POBLACIÓN, DESEMPLEO Y RENTA DE LOS HOGARES EN VILLALBA

Documentos relacionados
Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

Demografía Dinámica. Natalidad

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia

La población extranjera inmigrante residente en Santander

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Población y territorio

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres...

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

La población en España y en la Región de Murcia

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010)

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Empleo y mercado de trabajo: balance global

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Demografía Puertollano 2015

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

1. Crecimiento de la población mundial

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

Población y territorio

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

1.- Localización y demografía.

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

censos Estudios y actividad laboral Educación y estudios Población de 16 y más años según nivel de estudios. Variación relativa entre 1991 y 2001

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Datos Socioeconómicos. Servicio de Promoción Económica y Empleo

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

GRECIA. Gráfico 1.- Evolución del número de empleados y desempleados en los cinco últimos trimestres

Informe anual Mercado de trabajo

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

Transcripción:

POBLACIÓN, DESEMPLEO Y RENTA DE LOS HOGARES EN VILLALBA Presentamos a continuación una serie de artículos sobre la situación de Villalba ante la actual crisis, la evolución de su población, las características de su desempleo y los recursos y la capacidad económica de sus hogares.

ARTÍCULOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE VILLALBA 1. EL FUERTE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE VILLALBA: UN ENORME POTENCIAL PARA SALIR DE LA CRISIS. 2. VILLALBA: EL RETO DE UNA POBLACIÓN REJUVENECIDA. 3. EL IMPORTANTE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN INMIGRANTE EN VILLALBA. ARTÍCULOS SOBRE EL DESEMPLEO 4. EL CRECIMIENTO IMPARABLE DEL DESEMPLEO. 5. CAMBIA LA TENDENCIA DE GÉNERO: HABRÁ MÁS DESEMPLEADOS ENTRE LOS HOMBRES. 6. EL DESEMPLEO Y LA EDAD DE LOS PARADOS EN VILLALBA. 7. EL DESEMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD. 8. EL DESEMPLEO SEGÚN LA EDAD Y LOS SECTORES DE ACTIVIDAD. 9. EL DESEMPLEO DE LOS CIUDADANOS INMIGRANTES. 10. EL NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS DESEMPLEADOS. ARTÍCULOS SOBRE LOS RECURSOS Y CAPACIDAD ECONÓMICA DE LOS HOGARES 11. LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES EN VILLALBA. 12. OBREROS, EMPRESARIOS O DIRECTIVOS? ESTUDIOS CCOO MADRID 2

EL FUERTE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE VILLALBA UN ENORME POTENCIAL PARA SALIR DE LA CRISIS Es indudable que la evolución de la población de Collado Villalba sigue la estela del crecimiento del Área metropolitana de Madrid. En un enclave privilegiado de paso para el cruce de la Sierra de Guadarrama, Villalba ha crecido al calor de las vías de comunicación que la atraviesan, la autopista y el ferrocarril. En el siglo XIX y principios del XX se fue configurando una estructura urbana bipolar: por una parte, el casco antiguo, por otra, el entorno de la estación de ferrocarril; surgiendo actividades alterativas a la ganadería tradicional, ligadas a la industria y al comercio. Pero la función que acabará por consolidar el crecimiento urbano y demográfico de Villalba será la residencial, unida al turismo. Esta localidad va a ser algo más que una ciudad dormitorio. Inicialmente, el desarrollo de su función residencial estuvo vinculado a la vivienda de ocio, segundas residencias de fin de semana, por su privilegiada posición de cercanía a Madrid, en un paisaje serrano. Los años setenta y ochenta aunaron esta función turístico-residencial, con la puramente económica, industrial y comercial, pero progresivamente, el fuerte crecimiento del Área metropolitana de Madrid fue desplazando funciones urbanas y población, de manera que, al tiempo que aumentaba especialmente la función comercial villalbeña, las segundas residencias se fueron sustituyendo por residencias estables que acogieron una demanda creciente que, a su vez, disparó el desarrollo urbano de Villalba durante los años noventa y la primera década de este siglo. Y si bien parte de esta población ha debido desplazarse a Madrid diariamente, no toda ha debido hacerlo y, sin duda, Villalba ha seguido conservando su atractivo turístico, al tiempo que su privilegiada localización la ha situado en la cabecera de su comarca, consolidando su posición y desarrollando su sector servicios. ESTUDIOS CCOO MADRID 3

Collado Villalba ha pasado en los últimos veinte años de 20.396 habitantes (1986) a 52.083 (2006). Es decir, ha aumentado su población en 31.687 personas. De este período, los primeros 13 primeros años fueron los de un ritmo de crecimiento más vertiginoso, duplicándose su nº de habitantes entre 1986 y 1999. A partir del año 2000, el crecimiento ralentiza su ritmo aunque sigue progresando hasta alcanzar los 54.658 habitantes del año 2008, según el Padrón municipal. Evolución de la tasa de crecimiento demográfico 1986-2008 COLLADO VILLALBA 31000 29000 27000 25000 23000 21000 19000 17000 15000 Estadísticas CM. Elaboración Estudios CCOO Madrid La naturaleza del crecimiento de estos últimos veinte años tiene rasgos distintos entre la primera década y la segunda. En la primera, la evolución demográfica está más vinculada al fuerte proceso de desurbanización del núcleo metropolitano de Madrid, mientras que en la segunda ha primado el desarrollo de la economía del ladrillo y la llegada de población inmigrante. Hay que recordar que, en este último caso, el crecimiento entre 2000 y 2008 es de ESTUDIOS CCOO MADRID 4

7.506 personas, un 60,4% del crecimiento total de Villalba, en estos años, que fue de 12.420 personas. Evolución de la tasa de crecimiento de la población 1986-2008 COLLADO VILLALBA 10,00 8,94 8,00 6,00 6,35 6,24 4,00 4,01 3,34 3,58 3,45 3,35 2,00 1,54-0,12-0,69-2,00 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Estadísticas CM. Elaboración Estudios CCOO Madrid La evolución entre 1998 y 2008 también refleja esta diferenciación en el ritmo de incremento de población. Así, las tasas de crecimiento anual entre 1998 y 2002 alcanzan cifras de más del 6% anual y hasta del 9% en el año 2002, momento a partir del cual las tasas se moderan con cifras que alcanzan el 3,5%, aunque algunos años son aún más reducidas. En todo caso, la evolución reciente de la población de Villalba, valorada en su conjunto, ha configurado una población joven, con una tasa de envejecimiento inferior a la media madrileña. Una población rejuvenecida que supone un enorme potencial para abrir salidas a la crisis y encontrar perspectivas esperanzadoras frente al futuro. Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 5

VILLALBA: EL RETO DE UNA POBLACIÓN REJUVENECIDA El crecimiento de Villalba se ha alimentado, desde hace décadas, del trasvase de población del núcleo urbano del Área metropolitana de Madrid y sus primeras coronas. Esto ha significado que su población ha tenido siempre una tasa de juventud comparativamente importante, incluso, cuando las tasas de crecimiento madrileña y española eran muy bajas, en los años noventa, como evidencia la evolución de la población villalbeña. Y si bien el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en los últimos cuatro años, la tasa de crecimiento del 3,4%, correspondiente a 2008, no es una tasa pequeña. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN VILLALBA 2008 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10 a 14 4 a 9 0-4 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 Varones Mujeres ESTUDIOS CCOO MADRID 6

