Interno y Trámite Legislativo. Guillermo Arias Secretario Legislativo Legislatura de Córdoba

Capítulo I Disposiciones generales

Dirección Asuntos Jurídicos

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

PRIMERO. Cumplimiento de los plazos y de la normativa electoral por parte de las Agrupaciones y del Comité Provincial de Ourense.

b. Antecedentes en Poder Legislativo Provincial.

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Antecedentes.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

III. Otras Resoluciones

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

C. Dip. Luis Felipe Luna Obregón Presidente del Congreso del Estado. P r e s e n t e.

Diapositiva 1. Diapositiva 2

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

TÍTULO SEXTO DE LOS MUNICIPIOS CAPÍTULO I DE LOS MUNICIPIOS Y DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ÓRGANOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

C O N S I D E R A N D O

II. SISTEMA ELECTORAL

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. DECRETO NÚMERO 85-91

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN SANCINA CON FUERZA DE LEY: TITULO I DE LA RESOLUCION DE ENMIENDA CAPITULO I PARTE DISPOSITIVA

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

CONGRESO DE LA REPUBLICA

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

ESTATUTOS DE LA MANCOMUNIDAD RAÍCES DE CASTILLA

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Dirección General de Recursos Humanos

LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES. Maribel González Pascual (UPF) Mario Hernández Ramos (USAL)

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Congreso, Presidencia y Justicia en Argentina

TEST 25 PREGUNTAS SOBRE EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (EBEP EN ADELANTE).

PROCESO CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL PARA PROVEER 115 PLAZAS DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO. TURNO 11,30

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CARRERA DE ABOGACÍA U N I D A D V I I E L P O D E R L E G I S L A T I V O DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL CÁTEDRA B Profesor Titular: PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER Profesor Ayudante: PROF. MGR. JOSE Mª PEREZ CORTI http://

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C Ó R D O B A UNIDAD VII E L P O D E R L E G I S L A T I V O E N L A S P R O V I N C I A S I. SISTEMA UNICAMERAL Y BICAMERAL: VENTAJAS E INCONVENIENTES En el marco del régimen federal vigente en nuestro país, el sistema bicameral resulta natural del orden nacional, en tanto que los diputados representan al pueblo de la Nación y los senadores al de las Provincias. Sin embargo, a nivel provincial en tanto entes autónomos que son, dichas razones no existen, dado que los departamentos o partidos en los que las mismas se encuentran divididas no tienen autonomía sino que son meras divisiones administrativas del poder central. Por lo tanto no resulta obligatorio para las provincias adoptar el sistema bicameral en la organización de sus poderes legislativos. Berardo nos recuerda que entre 1820 y 1853, la organización de las legislaturas provinciales fue de tipo unicameral. Con posterioridad a 1853, la única provincia con sistema bicameral era Buenos Aires (Implantado a partir de 1854). Las demás mantuvieron el régimen unicameral, aunque gradualmente algunas de ellas terminaron consagrando el sistema bicameral. Actualmente y en el marco de los distintos procesos de reforma política en curso, la tendencia parece indicar que el unicameralismo ha recobrado la predominancia en el ámbito legislativo provincial. Sin embargo, una y otra opción gozan de argumentos a favor, los que son claramente resumidos por Alberto Zarza Mensaque. Entre los argumentos vertidos a favor del sistema bicameral, detalla los siguientes: a. La doble instancia legislativa sirve como un freno contra la legislación apresurada e irreflexiva. Una segunda Cámara constituida de manera diferente a la anterior, tiende a frenar tales tendencias y permite una consideración serena y cuidadosa de los proyectos legislativos. b. La Cámara única no sólo es incapaz de asegurar una legislación acertada y prudente sino que necesariamente lleva en sí el germen de la tiranía parlamentaria, que es la más terrible por ser la más irresponsable y poderosa. c. La existencia de dos Cámaras permite a la segunda, una competencia técnica o de representación de intereses particulares. d. En la fundamentación de alguno de los proyectos tratados durante la Convención Reformadora de 1987, se afirmó que las provincias más importantes del país habían adoptado esta modalidad, entendiéndose que las que mantienen el unicameralismo habrán de abandonarlo...cuando el desarrollo de la riqueza y con ella la complicación del interés en las funciones de gobierno imponga mayores discusiones y criterio diferentes, ampliando las deliberaciones.... Página 2

