Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Documentos relacionados
Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

3. CONDICIONES DE VIDA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

Población y territorio

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

UD 03. La población en España y en Europa

II. Demanda de vivienda en Andalucía

Demografía Puertollano 2015

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

La población en España y en la Región de Murcia

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Población y territorio

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

Demografía Dinámica. Natalidad

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

censos Estudios y actividad laboral Educación y estudios Población de 16 y más años según nivel de estudios. Variación relativa entre 1991 y 2001

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

Población y ciudades en Castilla y León

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur

La población extranjera inmigrante residente en Santander

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población. 2.2 Cantabria en el contexto del Arco. Atlántico Europeo

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

V Calificación del Suelo

Ayuntamiento de Valladolid

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

La economía de Fuentes de Ebro

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Proyecciones de Población

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

FAQ sobre las implicaciones del Real Decreto 56/2016 de Eficiencia Energética

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población Estructura de la población por sexo y edad Autoctonía y aloctonía

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

Análisis Costo-Beneficio

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Distribución por monto solicitado

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Diagnóstico AL21 Estellencs

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

Transcripción:

Índice Introducción 1. Caracterización económica, social y medioambiental 1.1 Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo 1.2 Población 1.3 Actividad y empleo 1.4 Principales actividades económicas 1.5 Infraestructuras y servicios básicos 1.6 Aspectos ambientales 2. Diagnóstico de sostenibilidad 3. Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos 4. Directrices Estratégicas de Ordenación Rural (DETOR) 5. Actuaciones 6. Presupuesto y financiación 7. Seguimiento y evaluación 8. Anexos [ 1 ]

INTRODUCCIÓN GENERAL -------------------------------------------------------------------------------------------- El BOE del 14 de diciembre de 2007 publica la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo rural sostenible del medio rural. El objeto esencial de la misma es regular y establecer medidas para mantener y mejorar el nivel de población en el mismo, elevando el grado de desarrollo económico de las zonas rurales y el bienestar de sus ciudadanos. Es la primera normativa legal de este rango para el desarrollo rural de España, que trata de paliar y complementar las insuficiencias mostradas por la importante PAC desarrollada por la Unión Europea en las últimas décadas, siguiendo el camino emprendido por la mayoría de los países más desarrollados del mundo. La Ley 45/2007 encara el desarrollo con una perspectiva claramente multisectorial, superando así el excesivo sesgo agrario de la Política Agraria Común (PAC), un enfoque territorial y un planteamiento imprescindible de sostenibilidad. Dos instrumentos básicos se establecen para la aplicación de la Ley: los Programas de Desarrollo Rural Sostenible y los Planes de Zonas Rurales. Los primeros constituyen el marco general de aplicación y los segundos representan la única manera posible de concretar las medidas y acciones a implementar en el medio rural. La Administración General del Estado, con la estrecha colaboración de las Comunidades Autónomas y la participación reglada de las principales entidades y asociaciones implicadas en el desarrollo rural, han elaborado el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el periodo 2010-14, aprobado oficialmente mediante el Real Decreto 752/2010 de 4 de junio (BOE de 14 de junio). Las posibles medidas y acciones contempladas en el mismo deben materializarse y concretarse en los Planes Estratégicos de las Zonas Rurales de España que vayan a participar en el proceso. Como fase previa a la elaboración de estos Planes de Zona, el enfoque territorial de la Ley 45/2007 obliga a que las Comunidades Autónomas delimiten el ámbito ocupado por el medio rural en su territorio, así como la desagregación del mismo en zonas rurales y su posterior calificación según el grado de desarrollo como zonas rurales a revitalizar, intermedias o periurbanas. Finalmente, la mencionada Ley indica que las zonas rurales calificadas como a revitalizar, así como las áreas integradas en la Red Natura 2000 y los municipios rurales con una población inferior a 5.000 habitantes, incluidos [ 2 ]

en las zonas intermedias y periurbanas, tendrán la consideración de zonas rurales prioritarias, a la hora de aplicar la Ley. Extremadura ha llevado a cabo esta delimitación del medio rural, su agregación en Zonas Rurales y su calificación, que ha sido aprobada oficialmente mediante el Decreto 115/2010 de 4 de mayo (DOE de 20 de mayo). Esta normativa establece también los órganos básicos de gobernanza para la aplicación de la Ley 45/2007 en nuestra Comunidad Autónoma. El medio rural de Extremadura ha quedado delimitado por el espacio geográfico formado por la agregación de todos los municipios que integran la Comunidad Autónoma, a excepción de los correspondientes a Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Plasencia y Villanueva de la Serena. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.3 de la Ley 45/2007, las entidades locales menores, pedanías y poblados de colonización pertenecientes a estos municipios excluidos, formarán parte del medio rural. Las Zonas Rurales de Extremadura se han delimitado mediante la agrupación de Mancomunidades Integrales, en base a los siguientes criterios: - Sin introducir ninguna alteración en los municipios incluidos en ellas. - Manteniendo la continuidad territorial. - No incluyendo en una misma zona rural mancomunidades integrales pertenecientes a distintas provincias, salvo en los supuestos de mancomunidades integrales interprovinciales. - Considerando las similitudes económicas, sociales y culturales. - Procurando incluir el mayor porcentaje de población y territorio en las zonas prioritarias, sin alterar significativamente los criterios anteriores. La aplicación de los criterios anteriores ha originado el establecimiento en Extremadura de las 12 zonas rurales siguientes: [ 3 ]

Zona Denominación abreviada 1 Comarcas del Noroeste de Cáceres Mancomunidades que la integran Las Hurdes, Sierra de Gata, Trasierra- Tierras de Granadilla y Valle del Ambroz 2 Valles del Alagón y Ribera Fresnedosa Municipios del Valle del Alagón, Rivera de Fresnedosa y Riberos del Tajo. 3 La Vera y Valle del Jerte La Vera y Valle del Jerte 4 Tajo Salor y Sierra de San Pedro Tajo Salor y Sierra de San Pedro 5 Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Villuercas-Ibores-Jara y Municipios del Campo Arañuelo 6 Tierras de Montánchez y Trujillo Sierra de Montánchez, Municipios Zona Centro y Municipios Comarca de Trujillo 7 Vegas Bajas del Guadiana Aguas de Montijo y Municipios Centro 8 Vegas Altas del Guadiana Servicios Serena- Vegas Altas Integral Municipios del Guadiana 9 La Serena y La Siberia Municipios de la Serena, Municipios de la Siberia y Servicios de Cíjara 10 Tierra de Barros, Zafra y Rio-Bodión Integral Tierra de Barros, Municipios Río Bodión y Tierra de Barros-Río Matachel 11 Comarcas de la Raya Pacense Lácara Norte, Sierra de Jerez y Comarca de Olivenza 12 Campiña Sur y Tentudía Aguas y servicios Comarca de Llerena y Mancomunidad Turística de Tentudía [ 4 ]