La recepción constante de población ha ido configurando una pirámide donde las cohortes de edad entre 30 y 44 años conforman una gruesa cintura que ha terminado ensanchando, vía natalidad, la base de la pirámide, en comparación con el año 2000. Si miramos a un tiempo ambas pirámides de población de Villalba, la de 2008 y la de 2000, comprobaremos el fuerte ensanchamiento de todos los tramos de edad. La de 2000 es una pirámide mucho más estilizada, con una base reducida de 0 a 4 años, y un pináculo en las cohortes de edad más avanzada. Mientras que 2008 muestra una pirámide sólida, ancha, con un predominio de las edades intermedias, pero también con un afianzamiento de la base juvenil y una ampliación de la presencia de personas de más de 70 años. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN VILLALBA 2000 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10 a 14 0-4 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 Varones Mujeres ESTUDIOS CCOO MADRID 7

Podemos decir que el crecimiento de la población de Villalba, en estos años, ha sido un crecimiento equilibrado, sustentado por la propia evolución natural de su población, enriquecida con la continua llegada de nuevos vecinos, ligada al crecimiento del área metropolitana madrileña y a la inmigración. Comparativamente, la pirámide de población de Madrid posee una base menos sólida, más reducida, frente a su cuerpo central. Eso significa que el grado de envejecimiento va a ser mayor en la región madrileña que en Villalba, un 14,28% frente a un 9,75%; y que el grado de juventud va a ser, en correspondencia, mayor en esta última, un 16,81%, frente a un 14,67% en Madrid. Por otra parte, aunque la distribución por sexos da, como siempre, una pequeña ventaja a las mujeres, en los dos casos, la llegada de población inmigrante va a equilibrar las posiciones en las cohortes intermedias, entre 30 y 44 años. Aunque la presencia masculina será superior en la región, donde la población femenina no supera a la masculina hasta pasado el tramo de los 44 años. 2008 VILLALBA C. MADRID población 54.658 6.271.638 Hombres 27.065 3.040.658 Mujeres 27.593 3.230.980 Crecimiento relativo población 3,35 3,12 Grado de juventud 16,81 14,67 Grado de envejecimiento 9,75 14,28 Así pues, hay una estructura de población joven en Villalba, una población en edad de trabajar, pero también una estructura de población consolidada, con una buena base infantil y juvenil para mantener el dinamismo en el futuro. Pero es importante recordar que una población de estas características exige una satisfactoria atención a sus necesidades y a sus derechos. Sin duda hablamos de servicios y políticas públicas que permitan traducir este potencial en una baza para el desarrollo futuro. Sin ellas, una población dinámica se convierte ESTUDIOS CCOO MADRID 8

en fuente de conflicto. Ese es, por lo tanto, el reto: convertir la rejuvenecida población de Villalba en un impulso de renovación económica y social. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN COMUNIDAD DE MADRID 2008 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10 a 14 0-4 400000 300000 200000 100000 0 100000 200000 300000 400000 Varones Mujeres Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 9

EL IMPORTANTE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN INMIGRANTE EN VILLALBA Entre el año 2000 y 2008, Villalba recibió la llegada de 7.506 ciudadanos extranjeros, un 60,4% de los 12.420 nuevos ciudadanos en que creció su población en ese período. El nº de extranjeros en el año 2000 sumaba un total de 2.472, frente a los 9.978 del año 2008. Eso supone un 5,9 % del total de la población, al comienzo del período expansivo, y un 18,3% en la actualidad. La tasa de población extranjera en Villalba supera, entonces y ahora, la de Madrid, como puede observarse en las gráficas adjuntas, aunque la tasa regional ha pasado del 3,3% al 16%, creciendo un 12,7%, algo más que el 12,4% en que lo ha hecho la tasa de población extranjera en Collado Villalba. PORCENTAJE DE POBLACIÓN EXTRANJERA 2008 Villalba y Comunidad de Madrid 25,00 20,00 15,00 18,26 16,03 18,78 16,76 17,74 15,34 10,00 5,00 - Varones Mujeres VILLALBA C. MADRID Elabora CCOO Madrid. Fuente Padrón municipal 2008 ESTUDIOS CCOO MADRID 10

La primera década de este siglo ha traído una gran oleada de inmigración a nuestro país y, en particular a la Comunidad de Madrid y a Villalba, que en tan sólo ocho años han aumentado considerablemente su población inmigrante. Así pues, casi la quinta parte de la población villalbeña, en 2008, se corresponden con ciudadanos inmigrantes y, aunque en el año 2000 existía un diferencial a favor de los hombres de más de 200 personas (1.343 varones, frente a 1.129 mujeres), el mayor crecimiento de la población inmigrante femenina, en estos años (440 personas más) ha rebajado ese diferencial a 88. Población POBLACIÓN EXTRANJERA 2000-2008. VILLALBA 2000 2008 Crecimiento 2008-2000 Extranjeros Población Extranjeros Población Extranjeros % Extranjeros en crecimiento población 42.238 2.472 54.658 9.978 12.420 7.506 60,43 Varones 21.075 1.343 27.065 5.083 5.990 3.740 62,44 Mujeres 21.163 1.129 27.593 4.895 6.430 3.766 58,57 100,00 5,85 100,00 18,26 29,40 303,64 Varones 100,00 6,37 100,00 18,78 28,42 278,48 Mujeres 100,00 5,33 100,00 17,74 30,38 333,57 Elabora CCOO Madrid. Fuente Padrón municipal La mayor llegada de población inmigrante femenina a Villalba, entre 2000 y 2008, es un dato diferencial con la Comunidad de Madrid, donde los hombres son mayoría en todo momento, tanto en los saldos de 2000 y 2008, como en el crecimiento. La causa del mayor incremento de la población femenina en el colectivo inmigrante de Collado Villalba habrá que buscarla en la fuerte implantación del sector servicios, en esta localidad. Población POBLACIÓN EXTRANJERA 2000-2008.Comunidad de Madrid 2000 2008 Crecimiento 2008-2000 Extranjeros Población Extranjeros Población Extranjeros % Extranjeros en crecimiento población 5.033.133 165.489 6.271.638 1.005.381 1.238.505 839.892 67,81 Varones 2.419.873 78.039 3.040.658 509.720 620.785 431.681 69,54 Mujeres 2.613.260 87.449 3.230.980 495.661 617.720 408.212 66,08 ESTUDIOS CCOO MADRID 11