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL C á t e d r a B e. En el mismo proceso reformador se ha sostenido que el sistema bicameral ha sido tradicional en nuestro país, tanto en el orden nacional como en el provincial. La Cámara de Diputados es la auténtica representante del pueblo de la Provincia, tomada ésta como distrito único. El Senado constituye la representación geopolítica provincial. La Provincia presenta realidades muy distintas y ellas deben ser plasmadas en una representación diversa dentro de las propias Cámaras. f. Por otra parte, el sistema bicameral brinda seguridad jurídica, ya que garantiza un mayor estudio de los proyectos por el doble debate, posibilitando el dictado de normas correctas y adecuadas. g. La doble Cámara trae aparejado el control interórgano; la existencia de dos cuerpos legislativos evita los abusos y excesos a que uno solo puede abandonarse; la Cámara revisora puede siempre servir de freno y control a la iniciadora. En cuanto a los fundamentos esgrimidos a favor de los sistemas unicamerales, podemos citar a los siguientes: a. La Cámara única permite una mayor eficiencia y celeridad al posibilitar la sanción de normas con mayor agilidad, permitiendo al legislador adecuar su gestión a los requerimientos del gobierno. b. Una de las principales críticas que se le efectúa a todos los parlamentos es la lentitud y no la precipitación; añadir un freno complementario agrava el mal que precisamente sería necesario corregir. Con normas adecuadas de trabajo interno se asegura toda la reflexión necesaria. c. Rechazando el argumento de que la bicameralidad impide las tiranías parlamentarias, se sostiene que en la actualidad el monopolio de la representación política la tienen los partidos organizados que actúan con férrea disciplina. Los legisladores se ven compelidos así a sostener las posturas de las fuerzas que representan, más allá de eventuales diferencias personales. d. El doble examen y los constantes reenvíos de una Cámara a otra, en el procedimiento de formación y sanción de las leyes, traen aparejada una manifiesta lentitud. e. La necesidad de un cuerpo colegiado poderoso que esté en condiciones de controlar al Ejecutivo y que no sea un simple acompañante tardío de las decisiones tomadas por éste. f. La necesidad de dotar a la legislatura de una mejor organización técnica eficiente, sin dobles estructuras, ninguna de las cuales es eficaz. g. El menor costo operativo. h. La unidad decisional no debilitada por la división en Cámaras y la sencillez que requiere la tarea legislativa, son otras tantas razones a favor del unicameralismo. Durante el proceso de reforma constitucional llevado a cabo durante el año 1987, los señores convencionales se inclinaron por el sistema bicameral. En el año 2001, reforma constitucional mediante, la elección recayó sobre el sistema unicameral. Uno y otro han podido demostrar sus aspectos positivos y negativos. Página 3

