Defensoría del Pueblo de la República de Panamá

Documentos relacionados
Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.


PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Ministerio de Educación Consejo Nacional del Seguridad Pública Comisión Nacional Antidrogas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial Oficina de Igualdad de Oportunidades

Universidad de los niños DETALLE ACCIÓN LOGRO

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Eventos Especiales Arrancó el Diplomado de Seguridad Pública y Derechos Humanos

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

PROPOSITOS DE LA OFICINA ANTICORRUPCION

Plan de Implementación

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

BIENVENIDOS PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

Fiscalía General de Cuentas. Programas y capacitaciones

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura-ODECMA Mesa de Trabajo por la Transparencia Judicial de Lima RESUMEN DE ACCIONES

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. R. C. de la C DE FEBRERO DE 2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

Conocimiento de la institución

GOBIERNO REGIONAL PIURA MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

ASAMBLEA LEGISLATIVA COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS POSTULACIÓN AL CARGO DE MAGISTRADA (O) DE LA SALA CONSTITUCIONAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Programa Nacional de Prevención- PNP

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

1 TOTAL 110,989 12,085 31,742 19, Instituciones descentralizadas 37,511 3,740 14,893 6,000

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias Sociales UEM

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Acciones Desarrolladas Educación de Estudiantes Sordos/as

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO B: EL HABITAD DE LAS MATEMÁTICAS

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Presidencia AYUDA MEMORIA

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULUM POR COMPETENCIAS DE LA LICENCIATURA EN FARMACIA Y EVALUACIÓN PARA ACREDITACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Instituto Chihuahuense. Acceso a la Información Pública

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA

OFICINA DE PLANEACIÓN, SISTEMAS Y DESARROLLO

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Investigación para la Paz y la Región

El estudiante que accede a la carrera

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

ORIENTACIÓN: PROGRAMA DE INTERNADO DE VERANO

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

18-19 de Sep*embre 2014, Guadalajara, Jalisco.

Términos de referencia

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Pruebas para la obtención directa del certificado de enseñanzas elementales:

1 TOTAL 110,989 2,439 4,635 8,528 11, Instituciones descentralizadas 37, ,304 1,425 4,945

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA. Fracción parlamentaria: Partido Acción Ciudadana. Provincia: San José. Correo:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

Transcripción:

1 Defensoría del Pueblo de la República de Panamá Informe sobre Educación en Derechos Humanos Lo aportado se refiere solamente a la información de las actividades desplegadas por la Dirección de Educación en Derechos Humanos, misma que intentamos resumir en función de los periodos solicitados. Dicho de otra forma, este informe no incluye la información que pueda emanar de otras instancias internas de la Defensoría del Pueblo, o de otras entidades el Estado. Para situarnos en el debido contexto, hacemos notar que de acuerdo con el alcance establecido en el Proyecto de Plan de Acción para la segunda etapa (2010-2014) del Programa Mundial para la Educación en derechos humanos, de Naciones Unidas, (Ver documento del 27 jul 2012) según la resolución 12/4 del Consejo de Derechos Humanos, la segunda etapa del Programa Mundial (2010-2014) se centrará en la educación en derechos humanos en la enseñanza superior y en los programas de capacitación sobre derechos humanos para maestros y educadores, funcionarios públicos, fuerzas del orden y personal militar a todos los niveles y los Estados miembros deben seguir impartiendo educación en materia de derechos humanos en la enseñanza primaria y secundaria. Esto último (derechos humanos en la enseñanza primaria y secundaria) fue el centro de atención de la primera etapa (2005-2009) del mencionado Programa Mundial. Citamos del mismo documento: La primera etapa (2005-2009) del Programa Mundial se centró en integrar la educación en derechos humanos en los sistemas de enseñanza primaria y secundaria. La Asamblea General aprobó en julio de 2005 un plan de acción con ese fin. Teniendo lo anterior como referencia, podemos indicar que, desde que asumimos la Dirección de Educación en Derechos Humanos en abril de 2011, nos trazamos una serie de estrategias y propuestas operativas conducentes a la enseñanza de los derechos humanos a nivel de enseñanza primaria y secundaria (propuesta de proyecto con IIDH), enseñanza superior (diplomados con universidades) y dar continuidad a la capacitación de funcionarios públicos, educadores y fuerzas del orden público (capacitaciones semanales que se imparten en la Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo). Deseamos precisar o desglosar dos puntos básicos: 1. Esfuerzos por incluir como materia los derechos humanos (primera etapa del Plan Mundial 2005-2009). a. Carta a Ministra de Educación. En el año 2011, propusimos el envío de una carta a la Ministra de Educación, con la finalidad de formalizar y precisar las propuestas en materia de educación en derechos humanos, que le fueron expuestas en una reunión. En tal sentido en el 2011, la Defensoría del Pueblo transmitió a la Ministra nuestro interés de agenciar esfuerzos hacia la consecución de dos metas específicas, relacionadas con la educación en derechos humanos: (1) Retomar la publicación oficial del Ministerio de