100,00 3,29 100,00 16,03 24,61 507,52 Varones 100,00 3,22 100,00 16,76 25,65 553,16 Mujeres 100,00 3,35 100,00 15,34 23,64 466,80 Elabora CCOO Madrid. Fuente Padrón municipal Por zona de procedencia, los dos grupos mayoritarios los conforman la población de origen europeo y americano, en un número cercano a los 4.000, respectivamente. El grupo originario de África estaría situado en los 1.758, seguido a mucha distancia del grupo asiático, con tan sólo 123 personas (un 1%). POBLACIÓN EXTRANJERA 2008. VILLALBA Zona de procedencia 4.500 4.000 3.500 3.000 4.021 3.837 4.071 Varones Mujeres 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Europa Unión Europea Europa no Comunitaria Africa América Asia Elabora CCOO Madrid. Padrón municipal 2008 La presencia proporcional de ciudadanos europeos en Villalba va a ser mayor que en la Comunidad de Madrid, donde el predominio es de ciudadanos de origen americano. Extranjeros POBLACIÓN EXTRANJERA 2008. VILLALBA Europa Unión Europea Europa no Comunitaria África América Asia 9.978 4.021 3.837 184 1.758 4.071 123 Varones 5.083 2.078 2.011 67 1.065 1.870 66 Mujeres 4.895 1.943 1.826 117 693 2.201 57 ZONA O NACIONALIDAD DE ORIGEN (% sobre el total) ESTUDIOS CCOO MADRID 12

100 40 38 2 18 41 1 Varones 100 41 40 1 21 37 1 Mujeres 100 40 37 2 14 45 1 Elabora CCOO Madrid. Fuente Padrón municipal 2008 Así pues, de cada 10 personas inmigrantes, en Collado Villalba, 4 van a ser americanas, 4 europeas y casi dos africanas. Mientras que en la región, casi 5 van a ser americanas, casi 3 europeas, 1 africana y casi 1 asiática. Hay que destacar, finalmente, el papel dinamizador en la evolución demográfica que ha cumplido, en estos últimos años, la llegada de ciudadanos inmigrantes, responsable, en una buena parte, del rejuvenecimiento poblacional del municipio de Collado Villalba. Y, aunque, en los actuales momentos de crisis, sea este grupo social uno de los más afectados y más necesitados de políticas de activación del empleo, en particular, formativas, la población inmigrante ha supuesto, sin duda, un apunte en el haber de Villalba. Su presencia debe considerarse una oportunidad para salir de la crisis; la clave estará en incrementar su cualificación. 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 POBLACIÓN EXTRANJERA 2008. Comunidad de Madrid Zona de procedencia 359.482 329.225 472.781 Varones Mujeres 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Europa Unión Europea Europa no Comunitaria Africa Am érica Asia Elabora CCOO Madrid. Padrón municipal 2008 ESTUDIOS CCOO MADRID 13

EL CRECIMIENTO IMPARABLE DEL DESEMPLEO La crisis económica tiene en España un indicador clave, que no es otro que el desempleo. Hasta ahora, siempre ha sido así. El paro es un problema recurrente de nuestra economía, como la temporalidad lo es de nuestro mercado laboral, tras varias desregulaciones y reformas laborales que pretendían, todas ellas, fomentar el empleo, desde la perspectiva empresarial. Es decir, abaratando el despido y descausalizando la contratación. Y lo consiguieron, pero sirvió para lo contrario, como era obvio. La alta temporalidad ha facilitado, en los primeros compases de la crisis, el despido y la pérdida de empleos. Pero empecemos por el principio: ESTUDIOS CCOO MADRID 14

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO. 2005-2009 VILLALBA 4.588 5.000 4.500 3.813 4.324 4.000 3.500 2.568 2.711 3.000 2.254 2.143 2.173 2.052 2.037 2.072 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Ene-05 Mar-05 Jun-05 Ago-05 Oct-05 Dic-05 Feb-06 Abr-06 Jun-06 Ago-06 Oct-06 Dic-06 Feb-07 Abr-07 Jun-07 Ago-07 Oct-07 Dic-07 Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Tras los años de bonanza económica, el paro en nuestro país se había reducido por debajo del listón de los dos millones de parados, la Comunidad de Madrid se había acercado al nivel de los 200.000 y Villalba al de los 2.000. En los años anteriores a la crisis, entre 2005 y 2007, las fluctuaciones mensuales supusieron oscilaciones al alza o a la baja, dentro de una línea de estabilidad. El dato de junio de 2007 marca en España el punto más bajo de los dos últimos años, a partir del cual el desempleo comenzó a aumentar imparablemente, al compás de la crisis económica. Sin embargo, los datos de paro en la Comunidad de Madrid, para el período anterior a la aparición en escena de la crisis, reflejan un rasgo diferencial significativo, como es el hecho de que la última reducción del desempleo no se produce en junio 2007, como en España, sino junio de 2006, momento a partir ESTUDIOS CCOO MADRID 15

del cual va a crecer imparablemente Tal vez una muestra del agotamiento del modelo de crecimiento regional, como prueba de que la crisis, no sólo la española, sino también la madrileña tiene rasgos propios que empezaron a manifestarse antes de junio de 2007. Villalba, como otros grandes municipios de la región va a reproducir este rasgo diferencial, aunque con algunos meses de distancia: su cifra más baja de paro se producirá en enero de 2007. A partir de ese momento, el incremento de su desempleo es exponencial. En todo caso, comprobamos que Villalba, desde el arranque de la crisis, a partir del verano de 2007, pasa de 2.072 parados a 4.588 en octubre de 2009. Lo que quiere decir que el paro en esta localidad se ha duplicado y algo másen los dos años de crisis. Sin embargo, el ritmo del crecimiento del desempleo en Villalba ha sido más alto que en la C. de Madrid y en España, en casi todo momento. En particular, lo ha sido en el período crisis, entre junio de 2007 y septiembre de 2009, con un índice de crecimiento del 121%, muy superior a las tasas madrileña y española, del 99% y el 89%, respectivamente. ESTUDIOS CCOO MADRID 16

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO. 2005-2009 Comunidad de Madrid 441.858 470.000 418.284 369.256 370.000 235.260 225.259 218.201 266.936 246.797 270.000 221.889 206.759 216.651 170.000 70.000 Pero el crecimiento del desempleo en Villalba también ha sido más elevado en otros períodos. Así, para el amplio tramo temporal, entre enero de 2005 y septiembre de 2009, las tasas de incremento que en España y la Comunidad de Madrid se situaron en el 70,4% y en el 83,1%, en esta localidad lo hicieron en el 103,5%. Por no hablar del primer año de crisis global entre 2007 y 2008-, en que las tasas de crecimiento del desempleo madrileño y español, del 8,6% y el 13%, son bastante más inferiores al 26,1% de Villalba. Incluso en el año 2009, donde se ralentiza el crecimiento del paro, la tasa villalbeña vuelve a ser más elevada, 9 puntos por encima de la española, aunque muy próxima a la madrileña (sólo 1 punto superior). TASAS CRECIMIENTO DESEMPLEO Ene 05- Ene 06 Ene 06- Ene 07 Ene 07- Ene 08 Ene 08- Ene 09 Ene 05- Sep 09 Ene 09- Sep 09 Jun 07- Sep 09 ESPAÑA -0,2-4,1 8,6 47,1 70,4 11,5 88,7 C. DE MADRID -4,3-3,1 13,1 49,6 87,8 19,7 103,9 VILLALBA -3,6-6,3 26,1 48,5 103,5 20,3 121,4 Elaboración Estudios CCOO Madrid. Fuente INE-INEM (paro registrado) ESTUDIOS CCOO MADRID 17