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C Ó R D O B A II. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA SER LEGISLADOR La introducción de este tipo de disposiciones reconoce su origen en la reforma de 1987, en la cual fue incorporado el Capítulo Tercero conteniéndolas como disposiciones comunes a amabas cámaras, por aquel entonces de Diputados y de Senadores. Por inhabilidades entendemos todos aquellos impedimentos que imposibilitan aspirar al desempeño de una función o cargo, en este caso concreto afectan la postulación como candidatos a legisladores provinciales. La normativa constitucional actual contempla en su artículo 86 tres hipótesis, a saber: Los condenados por delito mientras no hayan cumplido sus penas. Los que no reúnan las condiciones para ser electores (Cf. Ley Electoral de la Provincia, Art. 3). Los que estén inhabilitados para ejercer cargos públicos. Mediante el régimen de incompatibilidades incorporado en la norma constitucional (Cf. C. Pcia. de Cba., Art. 87) se impide el ejercicio simultáneo del cargo de legislador con el desarrollo de otras actividades. La incompatibilidad como tal reconoce un fundamento ético, material y jurídico. Con ella se procura evitar que el legislador en ejercicio de su mandato se encuentre sujeto a un conflicto de intereses particulares ya sea propio o de terceros como así también sectoriales o gremiales, en la resolución de los problemas de la Provincia. Tiene por objetivo también el permitir una dedicación preferencial a la tarea legislativa, lo que no es factible sin la disposición del tiempo suficiente. El citado artículo 87 de la Constitución determina las siguientes incompatibilidades: a. El ejercicio de función o empleo a sueldo en el Gobierno Federal, las Provincias o los Municipios, con excepción de la docencia en cargo de dedicación simple, y las comisiones honorarias eventuales para cuyo desempeño se requiere autorización previa de la Legislatura. b. Todo otro cargo de carácter electivo nacional, provincial o municipal, excepto los de Convencional Constituyente o Convencional Municipal. c. El ejercicio de funciones directivas o de representación de empresas adjudicatarias de concesiones, licencias o permisos por parte del Estado. d. El ejercicio de funciones en las Fuerzas Armadas o de Seguridad. e. Los agentes de la Administración Provincial o Municipal que resulten electos legisladores titulares, quedan automáticamente con licencia sin goce de sueldo por el tiempo que dure su función. Finalmente cabe recordar que tanto las inhabilidades como las incompatibilidades pueden ser originarias o sobrevinientes, ya sea que las causales que les dan lugar se configuren con anterioridad o con posterioridad a la asunción y ejercicio del cargo. Página 4

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL C á t e d r a B III. PROHIBICIONES La norma constitucional se complementa con la prohibición absoluta que pesa sobre los legisladores para el ejercicio o desempeño de determinadas actividades. En este sentido los fundamentos que justifican su contenido son los mismos a los que ya hemos hecho alusión. En este sentido el artículo 88 de la Constitución de la Provincia de Córdoba dispone que ningún legislador podrá patrocinar causas de contenido patrimonial en contra del Estado Nacional, de la Provincia, o de los Municipios, salvo en caso de actuar por derecho propio. IV. LOS LEGISLADORES SUPLENTES Esta categoría de legisladores se encuentra conformada por aquellos que reemplazarán a los titulares en caso de vacancia. La misma norma constitucional, o en su defecto la legislación electoral, prevé la forma de elegirlos (Cf. Constitución de la Pcia. de Cba., art. 80). En el caso de nuestra provincia cabe recalcar que en la última reforma constitucional llevada a cabo durante el año 2001, se ha introducido una variante a través de la cual se procura asegurar el efectivo funcionamiento de la Legislatura sin que por motivos ajenos al cuerpo se produzcan modificaciones en las mayorías y minorías que lo conforman que puedan afectar seriamente y por un tiempo prolongado el cumplimiento de sus funciones. A tal fin se ha previsto la figura de la suplencia temporaria en el artículo 81, y consiste en que en caso de impedimento personal o licencia de un legislador que exceda los treinta días, el cargo será cubierto temporalmente por el suplente que corresponda según las disposiciones contenidas en el artículo 80. V. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES En los sistemas bicamerales es la reunión conjunta de ambas Cámaras con determinados fines expresamente establecidos en la Constitución. Por lo general es convocada por los siguientes motivos: Apertura y clausura de sesiones. Juramento del gobernador y del vicegobernador. Tratamiento, admisión o rechazo de las renuncias de dichos funcionarios. Impartir instrucciones a los legisladores nacionales. Página 5