2 Educación, de la versión pedagógica del documento final de la Comisión de la Verdad, adaptado a estudiantes de educación media y (2) Incorporar la Educación en Derechos Humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad. Respecto este segundo tema, indicamos en la carta que, asumiendo esfuerzos armónicos con iniciativas internacionales como la promovida por Naciones Unidas con el Decenio para la Educación en la esfera de los Derechos Humanos, y su continuidad, así como la promoción del derecho a la educación, promovida desde el sistema interamericano, con ayuda del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Defensoría del Pueblo de Panamá, desea aportar esfuerzos en la promoción de la Educación en Derechos Humanos, en las instancias educativas del país. Agregamos que nos anima trabajar guiados por el artículo 13 del Protocolo de San Salvador, donde se desarrolla el derecho a la educación. En tal sentido, hemos prestado atención a los informes Interamericanos de la Educación en Derechos Humanos que el IIDH viene organizando y publicando, anualmente, desde 2002. También hemos abordado la lectura de la propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la Educación en Derechos Humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad (2007), elaborada por el ya citado IIDH. Adjuntamos con aquella misiva referida a la Ministra, estos dos documentos: (1) El Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos. (Folleto ilustrativo en inglés y en español, del IIDH) y (2) Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la Educación en Derechos Humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad (Documento de Trabajo). IIDH. Finalmente, en la correspondencia indicada, indicamos nuestro interés en seguir bajo la siguiente orientación: deseamos reiterar nuestro agradecimiento por su atenta apertura para conversar sobre los temas mencionados y nos permitimos sugerir la posibilidad de alentar el acercamiento de la Defensoría del Pueblo y los funcionarios técnicos del Ministerio de Educación que atienden los estudios relacionados con Derechos Humanos, a fin de trabajar en propuestas creativas motivadas por un espíritu progresivo en la creciente incorporación de los Derechos Humanos en el sistema educativo panameño. Nuestro interés al respecto, radica en la posibilidad de trabajar conjuntamente en tareas complementarias de la meta a más largo plazo

3 que sería una ampliación de la incorporación de los derechos humanos en el currículo. Una de esas tareas es la capacitación de educadores en materia de derechos humanos. b. Publicación de Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos. (Folleto ilustrativo del IIDH). Para colaborar en el esfuerzo antes mencionado también hemos procedido a solicitar la publicación para amplia distribución y capacitación de El Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos. (Folleto ilustrativo en inglés y en español, del IIDH). c. Convenio con Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Promovimos y alcanzamos también, la firma de un Convenio entre la Defensora del Pueblo de Panamá y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), para los propósitos enunciados, entre otros. En parte del Convenio acordamos unir esfuerzos en la promoción del Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos (PIEDH), en el afán de sensibilizar a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales hacia la conveniencia de adoptar la materia de educación en Derechos Humanos para los niños, niñas y jóvenes que cursan la educación formal, así como en otras instancias educativas de nivel superior en Panamá ( ) 2. Educación en derechos humanos a funcionarios públicos, maestros y educadores y fuerzas del orden (Segunda etapa del Plan Mundial 2010-2014). A. Introducción Para dar sentido a las disposiciones o acuerdos en materia de promoción y capacitación en derechos humanos, la Defensoría del Pueblo se ha servido básicamente de las siguientes actividades: seminarios, talleres y diplomados ofrecidos a funcionarios, estudiantes y sociedad civil. Los funcionarios capacitados pertenecen a instituciones tales como Policía Nacional, Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud, Sistema Penitenciario, Autoridad Nacional del Ambiente, Autoridad de Recursos Acuáticos, Ministerio de Gobierno, Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, entre otras. Los estudiantes corresponden tanto al sector medio como al universitario y la sociedad civil comprende algunas organizaciones o asociaciones de ciudadanos.