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PARO 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 ESPAÑA C. DE MADRID VILLALBA 20,0 0,0-20,0 Ene 05- Ene 06 Ene 06-Ene 07 Ene 07- Ene 08 Ene 08- Ene 09 Ene 05- Sep 09 Ene 09-Sep 09 Jun 07-Sep 09 Elaboración Estudios CCOO Madrid. Fuente INE-INEM (sobre paro registrado) Por otro lado, como consecuencia de la crisis y el aumento del desempleo, ha disminuido por vez primera, en mucho tiempo, el número de afiliados a la Seguridad social. Así, y mientras que entre los años 2004 y 2005, en plena fase de bonanza, el número de afiliados aumentó casi en 2.000 personas, la crisis se ha llevado por delante a 1.037 afiliados entre 2007 y 2008. Evolución del nº de afiliados a la Seguridad Social VILLALBA 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 13.253 12.216 9.014 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Personas 9.014 9.850 10.337 11.096 11.372 11.870 13.186 13.292 13.253 12.216 Elaboración Estudios CCOO Madrid. Fuente ALMUDENA IE-CM Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 18

CAMBIA LA TENDENCIA DE GÉNERO: HABRÁ MÁS DESEMPLEADOS ENTRE LOS HOMBRES Tradicionalmente, el paro ha sido superior entre las mujeres, más que entre los hombres. En Villalba, en los momentos de menores índices de desempleo, el paro femenino era muy superior al masculino, como en junio de 2006, cuando a los 770 hombres parados se correspondían 1.282 mujeres desempleadas. Sin embargo, la llegada de la crisis económica ha supuesto una inversión de esta tendencia. EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO. SEXOS. 2005-2009 VILLALBA 3.000 2.500 2.350 2.486 2.000 1.341 1.500 1.000 913 500 1.348 795 1.288 885 1.282 770 1.237 800 1.264 808 2.125 1.370 1.349 1.219 1.341 1.974 1.793 2.102 Mujeres Hombres 0 Mar-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Datos INE. INEM. Paro registrado. Elaboración Estudios CCOO Madrid Las distancias se mantuvieron hasta el verano de 2007, momento a partir del cual comenzaron a acortarse, hasta equilibrarse las cifras en octubre de 2008, en las proximidades de los 1.500 desempleados y desempleadas, respectivamente. Desde ese momento, el desempleo masculino ha sido superior en unas 350 personas, dependiendo de los meses. ESTUDIOS CCOO MADRID 19

El distinto comportamiento entre el desempleo masculino y el femenino parece estar muy relacionado con los sectores productivos en los que se encuadran y con la distinta influencia de la crisis en esos sectores. La mayor presencia masculina en los sectores de la construcción y la industria, y la virulencia con que la crisis está afectando a estos sectores parece estar en la base de este cambio de tendencia. La última cifra disponible indica que, en el tercer trimestre del año 2009, el desempleo alcanza a 2.486 hombres y 2.102 mujeres en Villalba. Una relación del 54,1% para ellos, frente al 45,8% para ellas, muy diferente de la correspondiente al año 2006, donde la relación llegó a ser del 61,35 del desempleo para ellas y el 38,6% para ellos. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DESEMPLADA 2008 ARGANDA Más de 60 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 Menos de 20 400 300 200 100 0 100 200 300 400 Hombres Mujeres ESTUDIOS CCOO MADRID 20

Y aunque el análisis del cruce de datos sobre el desempleo, entre género y edad, va a ser objeto de otro artículo de esta serie, es interesante añadir aquí, que el aumento del desempleo masculino y el consecuente cambio de tendencia tiene que ver con el aumento del paro entre los hombres para determinadas edades: los más jóvenes, entre 16 y 34 años, y los más viejos, entre los 45 y los 65 años; en las edades intermedias, entre los 35 y los 45 años, el desempleo sigue siendo superior entre las mujeres. La salida más madrugadora al mercado laboral, con escasa cualificación, entre los hombres más jóvenes, frente al mayor mantenimiento en el itinerario académico, por parte de las chicas, podría ser parte de la explicación de la mayor cifra de paro entre ellos con la llegada de la crisis. El mayor abandono escolar temprano, por parte de ellos, estaría en el trasfondo de esta diferencia, junto al efecto llamada, durante los años de bonanza económica, de unos puestos de trabajo fáciles y precarios, de escasa cualificación, cantos de sirena que atendieron algunos chavales que hoy se encuentran en el paro. El mayor desempleo entre los hombres, entre 45 y 65 años y también entre 35 y 45- estará ligado, sin duda, a los sectores productivos de los que forman parte: en mayor medida construcción e industria, sectores golpeados por la crisis, en un primer momento. Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 21

EL DESEMPLEO Y LA EDAD DE LOS PARADOS EN VILLALBA Si cruzamos los datos del desempleo por género con la edad, descubrimos que el crecimiento del paro masculino, respecto al femenino, está relacionado con el paro de los más jóvenes y de los más viejos, pues en ambos casos el desempleo masculino es mayor que el femenino. Mientras que el desempleo entre, los 35 y los 50 años, sigue siendo superior entre las mujeres. Es llamativo, como suele suceder en otros ámbitos, el mayor paro entre los jóvenes menores de 20 años, frente a las jóvenes de la misma edad, que parece estar relacionado con una salida más madrugadora al mercado laboral, por parte de ellos, que suele correlacionar con un mayor abandono escolar temprano 1 PARO POR EDAD Y SEXO. VILLALBA. 2009 Hombres Mujeres Menos de 20 80 36 20-24 194 133 25-29 296 217 30-34 350 318 35-39 309 328 40-44 315 312 45-49 262 225 50-54 209 171 55-59 183 137 Mas de 60 152 97 Menor de 25 274 169 25-44 1.270 1.175 Más de 44 806 630 Menos de 52 1.894 1.637 Mas o igual a 52 456 337 Elabora CCOO Madrid. Fuente datos INEM 2009 Desde el punto de vista de la edad, la franja que aglutina más número de parados es la de 30 a 34 años, seguida del grupo de 35 a 39 y de 40 a 44. Entre estas tres franjas de edad suman casi la mitad de los parados de Villalba. 1 Jóvenes menores de 24 años que han dejado de estudiar sin completar ningún nivel de enseñanza postobligatoria (Bachillerato, FP de Grado Superior, Universidad). ESTUDIOS CCOO MADRID 22