[ Mapa General de Zonas Rurales de Extremadura ] La calificación de las Zonas Rurales de Extremadura se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las disposiciones de la Ley 45/2007, que indica, en su artículo 10, apartado 4º, que con el fin de promover una aplicación equilibrada de la Ley y sus instrumentos de desarrollo, el Consejo del Medio Rural adoptará criterios comunes para la calificación de las zonas rurales. La aplicación de estos criterios comunes ha dado lugar en Extremadura a la siguiente clasificación de sus zonas rurales, tanto en la clasificación propiamente dicha como en la determinación del nivel de prioridad de cada una de ellas. [ 5 ]

ZONA RURAL CALIFICACIÓN y PRIORIDAD Nº 1 A revitalizar, primer nivel Nº 2 A revitalizar, primer nivel Nº 3 Intermedia, segundo nivel Nº 4 A revitalizar, primer nivel Nº 5 A revitalizar, primer nivel Nº 6 A revitalizar, primer nivel Nº 7 Intermedio, segundo nivel Nº 8 Intermedia, tercer nivel Nº 9 A revitalizar, primer nivel Nº 10 Intermedia, tercer nivel Nº 11 A revitalizar, primer nivel Nº 12 A revitalizar, primer nivel La zona rural 4 Tajo Salor y Sierra de San Pedro ha quedado integrada por las dos Mancomunidades Integrales indicadas, siendo clasificada como zona a revitalizar y, por tanto, como zona de primer nivel de prioridad en la aplicación de la Ley 45/2007. Las páginas siguientes de este documento exponen detalladamente el Plan Estratégico elaborado específicamente para la aplicación de la citada Ley en el territorio de esta zona rural, siguiendo el siguiente esquema: - Caracterización económica, social y medioambiental - Diagnóstico de sostenibilidad - Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos - Actuaciones - Presupuesto y financiación - Seguimiento y evaluación - Anexos [ 6 ]

1. Caracterización económica, social y medioambiental --------------------------------------------------------------------------------------------- El marcado carácter multisectorial de la Ley 45/2007 origina que contemple una extensa y entrelazada gama de posibles medidas económicas, sociales y medioambientales para conseguir sus objetivos y principios. Para que el Plan de Zona Rural pueda resultar un instrumento eficaz es preciso que su análisis se realice con esta amplia perspectiva, que sus actuaciones respondan a necesidades reales de cada zona rural y que procedan de la utilización de un método apropiado de planificación operativa territorial. Por otra parte, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) 2010-14, establece un formato homogéneo y un contenido mínimo de los Planes de Zonas Rurales, como condición previa al concierto con las Comunidades Autónomas sobre la ejecución y la financiación de sus actuaciones. Esta exigencia trata de obtener una homogeneidad básica y una garantía mínima de eficiencia en la determinación de las medidas, en un marco competencial que hace recaer la responsabilidad plena de la elaboración de los Planes de Zonas Rurales en las Comunidades Autónomas. Es necesario, pues, que el Plan de Zona contenga en primer lugar una descripción suficientemente amplia de la realidad de la zona rural en sus principales aspectos económicos, sociales y ambientales, que profundice en el conocimiento de las características de la zona rural en una amplitud acorde con el amplio ámbito de la Ley 45/2007 anteriormente expuesto. Teniendo en cuenta esta consideración, el contenido mínimo exigido por el PDRS 2010-14 y los estudios previos existentes en Extremadura, la prospección de la situación actual de la zona y su caracterización económica, social y medioambiental, se llevará a cabo mediante el análisis de los siguientes aspectos: - Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo - Población - Empleo - Actividades económicas - Infraestructuras y servicios básicos - Aspectos ambientales [ 7 ]

1.1. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo --------------------------------------------------------------------------------------------- La Ley 45/2007 define la zona rural como el ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) regulado por la misma, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado por la Comunidad Autónoma competente. Ya se ha indicado anteriormente los criterios adoptados por la Junta de Extremadura para la delimitación de las zonas rurales de la región, basados esencialmente en la agrupación de varias Mancomunidades Integrales con características económicas, sociales y medioambientales similares. La aplicación de estos criterios ha originado la constitución de la Zona rural nº 4, integrada por las Mancomunidades Integrales de Tajo Salor y Sierra de San Pedro. Delimitación territorial de la zona La delimitación de la zona por términos municipales se expone en el siguiente cuadro, indicándose distintos valores de cada uno de los municipios que la integran necesarios para establecer la calificación y prioridad de la zona. [ 8 ]

Municipio Provincia ATRIBUTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES INCLUIDAS EN LA ZONA RURAL Población (habitantes) Superficie (Km 2 ) Densidad (hab/km 2 ) Variación Población 2008/1999 (%) Pobl. >65 años (%) Tasa activ. sector agrario (%) Tasa activ. Sector secundario (%) Tasa activ. Sector Terciario (%) Población dispersa (%) Pendiente media municipio % Alcántara Cáceres 1.669 551,99 3,02-5,81% 27,50% 12,32% 42,38% 45,30% 5,76% 0,00% 54 Aliseda Cáceres 1.992 80,51 24,74-13,73% 26,31% 47,65% 20,04% 32,31% 0,00% 0,00% 22 Arroyo de la Luz Cáceres 6.461 128,06 50,45-1,64% 23,63% 9,31% 34,98% 55,71% 0,00% 0,00% 15 Brozas Cáceres 2.155 398,84 5,40-8,65% 30,12% 28,60% 30,40% 41,00% 0,00% 0,00% 40 Carbajo Cáceres 228 27,94 8,16-19,43% 35,96% 33,33% 27,16% 39,51% 0,00% 0,00% 65 Casar de Cáceres Cáceres 4.894 130,30 37,56 3,99% 16,92% 9,95% 40,60% 49,45% 0,43% 0,00% 11 Cedillo Cáceres 518 61,56 8,41-4,25% 28,76% 54,05% 14,41% 31,53% 0,00% 0,00% 90 Garrovillas de Alconétar Herrera de Alcántara Cáceres 2.306 206,85 11,15-15,78% 29,88% 19,60% 28,90% 51,50% 0,00% 0,00% 28 Cáceres 276 121,61 2,27-18,82% 31,88% 47,31% 22,58% 30,11% 0,00% 0,00% 82 Herreruela Cáceres 381 113,72 3,35-20,13% 32,02% 44,44% 29,37% 26,19% 0,00% 0,00% 35 Hinojal Cáceres 439 63,45 6,92 0,69% 36,67% 25,74% 42,57% 31,68% 0,00% 0,00% 31 Malpartida de Cáceres Mata de Alcántara Cáceres 4.461 32,16 138,71 2,29% 18,65% 7,19% 29,53% 63,29% 0,00% 0,00% 0 Cáceres 343 33,50 10,24-12,72% 31,78% 42,25% 29,58% 28,17% 0,00% 0,00% 54 Membrío Cáceres 871 207,74 4,19 1,16% 38,58% 49,51% 18,93% 31,55% 0,00% 0,00% 47 Monroy Cáceres 979 204,45 4,79-9,35% 25,13% 46,25% 20,31% 33,44% 0,00% 0,00% 36 Navas del Madroño Piedras Albas Cáceres 1.480 112,29 13,18-6,03% 26,35% 17,30% 42,45% 40,25% 0,00% 0,00% 32 Cáceres 210 4,54 46,26-3,67% 30,00% 53,13% 6,25% 40,63% 0,00% 0,00% 61 Salorino Cáceres 707 157,65 4,48-12,82% 33,24% 53,54% 12,12% 34,34% 0,00% 0,00% 42 Tiempo acceso núcleo urbano >30.000 hab. + próximo [ 9 ]