4 Los temas sobre los cuales han sido capacitadas estas personas tienen que ver en esencia con ética y valores, democracia, mecanismos de protección, derecho a la salud, derechos del paciente, uso de la fuerza, entre otros. B. Personas capacitadas: enero-diciembre de 2011 Entre enero y diciembre de 2011 la Escuela de Derechos Humanos capacitó a 1933 personas entre funcionarios, ciudadanos y estudiantes. Del total, 913 (47%) fueron hombres y 1020 (53%). Para una mejor comprensión del proceso de capacitación, se clasificaron las instituciones a las que pertenecían los funcionarios capacitados según áreas, las cuales se resumen en el siguiente cuadro: ÁREA/SECTOR PERSONAS CAPACITADAS PORCENTAJE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 36 1,9% AMBIENTE 57 2,9% DERECHOS HUMANOS 23 1,2% DESARROLLO SOCIAL 262 13,6% EDUCACIÓN MEDIA 396 20,5% EDUCACIÓN SUPERIOR 46 2,4% GOBIERNO 58 3,0% LABORAL 17 0,9% LEGISLATIVO 26 1,3% MARÍTIMO 7 0,4% TRANSPORTE-OBRAS PÚBLICAS-AGUA 51 2,6% PENITENCIARÍA 26 1,3% SALUD-SEGURIDAD SOCIAL 140 7,2% SEGURIDAD PÚBLICA 588 30,4% SOCIEDAD CIVIL 87 4,5% TRANSPARENCIA 113 5,8% TOTAL 1933 100,0%

5 Como es de notarse, las áreas o sectores con mayor cantidad y porcentaje de funcionarios capacitados son: seguridad pública, educación media y desarrollo social. El área de seguridad pública comprendió las siguientes instituciones: Policía Nacional, SENAN, SENAFRONT, SPI y DIJ; el área de educación media comprendió los siguientes colegios: Escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía, Instituto Nacional, Instituto José Dolores Moscote, Instituto Richard Newman, Colegio María Inmaculada e Instituto Justo Arosemena. El área de desarrollo social comprendió al Ministerio de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de la Mujer. Para una mejor visión del proceso de capacitación realizado por la Escuela se ofrecen datos estadísticos y descripciones generales de las capacitaciones. 1. Administración de Justicia ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MINISTERIO PÚBLICO 6 30 TOTAL 36 En estas capacitaciones participaron 36 funcionarios y estuvieron dirigidas a fiscales del Ministerio Público. La temática de capacitación estuvo orientada a los derechos humanos y la administración de justicia, 2. Ambiente AMBIENTE ANAM 21 25 ARAP 2 9 TOTAL 57 En estas capacitaciones participaron 57 funcionarios vinculados con el medio ambiente, tanto de la Autoridad Nacional del Ambiente como de la Autoridad de Recursos Acuáticos. La temática de capacitación estuvo orientada a la resolución de conflictos. 3. Derechos humanos DERECHOS HUMANOS DEFENSORÍA DEL PUEBLO 7 16 TOTAL 23

6 Estas capacitaciones se realizaron en el marco de la inducción que se ofrece a los nuevos funcionarios de la Defensoría a fin de que tuvieran conocimiento sobre el funcionamiento de la institución y su papel en la promoción y defensa de los derechos humanos. 4. Desarrollo social DESARROLLO SOCIAL INAMU 1 2 MIDES 55 204 TOTAL 262 Los 262 funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social que participaron en estas capacitaciones fueron formados en tópicos como: transparencia, ética y calidad en la gestión pública, derechos humanos para jóvenes, valores, anticorrupción y violencia familiar. 5. Educación media EDUCACIÓN MEDIA INSTITUCIÓN HOMBRES MUJERES IJA 9 17 INSTITUTO FERMÍN NAUDEAU 8 17 ISABEL HERRERA DE OBALDÍA 23 40 RICHARD NEWMAN 59 114 INSTITUTO NACIONAL 9 13 MARÍA INMACULADA 7 24 JOSÉ DOLORES MOSCOTE 13 43 TOTAL 396 Durante el 2011, la Escuela ofreció formación en derechos humanos a 396 estudiantes de educación media. Los temas tratados fueron los siguientes: valores y derechos humanos, y derechos humanos para jóvenes. Para la Escuela, el trabajo con los jóvenes es particularmente significativo porque permite proyectar los derechos humanos en un segmento de la población muchas veces incomprendida y cuyos derechos en no pocas veces son vulnerados. 6. Educación superior