Y considerando que la proporción entre hombres y mujeres está situada relativamente cerca del 50%, el perfil promedio de la persona parada en Villalba es la de un hombre o una mujer, entre 30 y 45 años de edad. Evolución Paro Registrado. Grupos de Edad Villalba 3000 Menores de 20 2.445 2500 20-24 25-44 1.244 1.174 1.436 2000 1500 Mayores de 44 718 700 1000 Mayores o iguales a 52 Mas de 60 Jun-05 Jun-06 Jun-07 Jun-08 Jun-09 500 0 Elabora Estudios CCOO Madrid. Datos INEM Efectivamente, en la gráfica adjunta podemos comprobar la mayor intensidad con que evoluciona el paro en el grupo de edad entre 25 y 44 años, que ha pasado, en los dos años de crisis, de los 1.174 parados, en junio de 2007, a los 2.445 parados, en junio de 2009; lo que supone una tasa de crecimiento del 108,2%. El ritmo de crecimiento del desempleo en otras franjas de edad ha sido más reducido, aunque no olvidemos que, en cualquier caso, estamos hablando de altísimas tasas de crecimiento del paro para todas las edades, tanto para los hombres, como para las mujeres. El fenómeno del desempleo entre los jóvenes, en estos dos años de crisis, queda reflejado en la siguiente gráfica, donde puede apreciarse cómo los datos de 2008 y 2009 no sólo sufren un fuerte incremento, sino, al tiempo, una ESTUDIOS CCOO MADRID 23

diferenciación entre hombres y mujeres que hace que entre los primeros aumente más el número de parados. Por otra parte, el comportamiento del desempleo por razón de sexo, entre los menores de 25, los años anteriores a la crisis, pone en evidencia que el paro ha tendido normalmente a ser más bajo entre los chicos, que entre los chicas, tanto en la franja de edad de los menores de 20 años, como entre 20 y 24 años; contrariamente a la tendencia general de otras edades. Evolución Paro registrado. Jóvenes y genero Villalba 194 250 200 133 80 36 Mujeres Hombres Mujeres Hombres 20-24 Menores de 20 Elabora Estudios CCOO Madrid. Datos INEM 150 100 50 0 Jun-09 Jun-08 Jun-07 Jun-06 Jun-05 Posteriormente, a partir de 2007, la crisis disparará el paro masculino sobre el femenino, en esta franja de edad. Las razones del paro más elevado entre los hombres más jóvenes, frente a las mujeres menores de 25 años y, especialmente menores de 20 habría que buscarlas en la fase de bonanza y en el modelo de crecimiento, no ya en España, sino en la Comunidad de Madrid. Todo parece indicar que, en esa fase, una buena parte de los empleos ofertados, temporales y de baja cualificación, fueron un elemento atractivo para muchos chavales, mayores de 16 años, que abandonaron los estudios de Secundaria en busca de un empleo fácil y precario, incorporándose al mercado laboral y, por tanto, engrosando las listas del paro, al finalizar los contratos. Sin embargo, ellas optaron por continuar sus estudios, en mayor medida, incorporándose más tardíamente al mercado de trabajo y proporcionando, con ESTUDIOS CCOO MADRID 24

ello, un número de paradas comparativamente menor, entre las menores de 20 años, al llegar la crisis. Evolución Paro Registrado. Menores de 25 y género Villalba 300 250 274 200 150 100 100 101 112 174 124 169 Hombres Mujeres 50 81 86 86 0 2005 2006 2007 2008 2009 Elabora CCOO Madrid. Datos INEM En la gráfica adjunta puede apreciarse cómo la evolución del paro masculino entre los jóvenes de menos de 25 años ha sido, en todo momento, superior entre los hombres, respecto a las mujeres, incrementándose la diferencia a partir de 2007. Evolución Paro Registrado. De 25 a 44 años y género Villalba 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1270 1175 839 777 765 802 701 405 398 409 2005 2006 2007 2008 2009 Hombres Mujeres Elabora CCOO Madrid. Datos INEM Respecto las edades por encima de los 25 años, en todos los casos las amplias diferencias entre el mayor paro femenino frente al masculino, antes de ESTUDIOS CCOO MADRID 25

la crisis, se invierten dando lugar a una cifra de parados superior entre los hombres. El proceso se inicia en 2007, aunque la inversión se produce en 2008. Evolución Paro Registrado. Más de 44 y género Villalba 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 806 630 428 419 413 444 466 290 271 287 2005 2006 2007 2008 2009 Hombres Mujeres Elabora CCOO Madrid. Datos INEM En todo caso, las mayores tasas de incremento del paro, en Villalba, se van a producir entre los hombres, entre 25 y 44 años, con una tasa anual del 71,4%, entre 2007 y 2008; y algo más acusada en 2009: un 81,2%. VILLALBA. TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL. PARO REGISTRADO. EDAD Y GÉNERO Paro registrado Tasas de crecimiento anual (%) jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 2006-05 2007-06 2008-07 2009-08 Menos de Hombres 100 101 112 174 274 1,0 10,9 55,4 57,5 25 Mujeres 81 86 86 124 169 6,2 0,0 44,2 36,3 De 25 a Hombres 405 398 409 701 1.270-1,7 2,8 71,4 81,2 44 Mujeres 839 777 765 802 1.175-7,4-1,5 4,8 46,5 Más de Hombres 290 271 287 466 806-6,6 5,9 62,4 73,0 44 Mujeres 428 419 413 444 630-2,1-1,4 7,5 41,9 TOTAL HOMBRES 795 770 808 1341 2350-3,1 4,9 66,0 75,2 TOTAL MUJERES 1348 1282 1264 1370 1974-4,9-1,4 8,4 44,1 TOTAL 2143 2052 2072 2711 4324-4,2 1,0 30,8 59,5 Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 26

EL DESEMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD En los años previos a la crisis, el reparto del desempleo en Collado Villalba, entre los distintos sectores de la producción, adjudicaba una cifra próxima al 85% al sector Servicios, frente a un 9,4% en la Industria y un 5,6% en la Construcción. Mientras que el reparto de las cifras en Madrid era del 80%, aproximado, para los Servicios, y del 10% para la Industria y la Construcción, respectivamente. Desde entonces, la proporción de paro en el sector de la Construcción ha ido creciendo progresivamente, especialmente entre 2007 y 2009, cuando el desempleo en este sector dobló su peso en el total de desempleados, pasando del 11,9% en el mes de junio de 2007 al 22,8% en el correspondiente de 2009. En términos absolutos, eso ha supuesto que el nº de parados en la Construcción se ha cuadruplicado, pasando de 193 desempleados en junio de 2005 a 942 en junio de 2009. El número de parados en el sector Servicios se incrementó en 1.224, un 70,5%; y en la Industria, el nº de desempleados pasó de 115 a 200, es decir, un 74%. EVOLUCIÓN PARO REGISTRADO. SECTORES DE ACTIVIDAD. VILLALBA jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 AGRICULTURA Y PESCA 8 10 9 20 31 INDUSTRIA 115 119 116 119 200 CONSTRUCCION 193 212 241 496 942 SERVICIOS 1.736 1.652 1.660 1.999 2.960 EVOLUCIÓN PARO REGISTRADO. SECTORES DE ACTIVIDAD (%). VILLALBA jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 AGRICULTURA Y PESCA 0,39 0,50 0,44 0,76 0,75 INDUSTRIA 5,60 5,97 5,73 4,52 4,84 CONSTRUCCION 9,41 10,64 11,90 18,83 22,79 SERVICIOS 84,60 82,89 81,93 75,89 71,62 Así pues, el paro en Villalba ha aumentado en todos los sectores de la producción, desde 2005. Aunque la evolución de la Industria y los Servicios denotaron una ligera reducción del nº de desempleados entre 2006 y 2007, que volvió a elevarse en 2008 y 2009, con un incremento de casi 1000 personas en ESTUDIOS CCOO MADRID 27