Municipio San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara Santiago del Campo Provincia ATRIBUTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES INCLUIDAS EN LA ZONA RURAL Población (habitantes) Superficie (Km 2 ) Densidad (hab/km 2 ) Variación Población 2008/1999 (%) Pobl. >65 años (%) Tasa activ. sector agrario (%) Tasa activ. Sector secundario (%) Tasa activ. Sector Terciario (%) Población dispersa (%) Pendiente media municipio % Badajoz 5.822 275,31 21,15-1,82% 21,59% 12,70% 53,22% 34,08% 0,80% 0,00% 54 Cáceres 690 95,67 7,21-11,88% 39,57% 34,81% 21,52% 43,67% 0,00% 0,00% 71 Cáceres 311 73,33 4,24-4,31% 38,91% 50,00% 22,86% 27,14% 0,00% 0,00% 25 Talaván Cáceres 917 98,48 9,31-11,23% 34,35% 46,15% 24,04% 29,81% 0,00% 0,00% 33 Valencia de Alcántara Villa del Rey Cáceres 6.175 594,83 10,38-2,46% 25,70% 19,41% 26,73% 53,86% 18,74% 0,00% 63 Cáceres 149 57,29 2,60-18,58% 40,27% 37,14% 37,14% 25,71% 0,00% 0,00% 46 24 2 44.434 3.832,07 11,60-4,27% 25,01% 20,73% 33,88% 45,39% 2,96% 10,32% 35 Tiempo acceso núcleo urbano >30.000 hab. + próximo [ 10 ]

DATOS GENERALES Nº de municipios Población (2008) Superficie (Km 2 ) Superficie RN2000 (Km 2 ) Municipios rurales a revitalizar Municipios rurales intermedios Municipios rurales periurbanos Municipios urbanos ZONA RURAL 16 18.675 3.005,45 1.134,56 7 21.298 794,46 254,00 0 0 0,00 0,00 1 4.461 32,16 0,30 24 44.434 3.832,07 1.388,86 Cabeceras de comarca y núcleos urbanos de referencia El principal núcleo rural de influencia en la prestación de servicios es la localidad de Valencia de Alcántara, uno de los municipios más poblados de la zona rural. El núcleo urbano que ejerce esta misma función es el de Cáceres, que no forma parte integrante de la zona, por sobrepasar los 30.000 habitantes. Calificación de las zonas rurales El artículo 10 de la Ley 45/2007 indica que las Comunidades Autónomas llevarán a cabo la calificación de las zonas rurales delimitadas, de acuerdo con los siguientes tipos: - Zonas rurales a revitalizar Aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial. - Zonas rurales intermedias Aquellas de baja o mediana densidad de población, con un empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos. - Zonas rurales periurbanas Aquellas de población creciente, con predominio del empleo en el sector terciario, niveles medios o altos de renta y situadas en el entorno de las áreas urbanas o áreas densamente pobladas. [ 11 ]

En el mismo artículo, se establece que, con el fin de promover una aplicación equilibrada de la Ley y de sus instrumentos de desarrollo, el Consejo del Medio Rural adoptará criterios comunes para la calificación de las zonas rurales previstas. El Consejo del Medio Rural llevó a cabo esta encomienda de la Ley. En su reunión del 10 de marzo de 2009 estableció los siguientes criterios de calificación de las zonas rurales de España, recogiendo el acuerdo previo de las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Criterios comunes para calificar zonas rurales a revitalizar. Una zona rural se considerará a revitalizar si cumple alguno de los dos criterios ( a y b ) siguientes: - Criterio a) Zonas que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: a.1) Densidad de población: menor de 19,22 hab/km 2 (media rural España) a.2) Población activa agraria menor del 26%, o Superficie Agraria Útil (SAU) inferior al 53%. Medias correspondientes al medio rural de España. a.3) Tiempo acceso al núcleo urbano más próximo: inferior a 31 minutos (media rural nacional), o bien población dispersa > 50%, o bien pendiente media de la zona > 25%. a.4) Renta: menor a 11.729 (media rural España), o bien dato más preciso de este parámetro que pueda disponer la Comunidad Autónoma. -Criterio b) Zonas en las que al menos el 50% de su población residente o al menos el 75% de su superficie pertenece a municipios que puedan ser precalificados como a revitalizar, entendiendo por tales los que cumplen seis condiciones previamente establecidas. Criterios comunes para calificar las zonas rurales periurbanas. Una zona rural se calificará como periurbana si cumple alguno de los dos criterios ( c y d ) siguientes: - Criterio c) Zonas que cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: c.1a) Población superior a la media rural nacional (19,22 habitantes/km 2 ) y crecimiento anual superior al 1% en términos absolutos (1,10 en el periodo 1999-2008). [ 12 ]

c.2) Población activa agraria inferior a la media rural nacional (26 %). c.3) Tiempo de acceso al núcleo urbano más próximo inferior a la media (31 minutos). c.4) Renta media o alta, superior a 10.189 euros -Criterio d) Zonas en las que al menos el 50% de la población reside en municipios urbanos o en municipios rurales que pueden ser precalificados como periurbanos, entendiendo por urbanos a los municipios cuya población supera 30.000 habitantes o cuya densidad supera 100 habitantes/km 2, y por periurbanos aquellos municipios rurales que por sí mismos cumplen el criterio anterior. Criterios comunes para calificar las zonas rurales intermedias. Una zona rural se clasificará como intermedia cuando no cumpla las condiciones para ser calificada ni como a revitalizar ni como periurbana. Calificación de la zona rural Se elige el criterio a) indicado anteriormente, para la calificación de la zona rural. Los parámetros que componen dicho criterio se reflejan en el cuadro siguiente, tanto los relativos a cada municipio como los correspondientes a la media de la zona, que son los que deben aplicarse en el caso elegido. En el cuadro siguiente se comparan los datos medios obtenidos de la zona, con las exigencias para la calificación de zonas a revitalizar en cada uno de los parámetros establecidos. Concepto Requisitos exigidos Criterios comunes para la calificación de zonas a revitalizar Densidad población Población activa agraria Menor 19,22 hab/km 2 Mayor 26% Renta familiar disponible Menor 11.729 euros Distancia núcleo urbano Mayor 31 minutos Datos de la zona 11,60 20,73% 9.983 euros 47 minutos Vemos que la zona cumple simultáneamente todos los requisitos exigidos por lo que ha sido calificada como zona rural a revitalizar y, por lo tanto, de primer nivel de prioridad. [ 13 ]