7 Los 46 estudiantes capacitados son estudiantes de la carrera de Trabajo Social, Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá. Los temas en que estos estudiantes fueron capacitados fueron: (i) violencia doméstica y (ii) derechos humanos y grupos en condiciones de vulnerabilidad. 7. Gobierno EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA DE T. SOCIAL 3 43 TOTAL 46 GOBIERNO ALCALDÍA 1 2 MINGOB 30 25 TOTAL 58 Fueron capacitados 58 funcionarios, algunos de ellos de la Alcaldía. Fueron capacitados en temas como (i) derechos humanos y grupos en condiciones de vulnerabilidad y (ii) derechos y deberes del ciudadano. 8. Laboral LABORAL MITRADEL 6 11 TOTAL 17 Los funcionarios capacitados pertenecían al Ministerio de Trabajo y fueron capacitados en la temática referente a los derechos humanos y mecanismos de protección. 9. Legislativo LEGISLATIVO ASAMBLEA LEGISLATIVA 13 13 TOTAL 26 Los funcionarios de la Asamblea fueron capacitados en el tema referente a los derechos humanos y mecanismos de protección.

8 10. Marítimo MARÍTIMO AUTORIDAD MARÍTIMA 3 4 TOTAL 7 Los funcionarios de la Autoridad Marítima fueron capacitados en el tema sobre derechos humanos y mecanismos de protección. 11. Obras pública, transporte y agua En esta categoría se ubicaron dos instituciones que tienen la responsabilidad de garantizar el servicio de transporte, la distribución de agua; la restante tiene la responsabilidad de velar por el mantenimiento, reparaciones de la infraestructura vial. OBRAS PÚBLICAS-TRANSPORTE-AGUA ATTT 9 15 IDAAN 0 10 MOP 6 11 TOTAL 51 Los funcionarios de estas instituciones fueron capacitados sobre derechos humanos y mecanismos de protección. 12. Penitenciaría PENITENCIARIA CENTRO DE DETENCIÓN DE 23 3 TINAJITAS TOTAL 26 Estos funcionarios fueron capacitados sobre la temática de derechos humanos y privados de libertad.

9 13. Salud-seguridad social SALUD-SEGURIDAD SOCIAL ANEP 1 15 HOSPITAL SANTO TOMÁS 2 3 CSS 7 36 MINSA 27 49 TOTAL 140 Los funcionarios relacionados con el sector salud y/o seguridad social fueron capacitados en los temas referentes a los derechos humanos y derechos de los pacientes. 14. Seguridad pública Este es el sector con un mayor porcentaje de funcionarios capacitados y comprende todas las instituciones relacionadas con seguridad pública, además de las instituciones formadoras en ese aspecto. SEGURIDAD PÚBLICA CECAESPOL 122 5 ESCUELA DE OFICIALES 0 1 DIJ 19 7 POLICÍA NACIONAL 185 87 SENAFRONT 72 6 SENAN 51 12 SPI 20 1 TOTAL 588 Los funcionarios relacionados con seguridad pública fueron capacitados en temáticas diversas de derechos humanos, tales como: (i) derechos humanos y mecanismos de protección, (ii) derechos humanos y valores democráticos, (iii) derechos humanos y grupos en condiciones de vulnerabilidad y (iv) proyecto escuela para todo ciudadano y (v) violencia doméstica.