el Sector Servicios y 81 en la Industria, durante el segundo año de crisis. Mientras que el sector de la Construcción ha ido aumentando imparablemente su nº de desempleados, incrementándose en 700 personas entre 2007 y 2009. Evolución Desempleo. Sectores Actividad (%) Villalba 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Elabora CCOO Madrid. Datos INEM Efectivamente, en el cuadro adjunto pueden observarse las tasas anuales de incremento del desempleo y comprobar cómo las más elevadas son las correspondientes a la Construcción con un 105,8%, entre 2007 y 2008, y un 90% entre 2008 y 2009. El mayor incremento de la Industria se produce entre 2008 y 2009, con un 68,1%, mientras que la tasa de incremento del sector Servicios es del 48,1%, aunque sobre un volumen de actividad mayor, lo que supone una gran aportación al desempleo, del sector Servicios villalbeño, en términos absolutos (1000 parados y paradas más). TASAS CRECIMIENTO ANUAL DESEMPLEO. SECTORES. VILLALBA jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 AGRICULTURA Y PESCA 25,0-10,0 122,2 55,0 INDUSTRIA 3,5-2,5 2,6 68,1 CONSTRUCCION 9,8 13,7 105,8 89,9 SERVICIOS -4,8 0,5 20,4 48,1 Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 28

EL DESEMPLEO SEGÚN LA EDAD Y LOS SECTORES DE ACTIVIDAD El desempleo de Villalba, entre los menores de 25 años, se centra, fundamentalmente, entre el sector Servicios. Aunque vuelve a haber diferenciaciones por razón de género, pues mientras un 87% de las mujeres jóvenes de Villalba se sitúan en este sector, los hombres lo hacen en un 65% de su desempleo, al canalizar hacia la Construcción el 21% de sus parados. Jóvenes desempleados por Sectores. Villalba jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 36 20 16 AGRICULTURA Y PESCA 3 3 0 INDUSTRIA 16 14 2 CONSTRUCCION 62 58 4 SERVICIOS 326 179 147 TOTAL 443 274 169 Jóvenes desempleados por Sectores. Villalba (%) jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 8,13 7,30 9,47 AGRICULTURA Y PESCA 0,68 1,09 - INDUSTRIA 3,61 5,11 1,18 CONSTRUCCION 14,00 21,17 2,37 SERVICIOS 73,59 65,33 86,98 TOTAL 100,00 100,00 100,00 Menores 25 años desempleados. Sectores 2009 Villalba 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 - SECTOR SIN ACTIVIDAD AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Hombres Elabora CCOO Madrid. Datos INEM Mujeres ESTUDIOS CCOO MADRID 29

Entre los 25 y 44 años, aunque la mayor proporción de los hombres desempleados de Villalba se sitúa en el sector Servicios, un 53,7%, la cifra de parados en el sector de la Construcción se eleva a casi el 40% del total, mientras que las mujeres paradas están mayoritariamente en el sector Servicios (88,1%). Parados entre 25 y 44 años por Sectores. Villalba jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 78 35 43 AGRICULTURA Y PESCA 14 11 3 INDUSTRIA 99 59 40 CONSTRUCCION 544 491 53 SERVICIOS 1.710 674 1.036 TOTAL 2445 1270 1175 Parados entre 25 y 44 años por Sectores. Villalba (%) jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 3,19 2,76 3,66 AGRICULTURA Y PESCA 0,57 0,87 0,26 INDUSTRIA 4,05 4,65 3,40 CONSTRUCCION 22,25 38,66 4,51 SERVICIOS 69,94 53,07 88,17 TOTAL 100,00 100,00 100,00 En términos absolutos, eso supone que de las 1175 mujeres desempleadas, entre 25 y 44 años, 1036 están el sector Servicios y sólo 93 se reparten entre la Industria y la Construcción. Mientras que de los 1270 hombres parados, 674 están en el sector Servicios y 491 en la Construcción. Parados entre 25 y 44 años. Sectores 2009 Villalba 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 - SECTOR SIN ACTIVIDAD AGRICULTURA Y PESCA Elabora CCOO Madrid. Datos INEM INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Hombres Mujeres ESTUDIOS CCOO MADRID 30

Parados mayores de 44 años por Sectores. Villalba jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 77 24 53 AGRICULTURA Y PESCA 14 10 4 INDUSTRIA 85 61 24 CONSTRUCCION 336 318 18 SERVICIOS 924 393 531 TOTAL 1436 806 630 Parados mayores de 44 años por Sectores. Villalba jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 5,36 2,98 8,41 AGRICULTURA Y PESCA 0,97 1,24 0,63 INDUSTRIA 5,92 7,57 3,81 CONSTRUCCION 23,40 39,45 2,86 SERVICIOS 64,35 48,76 84,29 TOTAL 100,00 100,00 100,00 La distribución sectorial del desempleo en Villalba, entre los mayores de 44 años, vuelve a reproducir un esquema similar de reparto entre los Servicios y la Construcción, aunque con un incremento de esta última respecto a los menores de 44 años: un 48,7% en Servicios, frente a un 39,5% en la Construcción. Las mujeres paradas de esta edad siguen estando situadas mayoritariamente en el sector Servicios. Parados mayores de 44 años. Sectores 2009 Villalba 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 - SECTOR SIN ACTIVIDAD AGRICULTURA Y PESCA Elabora CCOO Madrid. Datos INEM INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Hombres Mujeres ESTUDIOS CCOO MADRID 31

Parados de 52 años o más por Sectores. Villalba jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 47 14 33 AGRICULTURA Y PESCA 4 3 * INDUSTRIA 61 43 18 CONSTRUCCION 166 161 5 SERVICIOS 515 235 280 TOTAL 793 456 336 Parados de 52 años o más por Sectores. Villalba jun-09 Hombres Mujeres SECTOR SIN ACTIVIDAD 5,93 3,07 9,82 AGRICULTURA Y PESCA 0,50 0,66 INDUSTRIA 7,69 9,43 5,36 CONSTRUCCION 20,93 35,31 1,49 SERVICIOS 64,94 51,54 83,33 TOTAL 100,00 100,00 100,00 Parados de 52 años o más. Sectores 2009 Villalba 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 - SECTOR SIN ACTIVIDAD AGRICULTURA Y PESCA Elabora CCOO Madrid. Datos INEM INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Hombres Mujeres Entre los mayores de 52 años se mantiene esta estructura sectorial del desempleo: reparto del desempleo masculino entre los Servicios (la mitad aproximada) y la Construcción (algo más de un tercio) y concentración de más del 80% de las mujeres paradas en el sector Servicios. En conclusión, Servicios se lleva la palma del desempleo, con una incidencia importante de la Construcción en el paro masculino, siempre por encima del 35%, menos entre los más jóvenes, donde alcanza a poco más del 20%. ESTUDIOS CCOO MADRID 32