1.2. Población --------------------------------------------------------------------------------------------- Como ya se ha reflejado en este documento, la zona 4: Tajo Salor y Sierra de San Pedro, agrupa a 24 municipios con una población de 44.434 habitantes, asentados en 3.832,07 Km 2, lo que origina una densidad de población de 11,60 habitantes/km 2. Predominan los núcleos de población pequeños, pero a pesar de ello, dos municipios, Arroyo de la Luz y Valencia de Alcántara, superan los 5.000 habitantes, que es límite marcado por la Ley 45/2007 para definir los municipios rurales de pequeño tamaño. De los 24 municipios que conforman la zona, nada menos que 19 (casi el 80%) están por debajo de los 3.000 habitantes, 14 (el 80%) tienen menos de 1.000 habitantes y 8 (casi el 34%) menos de 500 habitantes. Es preciso analizar con cierto detalle el estudio de esta población, puesto que las características básicas de la misma en las zonas rurales pueden determinar, en gran manera, importantes deficiencias y potencialidades para el desarrollo, permitiendo así orientar las medidas de actuación más adecuadas para mejorar el nivel del mismo. En esta caracterización de la zona, se amplía el estudio poblacional de la zona en los siguientes aspectos: -Estructura de la pirámide poblacional -Estructura poblacional por grupos de edad -Evolución en el periodo 1990-2008 -Población extranjera -Grado de ruralidad -Tasa de dependencia -Coeficiente de sustitución -Tasa de masculinidad por grupos de edad -Grado de formación de la población -Población en situación de dependencia -Conclusiones [ 14 ]

Estructura de la pirámide poblacional La pirámide poblacional muestra la distribución de la población agrupada por edades y diferenciada por sexo. Permite determinar los grupos de edades predominantes y aquellos que presentan una población por debajo del nivel medio. El siguiente gráfico expone con precisión estos interesantes datos referidos a la zona rural analizada. Pirámide población Piramide de Población 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 Mujeres Hombres -2000-1500 -1000-500 0 500 1000 1500 2000 Fuente: INE, Padrón 2008.Elaboración propia. La pirámide de la zona 4 muestra en primer lugar, un estrechamiento en la parte inferior que determina una población infantil reducida, causada principalmente por la baja tasa de natalidad, circunstancia que encontramos en la mayoría de las zonas extremeñas. De manera progresiva, la población crece hasta los 40 años y se mantiene hasta los 49 años, edad a partir de la cual la población vuelve a reducirse, dicha disminución es producto de la emigración producida en Extremadura y concretamente en esta zona durante las décadas de los 60 y 70, se trata de personas jóvenes que salían del territorio por motivos laborales o los hijos de éstos que acompañaban a sus padres. El siguiente tramo de edad registra un aumento de la población motivado por la cantidad de emigrantes retornados a la zona de origen para fijar de manera más o menos definitiva su residencia en los municipios de la zona, [ 15 ]

decreciendo a partir de los 79 años de edad debido a la mortalidad de la población. En lo referente a la distribución por sexos, la población femenina es más amplia que la masculina, sobre todo en los tramos de edad de 70 años en adelante, por lo que puede establecerse que las mujeres de la zona poseen una longevidad mayor que los hombres del mismo territorio. A modo de resumen y en líneas generales, el análisis de la pirámide de población de la zona presenta tanto aspectos negativos como aspectos positivos, destacando en el primer caso la baja tasa de natalidad, mientras que en el segundo resalta la importancia de personas jóvenes y de edad madura, que representa un notable e interesante dato poblacional para el desarrollo. Estructura poblacional por grupos de edad La estructura poblacional es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorio y se puede definir en base a la comparación de los tres grandes grupos de edad. Los datos de la siguiente tabla manifiestan que más de la mitad de los municipios de la zona tienen un alto porcentaje de población mayor de 65 años de edad, por lo que existe un importante envejecimiento de la zona. Por otra parte, existen una serie de municipios en los que el grupo de población menor de 16 años no llega al 10%. Todo lo indicado produce un compendio de circunstancias que provocan problemas para el mantenimiento equilibrado de la población de la zona. Municipio Estructura poblacional por grupos de edad Población Población Población <16 años % De 16 a 64 años % 65 años % Alcántara 185 11,08 1.025 61,41 459 27,50 Aliseda 207 10,39 1.261 63,30 524 26,31 Arroyo de la luz 834 12,91 4.100 63,46 1.527 23,63 Brozas 265 12,30 1.241 57,59 649 30,12 Carbajo 14 6,14 132 57,89 82 35,96 Casar de Cáceres 775 15,84 3.291 67,25 828 16,92 Cedillo 64 12,36 305 58,88 149 28,76 Garrovillas de Alconétar 269 11,67 1.348 58,46 689 29,88 Herrera de Alcántara 18 6,52 170 61,59 88 31,88 Herreruela 31 8,14 228 59,84 122 32,02 Hinojal 39 8,88 239 54,44 161 36,67 Malpartida de Cáceres 716 16,05 2.913 65,30 832 18,65 Mata de Alcántara 39 11,37 195 56,85 109 31,78 Membrío 82 9,41 453 52,01 336 38,58 [ 16 ]

Municipio Estructura poblacional por grupos de edad Población Población Población <16 años % De 16 a 64 años % 65 años % Monroy 131 13,38 602 61,49 246 25,13 Navas del Madroño 202 13,65 888 60,00 390 26,35 Piedras Albas 29 13,81 118 56,19 63 30,00 Salorino 56 7,92 416 58,84 235 33,24 San Vicente de Alcántara 912 15,66 3.653 62,74 1.257 21,59 Santiago de Alcántara 58 8,41 359 52,03 273 39,57 Santiago del Campo 25 8,04 165 53,05 121 38,91 Talaván 98 10,69 504 54,96 315 34,35 Valencia de Alcántara 766 12,40 3.822 61,89 1.587 25,70 Villa del Rey 6 4,03 83 55,70 60 40,27 Total 5.821 13,10 27.511 61,91 11.102 24,99 Fuente: INE 2008.Elaboración propia En otro orden, los datos exponen que son en los municipios próximos a la capital de provincia donde se registra un mayor número de población joven. Provincia Cáceres Comparativa provincial y regional Población Población Población Población Total <16 años % De 16 a 64 años % 65 años 403.621 65.847 16,31 254.050 62,94 83.724 20,74 Extremadura 1.058.503 186.534 17,62 669.982 63,30 201.987 19,08 Zona 44.434 5.821 13,10 27.511 61,91 11.102 24,99 Fuente: INE 2008.Elaboración propia Al comparar los datos totales de la zona con los valores provinciales y regionales hay que destacar que la zona cuenta con una mayor proporción de población envejecida (grupo de edad de 65 y más años) superando en 4 y 5 puntos respectivamente los valores provinciales y regionales. También se muestran diferencias con el grupo de menor edad, presentando la zona un porcentaje menor. % En cuanto al grupo de edad que contiene a la población activa de la zona los valores son similares a los regionales y provinciales. Este grupo es el que contiene mayor porcentaje de población de la zona, aunque en cierto modo es lógico ya que representa el sector con el rango de edad más amplio. [ 17 ]