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C Ó R D O B A VI. LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Constitución Provincial, Segunda Parte, Título Primero, Sección Primera Poder Legislativo (Arts. 77 a 123) VII. DERECHO PARLAMENTARIO a. Concepto Para Berardo es la parte del derecho constitucional que se refiere a la composición, funcionamiento y privilegios de los cuerpos legislativos en general. En las provincias ello está referido a las Legislaturas, sean éstas unicamerales o bicamerales. Gentile lo define como la parte del Derecho Constitucional que estudia la organización, la constitución, el funcionamiento, los procedimientos y las competencias del Congreso, las legislaturas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los consejos deliberantes municipales y las prerrogativas de sus integrantes. b. Sesiones Preparatorias: Tienen por objeto la Incorporar y juzgamiento de sus miembros. Ordinarias: Período de competencia total de la/s cámara/s. Prórroga: Período adicional de las sesiones ordinarias. Extraordinarias: Convocadas específicamente para tratar un asunto o cuestión determinados. c. Simultaneidad Sólo se produce en los sistemas bicamerales. d. Quórum Número de miembros presentes exigido para constituirse, sesionar y resolver válidamente. En la Constitución de Córdoba el artículo 94 lo fija en más de la mitad de sus miembros. e. Mayorías para decidir Número de legisladores cuyo voto a favor es necesario para poder aprobar determinada cuestión, sea que se trate de una resolución, un ley o una declaración. Simple Mayoría: Es el voto favorable de la mayor cantidad de miembros presentes sin importar el porcentaje que representen. Mayoría Absoluta: Cuando el porcentaje exigido para la validez de lo resuelto o para la aprobación de una norma es del 50% + 1 de los miembros presentes o del total de los miembros de la Cámara o de cada una de las Cámaras. Página 6

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL C á t e d r a B Mayoría Agravada: Es la requerida para aprobar determinados proyectos o tomar algunas decisiones puntuales y que se encuentran específicamente previstos en la norma constitucional o reglamentaria, según el caso de que se trate. Esta mayoría es superior al 50% + 1 y generalmente está definida por fracciones (Ej. 2/3 o ¾) o corresponde a la totalidad de quienes debe participar de la votación, ya sea que se trate de los miembros presentes o del total de los miembros de la Cámara o de cada Cámara en los sistemas bicamerales. f. Privilegios parlamentarios Individuales: Prerrogativas para el mejor desempeño: Opinión, Arresto y Proceso. Colectivos: Juicio de las elecciones, derecho y títulos de sus miembros. VIII. FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES En los sistemas bicamerales y en los sistemas unicamerales. Aprobación por doble lectura (Art. 106). Iniciativa (Art. 105). Tratamiento: Las comisiones parlamentarias. Tratamiento sobre tablas. Plazo (Art. 110). Tratamiento de urgencia. Sanción de la ley. Sanción ficta. Sanción por comisiones. Promulgación y veto (Art. 109). Publicación (Art. 111). Constitución Provincial: Arts. 105 al 111. IX. ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO Constitución Provincial: Art. 104. X. EL JUICIO POLÍTICO En los sistemas bicamerales y en los sistemas unicamerales. Funcionarios que comprende (Art. 112). Causales (Art. 112). Acusación (Arts. 114 y 115). Tribunal (Arts. 114 y 115). Procedimiento (Arts. 116, 119, 121 y 123). Efectos de la sentencia: recurribilidad (Art. 122). Constitución Provincial: Arts. 112 a 123. XI. PRESUPUESTO Y DEUDA PÚBLICA: REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Constitución Provincial: Arts. 70 al 73. BIBLIOGRAFÍA BERARDO, Rodolfo: Instituciones de Derecho Público Provincial, Ed. Depalma, Bs. As., 1981. FRÍAS, Pedro J. y Otros: La nueva Constitución de Córdoba, Ed. Marcos Lerner, Córdoba, 1988. GENTILE, Jorge H.: Derecho Parlamentario Argentino, Ed. Ciudad. Argentina, Bs. As., 1997. Página 7