También es significativa la menor incidencia del desempleo en el sector de la Industria, relacionada, sin duda, con el nivel de implantación de este sector de actividad en Villalba, comparativamente con los otros sectores. Y es también reseñable la reducción de la proporción de paradas en el sector Servicios, con la edad, merced al incremento del colectivo de desempleadas sin sector de actividad específico. No en vano las mujeres de mayor edad han carecido de opciones de formación de las que sí han dispuesto las más jóvenes, afortunadamente. Así pues, la crisis en Villalba alimenta el número de sus desempleados vía sector Servicios, fundamentalmente, aunque la debacle regional en la Construcción deja su rastro de paro entre los hombres de todas la edades, a partir de los 25 años. Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 33

EL DESEMPLEO DE LOS CIUDADANOS INMIGRANTES Los ciudadanos extranjeros desempleados de Villalba, en junio de 2009, ascendieron a 1.299, más de un tercio del total de los desempleados situado en los 4.324, durante ese mes tradicionalmente, uno de los mejores meses en cifras de desempleo-. La mayor parte de ellos corresponden al grupo llamado de Terceros países (21,4% del total de desempleados), donde se encuentran empadronados el grueso de los ciudadanos extranjeros de Villalba. Es decir, ciudadanos extranjeros no pertenecientes a la UE, provenientes, En su mayoría de Latinoamérica y África. Entre los hombres, el porcentaje de desempleados inmigrantes se eleva al 38,4% de los desempleados varones y, entre las mujeres, al 19,9% del total de paradas. Desempleados por Nacionalidad. Villalba jun-09 Hombres Mujeres Española 3.025 1.446 1.579 Libre Circulación 373 245 128 Terceros Países 926 659 267 nacionalidad 4.324 2.350 1.974 % Desempleados por Nacionalidad. Villalba jun-09 Hombres Mujeres Española 69,96 61,53 79,99 Libre Circulación 8,63 10,43 6,48 Terceros Países 21,42 28,04 13,53 nacionalidad 100,00 100,00 100,00 En números absolutos habrá 1299 desempleados inmigrantes, 926 provenientes de Terceros países y 373 de Libre circulación ; 904 hombres y 394 mujeres (un 69,6% frente al 30,4%). El colectivo más amplio será el de hombres provenientes de Terceros países, con 659 personas, aproximadamente la mitad de de los desempleados extranjeros. Así pues, el perfil de parado inmigrante en Villalba es el de un hombre proveniente de Terceros países. ESTUDIOS CCOO MADRID 34

% Trabajadores Extranjeros Desempleados Villalba y Comunidad de Madrid 30,00 28,04 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 5,93 14,52 7,41 18,96 4,38 9,89 21,42 10,43 8,63 13,53 6,48 - Hombres Mujeres Comunidad de Madrid Elabora CCOO Madrid. Fuente INEM Hombres Arganda del Rey Mujeres Libre Circulación Terceros Paises Los porcentajes de parados extranjeros de Villalba son superiores, en comparación con la Comunidad de Madrid: 10 puntos por encima en el caso de los hombres, 5 puntos en el caso de las mujeres, y 7 puntos respecto a la media. % DESEMPLEO EXTRANJEROS. SECTORES Villalba 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 - Libre Circulación Terceros Paises Libre Circulación Terceros Paises Libre Circulación Terceros Paises INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Ambos sexos Hombres Mujeres Elabora CCO Madrid. Fuente INEM ESTUDIOS CCOO MADRID 35

La mayor parte del desempleo de los trabajadores extranjeros en Villalba, en junio de 2009, se sitúa en el sector de la Construcción, más de un 55% del total de hombres parados en este sector. Muy por encima de la presencia de desempleados inmigrantes, tanto en el sector de la Industria, como en el de Servicios, donde la proporción se sitúa próxima al 20%, en cada caso. Siempre con una mayor implantación entre el colectivo de Terceros países. CONSTRUCCIÓN % Extranjeros Desempleados Villalba y Comunidad de Madrid 60,00 50,00 40,00 30,00 28,81 31,23 42,25 44,64 20,00 10,00 10,53 11,11 5,81 11,57 11,88 9,09 14,67 8,00 - Hombres Mujeres Comunidad de Madrid Elabora CCOO Madrid. Fuente INEM Hombres Arganda del Rey Mujeres Libre Circulación Terceros Paises En todo caso, el peso de los desempleados inmigrantes, en el total de parados, es más elevado en Villalba que en Madrid, para cada uno de los sectores de la producción, según puede observarse en las gráficas adjuntas: diferenciales en torno al 6% en la Industria y los Servicios, que se elevan al 14,5% en el Sector de la Construcción. Las mujeres inmigrantes desempleadas, en comparación con los hombres, configuran un colectivo muy inferior en número, tanto en la Construcción como en la Industria, especialmente en la primera: 17 mujeres frente a 491 hombres en la Construcción; 7 mujeres frente 34 hombres en la Industria. La situación se ESTUDIOS CCOO MADRID 36

equilibra en el sector Servicios, donde tanto el nº de parados, como de paradas, se sitúa en los 330 (331 en caso de los hombres). CONSTRUCCIÓN. Desempleados por Nacionalidad Villalba jun-09 Hombres Mujeres Española 435 377 58 Libre Circulación 109 103 6 Terceros Países 398 387 11 nacionalidad 942 867 75 Construcción % Desempleados por Nacionalidad jun-09 Hombres Mujeres Española 46,18 43,48 77,33 Libre Circulación 11,57 11,88 8,00 Terceros Países 42,25 44,64 14,67 nacionalidad 100,00 100,00 100,00 INDUSTRIA. Desempleados por Nacionalidad Villalba jun-09 Hombres Mujeres Española 159 100 59 Libre Circulación 11 9 2 Terceros Paises 30 25 5 nacionalidad 200 134 66 Industria. % Desempleados Nacionalidad jun-09 Hombres Mujeres Española 79,50 74,63 89,39 Libre Circulación 5,50 6,72 3,03 Terceros Países 15,00 18,66 7,58 nacionalidad 100,00 100,00 100,00 SERVICIOS. Desempleados por Nacionalidad Villalba jun-09 Hombres Mujeres Española 2.299 915 1.384 Libre Circulación 201 106 95 Terceros Países 460 225 235 nacionalidad 2.960 1.246 1.714 Servicios % Desempleados por Nacionalidad jun-09 Hombres Mujeres Española 77,67 73,43 80,75 Libre Circulación 6,79 8,51 5,54 Terceros Países 15,54 18,06 13,71 nacionalidad 100,00 100,00 100,00 Así pues, comprobamos, una vez más, que el perfil de ciudadano inmigrante parado es el de un hombre perteneciente al sector de la Construcción. Y ello, cuando Villalba es una localidad donde priman las actividades de Servicios. ESTUDIOS CCOO MADRID 37