Evolución de la población 1960-2008 A continuación se describe la evolución de la población de la zona en los últimos cincuenta años, estudiando su incidencia de manera global y pormenorizada por municipio. CUADRO RESUMEN DE LA VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 1960-2008 1960-2008 1991-2008 2001-2008 ÁMBITO TERRITORIAL Población % Población % Población % Extremadura -292.404-21,21 29.835 2,82 12.992 1,21 España 14.533.958 47,52 5.682.952 14,41 4.000.052 9,72 Zona -80.444-44,76-3.169-3,94-801 -1,00 Fuente: INE 2008. Elaboración propia Como muestra la tabla, la pérdida de población que ha sufrido el territorio desde 1960 es notable, ya que se ha reducido en casi la mitad, más del doble que en Extremadura y muy alejado de la tendencia de España, en donde la población creció casi en un 50% en el intervalo estudiado. Este dato pone en evidencia problemas estructurales para el desarrollo del territorio. Viendo la evolución posterior comprobamos que el ritmo de pérdida de población en los siguientes tramos se ha ralentizado, pero a pesar de ello continúa siendo un dato negativo. La evolución de la población para cada uno de los municipios que integran la zona se expone en el cuadro que se inserta a continuación, expresándose en valores absolutos y en porcentajes. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON DETALLE MUNICIPAL: 1960-2008 MUNICIPIO 1960 1991 2001 2008 1960% 1991% 2001% 2008% Alcántara 3.564 2.076 1.776 1.669 100 58,25 49,83 46,83 Aliseda 4.538 2.476 2.210 1.992 100 54,56 48,70 43,90 Arroyo de la luz 9.781 6.619 6.519 6.461 100 67,67 66,65 66,06 Brozas 5.634 2.490 2.364 2.155 100 44,20 41,96 38,25 Carbajo 562 313 280 228 100 55,69 49,82 40,57 Casar de Cáceres 4.560 4.071 4.738 4.894 100 89,28 103,90 107,32 Cedillo 1.071 605 540 518 100 56,49 50,42 48,37 Garrovillas de Alconétar 5.764 2.631 2.503 2.306 100 45,65 43,42 40,01 Herrera de Alcántara 1.153 408 312 276 100 35,39 27,06 23,94 Herreruela 1.103 548 337 381 100 49,68 30,55 34,54 Hinojal 2.048 464 417 439 100 22,66 20,36 21,44 Malpartida de Cáceres 5.751 3.956 4.360 4.461 100 68,79 75,81 77,57 Mata de Alcántara 1.353 405 370 343 100 29,93 27,35 25,35 Membrío 2.480 1.013 911 871 100 40,85 36,73 35,12 [ 18 ]

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON DETALLE MUNICIPAL: 1960-2008 MUNICIPIO 1960 1991 2001 2008 1960% 1991% 2001% 2008% Monroy 2.380 1.345 1.060 979 100 56,51 44,54 41,13 Navas del Madroño 2.911 1.698 1.514 1.480 100 58,33 52,01 50,84 Piedras Albas 1.161 268 197 210 100 23,08 16,97 18,09 Salorino 2.509 971 759 707 100 38,70 30,25 28,18 San Vicente de Alcántara 9.652 5.881 5.927 5.822 100 60,93 61,4 60,31 Santiago de Alcántara 2.363 923 758 690 100 39,06 32,08 29,20 santiago del Campo 1.244 382 306 311 100 30,71 24,60 25,00 Talaván 2.242 1.092 1.001 917 100 48,71 44,65 40,90 Valencia de Alcántara 13.159 6.577 6.076 6.175 100 49,98 46,17 46,93 Villa del Rey 750 170 0 149 100 22,67 0,00 19,87 TOTAL 80.444 47.603 45.235 44.434 100 59,18 56,23 55,24 Fuente: INE 2008. Elaboración propia. Analizando los datos por municipios la tabla ratifica que la población de los mismos ha decrecido en casi la totalidad de los casos y que, dicho descenso se ha producido de una forma progresiva, encontrándonos con la necesidad de destacar que de manera excepcional, y rompiendo con la tónica general del territorio, el Casar de Cáceres ha sufrido un aumento poblacional del 0,7% (desde 1960-2008). El principal motivo que justifica este acontecimiento es la proximidad de esta población a la ciudad de Cáceres. La escasa distancia entre ambos núcleos propicia que haya personas que desempeñen su trabajo en Cáceres y residan en Casar de Cáceres. Este hecho, en muchos casos, está impulsado porque el coste de vida en el Casar de Cáceres es más bajo que el de Cáceres. Sólo 2 municipios logran mantener más del 75% de la población inicial, Casar de Cáceres y Malpartida de Cáceres. Incluso la cabecera de comarca de la zona ha visto disminuir considerablemente su población desde los años 60 hasta la actualidad, casi el 50%. El 83% de los núcleos rurales han perdido nada menos que más de la mitad de la población de partida y en algunos casos, como Piedras Albas y Villa del Rey e Hinojal han perdido en torno al 80%. Considerando que la mayoría de la pérdida de población se trata de personas jóvenes que abandonan sus municipios para buscar empleo en otras localidades e incluso fuera de Extremadura, es evidente que nos encontramos ante uno de los problemas estructurales de mayor importancia para el desarrollo futuro de la zona. Nos aproximamos peligrosamente a un nivel mínimo de población en edad activa para mantener vivo el medio rural, con unas garantías de desarrollo aceptables. La población extranjera [ 19 ]

En el análisis demográfico de un territorio es interesante estudiar la intensidad de la población extranjera que se incorpora al mismo, incrementando el número de habitantes y aportando, en algunos casos, características singulares para el desarrollo de las áreas rurales. La situación de la zona rural 4 se refleja en el cuadro siguiente, que compara la población nacional y extranjera residente en cada municipio en el año 2008, expresando los datos en valores absolutos y relativos. POBLACIÓN EXTRANJERA Y NACIONAL EN EL AÑO 2008 Municipio Extranjeros/as Españoles/as %Extranjeros/as Alcántara 31 1.638 1,86 Aliseda 19 1.973 0,95 Arroyo de la luz 40 6.421 0,62 Brozas 10 2.145 0,46 Carbajo 0 228 0 Casar de Cáceres 112 4.782 2,29 Cedillo 8 510 1,54 Garrovillas de Alconétar 8 2.298 0,35 Herrera de Alcántara 5 271 1,81 Herreruela 3 378 0,79 Hinojal 4 435 0,91 Malpartida de Cáceres 94 4.367 2,11 Mata de Alcántara 0 343 0 Membrío 7 864 0,8 Monroy 7 972 0,72 Navas del Madroño 2 1.478 0,14 Piedras Albas 29 181 13,81 Salorino 7 700 0,99 San Vicente de Alcántara 136 5.686 2,34 Santiago de Alcántara 13 677 1,88 Santiago del Campo 5 306 1,61 Talaván 0 917 0 Valencia de Alcántara 464 5.711 7,51 Villa del Rey 0 149 0 Total 1.004 43.430 2,26 Fuente: INE 2008.Elaboración propia De 44.434 habitantes datados en el 2008, poco más de 1.000 tienen una nacionalidad distinta a la española, representando el 2,26% de la población total. Esta escasa población se distribuye por todos los núcleos rurales a excepción de las localidades de Carbajo, Mata de Alcántara, Talaván y Villa del Rey donde no se cuenta con ninguna persona extranjera. Por el contrario, Valencia de Alcántara (46%) seguida de San Vicente de Alcántara (13%), Casar de Cáceres (11%) y Malpartida de Cáceres (9%) concentran al mayor número de inmigrantes de esta zona. [ 20 ]