10 15. Sociedad civil SOCIEDAD CIVIL ORGANIZACIÓN HOMBRES MUJERES ADULTOS MAYORES 4 18 ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES 7 9 CEJIL 10 3 OTROS 10 26 TOTAL 87 El actuar de la Escuela no se ciñó solamente a la capacitación de funcionarios o estudiantes. También estuvo dirigida a la capacitación de ciudadanos procedentes de la sociedad civil, los cuales fueron capacitados en temas como: (i) derechos humanos de los adultos mayores, (ii) derechos humanos y (iii) derecho de los refugiados. 16. Transparencia En el contexto de la administración de justicia, un aspecto esencial que debe ser considerado es el concerniente a la transparencia. En ese sentido, la Escuela brindó capacitación a funcionarios con la finalidad de resaltar los aspectos éticos y axiológicos que deben regir u orientar sus actuaciones. TRANSPARENCIA CONTRALORÍA 30 31 REGISTRO PÚBLICO 0 3 FISCALÍA DE CUENTAS 6 6 TRIBUNAL DE CUENTAS 4 4 NODO 22 7 TOTAL 113 C. Estado actual (marzo de 2012) y proyecciones Al mes de marzo de 2012, la Escuela ha capacitado a 458 funcionarios. De estos, 197 son varones y 261 son mujeres. La temática de capacitación es esencialmente la

11 misma: derechos humanos y mecanismos de protección, derechos humanos y personas en condiciones de vulnerabilidad, ética, valores y derechos humanos y uso de la fuerza. Y las instituciones capacitadas se integran en el siguiente cuadro: ÁREA/SECTOR PERSONAS CAPACITADAS PORCENTAJE AGRICULTURA 11 2,4% BANCA-FINANZAS 12 2,6% COOPERATIVISMO 9 2,0% DERECHOS HUMANOS 11 2,4% GOBIERNO 72 15,7% LABORAL 18 3,9% TRANSPORTE 18 3,9% PENITENCIARÍA 70 15,3% SALUD-SEGURIDAD SOCIAL 80 17,5% SEGURIDAD PÚBLICA 118 25,8% SERVICIOS PÚBLICOS 2 0,4% SOCIEDAD CIVIL 19 4,1% TRANSPARENCIA 18 3,9% TOTAL 458 100,0% Al mes de marzo, las capacitaciones se han dado como sigue:

12 De mantenerse este ritmo de capacitaciones, al cerrar el año la Escuela espera haber capacitado a 2205. D. Algunas comparaciones Una comparación entre los datos de 2011 y los del primer trimestre de 2012 muestra algunas situaciones que no pueden pasar desapercibidas: d.1 Las capacitaciones de la Escuela están dirigidas a un amplio espectro de funcionarios y de ciudadanos. d.2 Desde el punto de vista distributivo, la mayor cantidad de funcionarios capacitados por la Escuela corresponden al sector seguridad. d.3 Es necesario orientar las capacitaciones hacia el sector educativo. Aunque se han capacitado a estudiantes de media y universitarios, no se han capacitado a docentes y esta es precisamente una de las tareas que deseamos impulsar desde que enviamos la correspondencia al Ministerio de Educación, y seguimos trabajando en esa dirección. E. Acciones a tomar Con respecto al punto d.3 anterior, la Escuela iniciado un proceso para revertir esa situación que consiste básicamente en: Alianzas con sociedad civil. Hemos sostenido reuniones para explorar proyectos con organizaciones de sociedad civil para capacitar docentes. Un ejemplo concreto está en la asimilación de la experiencia obtenida por organizaciones de la sociedad civil en esa dirección, cuando crearon una serie de manuales de derechos humanos básicos, precisamente para uso de capacitaciones a docentes. Con esta instancia de sociedad civil estamos por iniciar otra capacitación a sectores vinculados a la educación escolar en materia de derechos de refugiados y para ello estamos brindando todo el aporte en cuanto al uso de local y otras facilidades a la vez que aunamos esfuerzos conducentes a incrementar la formación de derechos humanos hacia profesores. Realización de diplomados. Conjuntamente con la Universidad Santa María la Antigua, se espera realizar entre los meses de abril y agosto el diplomado titulado Derechos Humanos y Mecanismos de Protección, el cual además de funcionarios relacionados con la administración de justicia ha sido concebido para docentes universitarios.

13 Seminario. También se han realizado conversaciones informales con unidades académicas de la Universidad de Panamá para la realización de seminario sobre derechos humanos dirigidos tanto a docentes de media y de universidad, así como al público en general. Además de las acciones anteriores, está en fase de estructuración una propuesta de derechos humanos en el marco de los pueblos originarios y se ha presentado al MEF un proyecto de capacitación en derechos humanos de los migrantes, dirigidos a funcionarios que atienden a personas en esta condición. Este diplomado estaría dirigido no solo al personal de instituciones como la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Migración o el Sistema Penitenciario, sino también a docentes de todos los niveles.