INDUSTRIA % Extranjeros Desempleados Villalba y Comunidad de Madrid 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00-11,75 9,11 5,17 5,83 Hombres 4,30 5,69 Mujeres Comunidad de Madrid Elabora CCOO Madrid. Fuente INEM 18,66 15,00 5,50 6,72 7,58 3,03 Hombres Arganda del Rey Mujeres Libre Circulación Terceros Paises La construcción ha dado mucho trabajo en la época de crecimiento económico, especialmente a una mano de obra poco cualificada que ha atraído a trabajadores inmigrantes que ahora, con la crisis están viviendo una terrible situación. Darle la vuelta a esta situación y modificar el modelo productivo para hacerlo más competitivo es, por lo tanto, una prioridad. SERVICIOS % Extranjeros Desempleados Villalba y Comunidad de Madrid 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00-11,67 18,06 15,54 13,60 13,71 10,32 6,79 4,56 5,37 4,00 Hombres Mujeres 8,51 5,54 Hombres Comunidad de Madrid Arganda del Rey Elabora CCOO Madrid. Fuente INEM Mujeres Libre Circulación Terceros Paises Estudios CCOO Madrid Diciembre 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 38

EL NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS DESEMPLEADOS El nivel formativo de la población desempleada en Villalba es bajo. El grupo más numeroso lo conforman las personas sin titulación, un 44% del total: 1887 desempleados que, o bien sólo tienen estudios primarios, o han cursado la Secundaria Obligatoria sin haber obtenido la titulación básica que supone el graduado en ESO. Los que sólo tienen estudios primarios son casi la cuarta parte de los parados (1055 del total de 4324 parados en junio de 2009). 832 personas desempleadas más habrían cursado la ESO sin obtener la titulación. A este grupo le siguen los 1.032 parados sólo con título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), es decir, sin ninguna cualificación, ni especialización profesional: un 23,6% del total. Lo que significa casi otra cuarta parte de los desempleados NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS DESEMPLEADOS Villalba-Comunidad de Madrid 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 15,50 24,40 17,94 28,64 19,24 23,87 10,00 5,00 - Estudios primarios ESO sin título ESO con título Elabora CCOO Madrid. Fuenta INEM 2009 Bachtº FP Gº Medio FP Gº Superior Diplomados Licenciados Sin estudios C. MADRID VILLALBA ESTUDIOS CCOO MADRID 39

Los parados en posesión del resto de titulaciones que conllevan alguna especialización o cualificación profesional -FP de grado medio, o niveles superiores a la ESO, Bachillerato, FP de grado superior o Enseñanzas universitarias- suman, en conjunto, 1385 personas, un 32,5% del total. De ellas, 635 están en posesión del título de Bachillerato, 190 de la titulación de FP de Grado Medio, 160 de FP de Grado Superior, 143 diplomados y 257 licenciados. Las diferencias de género son notables, como en otros ámbitos regionales y dejan patente un menor nivel formativo entre ellos que entre ellas. Así, mientras que el grupo más numeroso entre los hombres, 696, -la cuarta parte de ellosno posee más que estudios primarios, el grupo más numeroso, entre ellas, es el que posee ESO finalizada, con titulación -554 mujeres, un 23,6% de las mujeres-. Por lo tanto, mientras que los dos niveles de formación más bajos, entre los hombres desempleados de Villalba, suponen más de la mitad del total (52,9%), en el caso de las mujeres el porcentaje es de 20 puntos menos (32,6%). Aún así, que un tercio de las paradas y más de la mitad de los parados están situados en los niveles más bajos de formación es un mal indicador global para Villalba. NIVEL DE FORMACIÓN. POBLACIÓN DESEMPLEADA 2009. VILLALBA POBLACIÓN DESEMPLEADA PORCENTAJE Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres TOTAL 4.324 2.350 1.974 100,0 100,0 100,0 Estudios primarios 1.055 696 359 24,4 29,6 18,2 ESO sin título 832 548 284 19,2 23,3 14,4 ESO con título 1.032 554 478 23,9 23,6 24,2 Bachtº 635 276 359 14,7 11,7 18,2 FP Gº Medio 190 68 122 4,4 2,9 6,2 FP Gº Superior 160 60 100 3,7 2,6 5,1 Diplomados 143 55 88 3,3 2,3 4,5 Licenciados 257 79 178 5,9 3,4 9,0 Sin estudios 8 8-0,2 0,3 - Otros 12,0 6,0 6,0 0,3 0,3 0,3 Elabora CCOO Madrid. Fuente Datos INEM 2009 ESTUDIOS CCOO MADRID 40

Otra diferencia de género muy significativa respecto al nivel de formación de los desempleados, es la que se produce en el grupo de desempleados licenciados, con 257 personas, de las que 178 son mujeres, frente a 79 hombres. Es decir, más del doble de mujeres que de hombres. Así pues, dos circunstancias aparecen como especialmente relevantes en el análisis de los niveles formativos de la población desempleada de Villalba: en primer lugar, el predominio de un grado bajo de formación, especialmente entre los hombres, lo cual va a dificultar la salida de la crisis; y en segundo lugar, una diferencia importante entre los niveles de formación de las mujeres y los hombres, más altos entre ellas que entre ellos. NIVEL DE FORMACIÓN. POBLACIÓN DESEMPLEADA 2009. COMUNIDAD DE MADRID POBLACIÓN DESEMPLEADA PORCENTAJE Junio 2009 Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres TOTAL 418.284 213.625 204.659 100,0 100,0 100,0 Estudios primarios 64.826 39.962 24.864 15,5 18,7 12,1 ESO sin título 75.055 44.967 30.088 17,9 21,0 14,7 ESO con título 119.784 59.824 59.960 28,6 28,0 29,3 Bachtº 56.769 25.362 31.407 13,6 11,9 15,3 FP Gº Medio 24.343 9.463 14.880 5,8 4,4 7,3 FP Gº Superior 19.486 8.678 10.808 4,7 4,1 5,3 Diplomados 14.888 5.883 9.005 3,6 2,8 4,4 Licenciados 34.123 13.949 20.174 8,2 6,5 9,9 Sin estudios 6.202 4.009 2.193 1,5 1,9 1,1 Elabora CCOO Madrid. Fuente Datos INEM 2009 El contraste comparativo con Madrid muestra una mejor situación de la región, sin ser excesivamente buena. Las diferencias fundamentales estriban en que el grupo más numeroso, entre los desempleados madrileños, es el de ESO con titulación, un 28,6%, casi un tercio del total. Y que el sumatorio de los grupos con niveles de FP, Bachillerato y estudios superiores o universitarios alcanza el 37%, 5 puntos más que en Villalba. Pero frente a ellos, casi el 40%, o sólo posee estudios primarios, o ha cursado ESO sin obtener la titulación sólo 3 puntos menos que el porcentaje equivalente en Villalba-. ESTUDIOS CCOO MADRID 41