A pesar del escaso volumen de población extranjera y su dispersión en el territorio resulta positivo este dato, pues alivia levemente la pérdida de población de la zona en general. Grado de ruralidad El índice de ruralidad utilizado mide el peso de la población en municipios cuya densidad es inferior a 10 hab/km 2 sobre la población total del territorio de la zona. De esta manera puede conocerse que municipios o zonas son más susceptibles de sufrir despoblación debido a la baja densidad. Para su determinación, se expone en la tabla siguiente el rango de densidad de cada uno de los municipios que integran la zona rural, por tramos, agrupando en el primero de ellos a los términos municipales con menos de 10 habitantes/km 2. RANGO DE DENSIDAD Municipio Habitantes Densidad (hab/km 2 ) Rango de Densidad Alcántara 1.669 3,02 <10 hab/km 2 Aliseda 1.992 24,74 10-20 hab/km 2 Arroyo de la luz 6.461 50,45 50-60 hab/km 2 Brozas 2.155 5,4 <10 hab/km 2 Carbajo 228 8,16 <10 hab/km 2 Casar de Cáceres 4.894 37,56 30-40 hab/km 2 Cedillo 518 8,41 <10 hab/km 2 Garrovillas de Alconétar 2.306 11,15 10-20 hab/km 2 Herrera de Alcántara 276 2,27 <10 hab/km 2 Herreruela 381 3,35 <10 hab/km 2 Hinojal 439 6,92 <10 hab/km 2 Malpartida de Cáceres 4.461 138,71 120-140 hab/km 2 Mata de Alcántara 343 10,24 10-20 hab/km 2 Membrío 871 4,19 <10 hab/km 2 Monroy 979 4,79 <10 hab/km 2 Navas del Madroño 1.480 13,18 10-20 hab/km 2 Piedras Albas 210 46,26 40-50 hab/km 2 Salorino 707 4,48 <10 hab/km 2 San Vicente de Alcántara 5.822 21,15 20-30 hab/km 2 Santiago de Alcántara 690 7,21 <10 hab/km 2 Santiago del Campo 311 4,24 <10 hab/km 2 Talaván 917 9,31 <10 hab/km 2 Valencia de Alcántara 6.175 10,38 10-20 hab/km 2 Villa del Rey 149 2,6 <10hab/Km 2 Fuente: INE 2008.Elaboración propia. [ 21 ]

Como puede observarse, 14 municipios tienen una densidad inferior a 10 habitantes/km 2, lo que representa el 58,3% y suma una población de 10.290 residentes, por lo que el grado de ruralidad de la zona rural se eleva al 23,15%. GRADO DE RURALIDAD Zona 4 Cáceres Extremadura Índice de Ruralidad 23,15% 10,56% 7,85% Fuente: INE 2008. Elaboración propia. El grado de ruralidad de la zona 4 es prácticamente el triple de la media extremeña y más del doble de la provincia, lo que pone de manifiesto un escaso número de habitantes en relación con el territorio disponible. Por otra parte, la densidad media de la zona (11,60 habitantes/km2) es sensiblemente inferior a la media de Extremadura (26,37 habitantes/km2) y también inferior a la media de la provincia de Cáceres (20,76 habitantes/km2). La distribución por municipios indica diferencias notables. Tan sólo 4 términos municipales (alrededor de un 16%) superan la densidad media regional y 6 (apenas el 25%) se sitúan por encima de la media provincial. En el otro extremo, 14 núcleos rurales (casi el 30%) no alcanzan los 10 habitantes/km2. Todos estos datos confirman y ponen de manifiesto una clara tendencia al despoblamiento en un número considerable de municipios, circunstancia ya puesta de manifiesto en el estudio de la evolución poblacional de los últimos 50 años. Tasa de dependencia La tasa de dependencia se define como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en edad activa (población entre 16 y 64 años). Este índice muestra la relación entre el número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa, por lo que cuanto mayor sea la tasa, mayor será la carga que representan las personas en edad inactiva. Se detallan los datos correspondientes a la zona rural, indicando en primer lugar la variación de la tasa de dependencia entre los años 2001 y 2008, tanto por municipios como de manera global. Posteriormente se profundiza en el análisis, diferenciando la incidencia de la tasa de dependencia juvenil de la senil. [ 22 ]

Tasa de dependencia por municipio en 2001 y 2008 Variación Variación Variación Tasa de Tasa de menores de de 16 a 64 Mayores 65 Municipio dependencia dependencia 16 años años 2001- años 2001-2001 2008 2001-2008 2008 2008 Alcántara -41-85 19 60 62,83 Aliseda -82-77 -59 65,17 57,97 Arroyo de la luz -208 203-53 67,28 57,59 Brozas -66-126 -17 72,93 73,65 Carbajo -21-23 -8 80,65 72,73 Casar de Cáceres -152 282 26 57,46 48,71 Cedillo -4-43 25 55,17 69,84 Garrovillas de Alconétar -48-77 -72 75,65 71,07 Herrera de Alcántara -19-10 -7 73,33 62,35 Herreruela -16 21 39 62,8 67,11 Hinojal -8 24 6 93,95 83,68 Malpartida de Cáceres -25 117 9 55,94 53,14 Mata de Alcántara 0-26 -1 67,42 75,9 Membrío -19-3 -18 99,78 92,27 Monroy -31-22 -28 69,87 62,62 Navas del Madroño 9-29 -14 65,1 66,67 Piedras Albas 11 23-21 107,37 77,97 Salorino -15-10 -27 78,17 69,95 San Vicente de Alcántara -151 140-95 68,76 59,39 Santiago de Alcántara -30-68 30 77,52 92,2 Santiago del Campo 2 9-6 96,15 88,48 Talaván -14-45 -25 82,33 81,94 Valencia de Alcántara -7 117-11 63,99 61,56 Villa del Rey 6 83 60 0 79,52 Total -929 375-248 66,7 61,52 Fuente: INE 2008.Elaboración propia. El cuadro siguiente permite comparar la magnitud de la tasa de dependencia de la zona con la media de Extremadura y España. Tasa de dependencia 2001-2008 Zona Extremadura España Tasa de dependencia 61,52% 54,52% 47,04% Fuente: INE 2008.Elaboración propia. La tasa media de dependencia de la zona 4 es del 62,56%, superando en 7 puntos a la media extremeña fijada y en más de 14 puntos a la media española. Estos datos evidencian claramente un mayor porcentaje de población inactiva respecto a las activas en dicha zona en comparación con Extremadura y España. [ 23 ]

En lo referente a la variación de la tasa de dependencia en los últimos años (2001-2008), se constata que se ha reducido en más de un 5%. Este dato resulta positivo, puesto que el número de personas inactivas se reduce, lo que supone un alivio del peso de la carga social. A pesar de lo expuesto y, como anteriormente se ha expresado, la baja natalidad, la pérdida de población y la escasa inmigración en esta zona son cuestiones que no contribuyen a la disminución de la tasa de dependencia y denota además que estamos ante un envejecimiento de la población acusado. Haciendo una comparativa de la tasa por municipios constatamos que el 79% de ellos están por encima de la media calculada para la zona, siendo en concreto las localidades de Membrío y Santiago de Alcántara los que presentan la tasa más elevada. La tabla siguiente presenta la variación de la tasa de dependencia juvenil y senil por municipios, lo que permite dar un paso más en el análisis de esta variable. Diferencia el porcentaje correspondiente a dependencia juvenil (personas menores de 16 años) y el relativo a dependencia senil (personas mayores de 65 años). Tasa de dependencia juvenil y senil por municipios en 2001 y 2008 Municipio Tasa dependencia juvenil 2001 Tasa dependencia juvenil 2008 Tasa dependencia senil 2001 Tasa dependencia senil 2008 Alcántara 20,36 18,05 44,78 39,64 Aliseda 21,60 16,42 41,55 43,57 Arroyo de la luz 26,74 20,34 37,24 40,54 Brozas 24,21 21,35 52,30 48,72 Carbajo 22,58 10,61 62,12 58,06 Casar de Cáceres 30,81 23,55 25,16 26,65 Cedillo 19,54 20,98 48,85 35,63 Garrovillas de Alconétar 22,25 19,96 51,11 53,40 Herrera de Alcántara 20,56 10,59 51,76 52,78 Herreruela 22,71 13,60 53,51 40,10 Hinojal 21,86 16,32 67,36 72,09 Malpartida de Cáceres 26,50 24,58 28,56 29,43 Mata de Alcántara 17,65 20,00 55,90 49,77 Membrío 22,15 18,10 74,17 77,63 Monroy 25,96 21,76 40,86 43,91 Navas del Madroño 21,05 22,75 43,92 44,06 Piedras Albas 18,95 24,58 53,39 88,42 Salorino 16,67 13,46 56,49 61,50 San Vicente de Alcántara 30,27 24,97 34,42 38,50 Santiago de Alcántara 20,61 16,16 76,04 56,91 Santiago del Campo 14,74 15,15 73,33 81,41 Talaván 20,40 19,44 62,50 61,93 [ 24 ]

Tasa de dependencia juvenil y senil por municipios en 2001 y 2008 Municipio Tasa dependencia juvenil 2001 Tasa dependencia juvenil 2008 Tasa dependencia senil 2001 Tasa dependencia senil 2008 Valencia de Alcántara 20,86 20,04 41,52 43,13 Villa del Rey 0.00 7,23 72,29 0.00 Total 24,88 21,16 40,36 41,83 Fuente: INE 2008. Elaboración propia. La tabla muestra que actualmente la tasa de dependencia juvenil es inferior a la senil y que ésta última es casi el doble de la primera, lo que demuestra cómo el envejecimiento de la población está agravando cada vez más el problema de la dependencia. Otro dato sobresaliente es que la tasa de dependencia senil tiende al crecimiento (pasa del 40,36% en 2001 al 41,83% en 2008), mientras que la tasa de dependencia juvenil tiene propensión a la baja (pasa del 24,88% en 2001 al 21,16% en 2008). A la vista de los datos expuestos, las conclusiones más relevantes sobre la tasa de dependencia en la zona rural estudiada son las siguientes: - La tasa de dependencia es francamente negativa, con valores absolutos muy elevados que distan mucho de la tasa media regional y nacional. - La tasa muestra una tendencia al descenso, pero no tiene repercusiones importantes, puesto que el descenso alcanza 5,18 puntos lo que supone un 5%. -Afecta a la mayoría de los municipios, con valores más negativos en aquellos con menor población, estableciéndose en todos por encima del 61,56% en el año 2008. Coeficiente de sustitución Este coeficiente relaciona el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que proceden a la retirada del mismo. Constituye así, un indicador que nos aproxima, a grandes rasgos, al volumen de la fuerza de trabajo disponible. Los valores porcentuales inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra. Los datos correspondientes a la zona, por municipios y de forma global, se detallan en los cuadros que se exponen a continuación. Coeficiente de sustitución por municipios. Año 2008 Municipios Coeficientede sustitución en % [ 25 ]

Coeficiente de sustitución por municipios. Año 2008 Municipios Coeficientede sustitución en % Alcántara 30,54 Aliseda 29,81 Arroyo de la luz 41,50 Brozas 31,56 Carbajo 15,22 Casar de Cáceres 71,36 Cedillo 32,07 Garrovillas de Alconétar 29,81 Herrera de Alcántara 15,60 Herreruela 16,90 Hinojal 16,92 Malpartida de Cáceres 64,16 Mata de Alcántara 29,03 Membrío 20,05 Monroy 38,38 Navas del Madroño 39,39 Piedras Albas 32,00 Salorino 18,12 San Vicente de Alcántara 15,89 Santiago de Alcántara 18,05 Santiago del Campo 23,40 Talaván 36,64 Valencia de Alcántara 8,70 Villa del Rey 10 TOTAL 28,54 Fuente: INE 2008.Elaboración propia. Los valores correspondientes a España, Extremadura y la zona rural presentan los siguientes porcentajes. Comparativa provincialy regional del coeficiente de sustitución Zona Extremadura España Coeficiente Sustitución 28,54% 119,44% 97,94% Fuente: INE 2008.Elaboración propia. El coeficiente de la zona muestra que por cada 100 personas que salen del mercado de trabajo se incorporan casi 29. Este indicador advierte de que el relevo generacional es un problema del territorio, ya que las bajas cifras datadas reflejan un desajuste entre las entradas y salidas del mercado de trabajo, dando lugar a la aparición de un amplio número de personas que han finalizado su vida laboral y un reducido grupo de personas con edad de incorporarse al mercado de trabajo. Además comprobamos que la zona presenta un coeficiente de sustitución inferior al de la media de España y de Extremadura, multiplicándose el valor [ 26 ]

de la tasa en más de 3 veces en el primer caso y en más de 4 en el segundo. Los datos arrojados demuestran que la zona tiene verdaderos problemas de envejecimiento y de relevo generacional, puesto que hay un desajuste latente entre las entradas y salidas del mercado de trabajo que da lugar a un amplio número de personas que han finalizado su vida laborar y un reducido grupo de personas con edad de incorporarse al mercado de trabajo. Tasa de masculinidad por grupos de edad La tasa de masculinidad representa el porcentaje de hombres en relación al de mujeres. La tabla siguiente muestra la tasa de masculinidad en los distintos municipios de la zona y según grupos de edad. Municipio Tasa de masculinidad por grupos de edad < 16 años De 16 a 64 años > 65 años Homb. Muj. % Homb. Muj. % Homb. Muj. % Alcántara 90 95 94,74 519 506 102,57 212 247 85,83 Aliseda 104 103 100,97 666 595 111,93 234 290 80,69 Arroyo de la luz 429 405 105,93 2121 1979 107,18 666 861 77,35 Brozas 128 137 93,43 662 579 114,34 293 356 82,30 Carbajo 7 7 100,00 73 59 123,73 35 47 74,47 Casar de Cáceres 400 375 106,67 1694 1597 106,07 343 485 70,72 Cedillo 39 25 156,00 158 147 107,48 66 83 79,52 Garrovillas de Alconétar Herrera de Alcántara 144 125 115,20 693 655 105,80 292 397 73,55 13 5 260,00 96 74 129,73 37 51 72,55 Herreruela 17 14 121,43 121 107 113,08 50 72 69,44 Hinojal 24 15 160,00 137 102 134,31 63 98 64,29 Malpartida de Cáceres 375 341 109,97 1538 1375 111,85 335 497 67,40 Mata de Alcántara 21 18 116,67 107 88 121,59 44 65 67,69 Membrío 47 35 134,29 227 226 100,44 145 191 75,92 Monroy 69 62 111,29 346 256 135,16 101 145 69,66 Navas del Madroño 90 112 80,36 472 416 113,46 175 215 81,40 Piedras Albas 15 14 107,14 70 48 145,83 26 37 70,27 Salorino 37 19 194,74 224 192 116,67 94 141 66,67 San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara Santiago del Campo 445 467 95,29 1923 1730 111,16 554 703 78,81 30 28 107,14 191 168 113,69 120 153 78,43 12 13 92,31 90 75 120,00 57 64 89,06 Talaván 54 44 122,73 264 240 110,00 147 168 87,50 Valencia de Alcántara 388 378 102,65 1996 1826 109,31 682 905 75,36 Villa del Rey 2 4 50,00 43 40 107,50 33 27 122,22 [ 27 ]

Municipio Tasa de masculinidad por grupos de edad < 16 años De 16 a 64 años > 65 años Homb. Muj. % Homb. Muj. % Homb. Muj. % Total de la zona 2980 2841 104,89 14431 13080 110,33 4804 6298 76,28 Fuente: INE 2008. Elaboración propia. Por grupos de edad, el grupo de mayor edad es el que muestra menor tasa de masculinidad de forma general en todos los municipios, esto es debido sobre todo a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Sin embargo el grupo intermedio que agrupa mayor población es el que presenta concentra la mayor población masculina. A nivel municipal se observa que algunos municipios muestran una tasa de masculinidad muy descompensada en el grupo de edad de 16 a 64 años. Este es el caso de Piedras Albas, Monroy, Hinojal, Herrera de Alcántara, Carbajo, Mata de Alcántara, Santiago de Alcántara y Salorino que cuentan con una tasa superior a 120. Además presentan muy baja población del grupo de edad menor de 16 años y con tasas de masculinidad también importantes por lo que en el futuro tendrán problemas estructurales de su población debido a la descompensación que se produce entre los dos géneros. Grado de formación de la población Para conocer una el grado de formación de la población de la zona a continuación se exponen los datos del nivel de estudios por grados de los habitantes de los municipios de la zona, obtenidos del Censo de Poblaciones y Viviendas del año 2001. Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucción cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y está en condiciones, por tanto, de obtener el título o diploma correspondiente. Con los siguientes valores: - Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ningún idioma. - Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los estudios primarios incompletos de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), se ha optado por mantener la denominación para facilitar la comparación con los Censos anteriores., - Primer grado (primarios): Personas que fueron a la escuela 5 años o más sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental, - Segundo grado (secundarios): Se considera que una persona tiene estudios de segundo grado cuando ha terminado ESO, EGB, Bachillerato Elemental, Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU, FP de grado medio, FPI, Oficialía industrial o equivalente, FP de grado superior, FPII, Maestría industrial o equivalente, [ 28 ]

- Tercer grado: Se considera que una persona tiene estudios de tercer grado cuando ha terminado una Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnicas, 3 cursos de una Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura, una Licenciatura, una Ingeniería o el doctorado. [ 29 ]

Municipios Total Grado de formación de la población Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Alcántara 1.721 175 10,17 336 19,52 429 24,93 614 35,68 167 9,70 Aliseda 2.202 239 10,85 833 37,83 561 25,48 527 23,93 42 1,91 Arroyo de la Luz 6.545 572 8,74 1.331 20,34 2.156 32,94 2.145 32,77 341 5,21 Brozas 2.287 226 9,88 653 28,55 618 27,02 651 28,47 139 6,08 Carbajo 259 23 8,88 55 21,24 87 33,59 88 33,98 6 2,32 Casar de Cáceres 4.602 443 9,63 732 15,91 1.425 30,96 1.737 37,74 265 5,76 Cedillo 554 84 15,16 153 27,62 117 21,12 164 29,60 36 6,50 Garrovillas de Alconétar 2.423 211 8,71 855 35,29 637 26,29 615 25,38 105 4,33 Herrera de Alcántara 310 46 14,84 113 36,45 55 17,74 89 28,71 7 2,26 Herreruela 405 36 8,89 19 4,69 242 59,75 105 25,93 3 0,74 Hinojal 421 47 11,16 150 35,63 94 22,33 117 27,79 13 3,09 Malpartida de Cáceres 4.296 404 9,40 1.084 25,23 826 19,23 1.608 37,43 374 8,71 Mata de Alcántara 357 29 8,12 88 24,65 89 24,93 119 33,33 32 8,96 Membrío 810 117 14,44 342 42,22 138 17,04 183 22,59 30 3,70 Monroy 1.176 102 8,67 232 19,73 524 44,56 277 23,55 41 3,49 Navas del Madroño 1.550 235 15,16 368 23,74 458 29,55 432 27,87 57 3,68 Piedras Albas 183 19 10,38 88 48,09 34 18,58 40 21,86 2 1,09 Salorino 775 59 7,61 298 38,45 198 25,55 193 24,90 27 3,48 San Vicente de Alcántara 5.837 710 12,16 1.924 32,96 1.414 24,22 1.564 26,79 225 3,85 Santiago del Campo 315 24 7,62 113 35,87 81 25,71 87 27,62 10 3,17 Talaván 953 82 8,60 456 47,85 170 17,84 223 23,40 22 2,31 Valencia de Alcántara 5.781 709 12,26 1.389 24,03 1.492 25,81 1.848 31,97 343 5,93 Villa del Rey 153 24 15,69 56 36,60 22 14,38 39 25,49 12 7,84 Total de la zona 43.915 4.616 10,51 11.668 26,57 11.867 27,02 13.465 30,66 2.299 5,24 Fuente: INE 2001. Elaboración propia. (Abs. Valores absolutos, % Valores porcentuales) [ 30 ]