DR. ARTURO OROPEZA GARCÍA

Documentos relacionados
LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TRANSPACÍFICA PARA MÉXICO. COMEXI Enero, 2013

Analysis of Latin American Export Concentration/Diversification Patricio Meller & Rodrigo Moser

RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA - ASIA. Esteban Restrepo Uribe Bogotá, 16 de abril de 2015

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

El comercio exterior de España con Asia meridional y oriental ( ): una visión panorámica

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Las relaciones económicas entre China y Latino América. Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 2012

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

Reunión de Trabajo con el H. Senado de la República

América Latina y el Acuerdo de Asociación Transpacífico: opción estratégica o apuesta de alto riesgo?

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL CHILE: Enero-Diciembre 2014

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

CHILE: POLÍTICA COMERCIAL Y COMERCIO EXTERIOR. Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Marzo, 2012

El Pacífico: la inserción aplazada

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA CUENCA DEL PACÍFICO PARA COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA. Luis Javier Escalante Siegert Agosto de 2009

El Mercosur y las Negociaciones Económicas Internacionales

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

La Manufactura en el Mundo Global

EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL EN AMERICA LATINA: BRASIL Y MEXICO Arturo Guillén UAM Iztapalapa artguillenrom@hotmail.com UNILA. 24 de abril de 2012

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

I. Evolución del comercio mundial

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

DIAGNÓSTICO DE No se encontraron elementos de tabla de contenido. No se encuentran entradas de índice. COMERCIO EXTERIOR 2013

Comercio exterior de la UE

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

POLÍTICA COMERCIAL E INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

México en el Comercio Mundial

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

IMPACTOS ECONOMICOS Y DE DESARROLLO DE LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO

FORO DEL PACÍFICO SUR

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

Caracterización de la Inversión Extranjera Directa de países asiáticos en los países de la Alianza del Pacífico

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

La Manufactura en el Mundo Global: China como Centro de Gravedad del Sector Industrial

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Inserción en el Asia Pacífico: Los desafíos del Valle del Cauca

I evolución del comercio mundial

Monitor de Comercio e Integración Perfiles de País

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

DIANA ANDREA GOMEZ Candidata a PhD, Profesora Asociada ( 副教授 ), Directora Cátedra China, Universidad Nacional de Colombia Directora Académica de

MÉXICO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO. Compilador VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LEÓN SÁNCHEZ CÜESTAl LIBRERO, S.A.

10 de enero de El auge del resto? Apuntes sobre la presencia global de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio

50 principales productos de importación de Paraguay

Importaciones totales

Tran-Pacific Partnership

La Inversión Extranjera Directa

Acuerdo sobre el Comercio de Servicios TiSAy. TLC Colombia - Japón

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

SEMINARIO SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

Datos breves sobre México. México: una economía líder. Un país de sectores competitivos. ProMéxico: tu socio estratégico

Visión Universidad de La Sabana Bancolombia. Conferencia sobre:

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

Economía y negocios en Japón

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Importaciones totales

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Situación del Sector Turístico

Producción, exportación e importación mundial de pasas de uva

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Visión de Chile sobre el Pacífico.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

SEMINARIO REGIONAL Como exportar Miel Lic. Jorge Iturriza Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Importaciones totales

Estructura Económica Mundial

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO

CHILE: Una Mirada al Futuro que viene

Preparada para: Jaime Serra 2 de Julio, 2015

México-Tailandia. Una relación estratégica: Antecedentes, statu quo y perspectivas

El futuro de los Tratados de Libre Comercio

NOVEDADES EN LOS SERVICIOS E INSTRUMENTOS DE APOYO A LA I+D+I EMPRESARIAL DEL CDTI

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

Evolución de las Importaciones Octubre 2014 (Fecha de corte: 05 de diciembre de 2014)

Osvaldo Rosales Semana Asia Medellín, de agosto 2015 Universidad EAFIT

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

LA UNIÓN EUROPEA Y SUS SOCIOS COMERCIALES

Transcripción:

DR. ARTURO OROPEZA GARCÍA OCTUBRE 2014

BM ASEAN +6 PACTO DE SHANGAI MITKA BRICS TIP ASEAN +3 FIB TPP APEC

No es nuevo I. Cambio de era La inexorable marcha del Atlántico al Pacífico 90 Occidente y su participación global 80% 80 70 60% 60 50 40 30 20 10% 40% 10% 35% TERRITORIO POBLACION PIB 10 0 1500 1913 2020 Fuente: Ferguson Niall, 2012; Jeffrey Sachs, 2011; F.M.I.

I. Cambio de era Fugaz paréntesis del dominio occidental PIB MUNDIAL (miles de millones) PAIS 1 1000 1500 1820 1850 1870 1913 1950 2008 INDIA 33.8 33.8 60.5 111.4 125.7 134.9 204.2 222.2 3415 CHINA 26.8 27.5 61.8 228.6 247.2 189.7 241.4 245.0 8908 OCCIDENTE 14.4 10.9 44.2 158.9 260.3 366.2 902.1 1396 8698 ESTADOS UNIDOS --- ---- --- 12.5 42.6 98.4 517.4 1455 9485 Fuente: Ontiveros/Guillén Dólares constantes de 1990 Predomino asiático Predomino occidental 1, 800 años 200 años

POBLACIÓN MUNDIAL (millones) PAIS 1 1000 1500 1820 1850 1870 1913 1950 2008 INDIA 75 75 110 209 235.8 253 303.7 359 1.148 CHINA 59.6 59 103 381 412 358 437.1 546.8 1.324,8 OCCIDENTE 25.1 25.6 57.3 133 166.2 187.5 261 305.6 401.4 ESTADOS UNIDOS 0.7 1.3-2.0 10.0 23.6 40.2 97.6 152.3 304.2 Predomino asiático 2000 años Fuente: Ontiveros/Guillén

I. Cambio de era Fin de la Época Brettoniana NUEVA ECONOMÍA Oro/71 1978/ Ap. China ECONOMÍA ORTODOXA ECONOMÍA HETERODOXA Máximo lucro Desmantelamiento del Estado de Bienestar Desindustrialización Occidental Neoliberalismo Institucionalidad Socialismo de Mercado Institucionalidad a Modo Con características chinas Modelo Experimental Deng Xiaoping 20% de la economía informal Endeudamiento de Occidente Sector Agrícola Mercantilista Sector Agrícola Alta Demanda Sudamérica Sudáfrica Alta oferta Precarización laboral Sector Industria l Desindustrializaci ón de Occidente a Asia Sector Industria l Anárquico Alta Subsidiado Demanda Sector Servicios Nueva Era Concentración de la Riqueza/ Desempleo Contaminació n Sector Servicios Expropiación Tecnológica Occidente U.E. E.U. Latinoamérica Brasil ASIA/BRICS China Rusia India Asean

I. El TPP es parte de las primeras respuestas geopolíticas del traslado de una Era del Atlántico a una Era del Pacífico Pocos en Occidente han aceptado todas las implicaciones de los dos rasgos más salientes de nuestra época histórica. En primer lugar, hemos llegado al fin de la Era de dominación occidental de la historia del mundo. En segundo lugar, veremos el renacimiento de las sociedades asiáticas en gran escala. Kishore Mahbubani (Huntington, Ontiveros, Ferguson, etc.)

II. Es una confrontación entre países o civilizaciones? ASIA DEL ESTE OCCIDENTE B R I C S JAPÓN RUSIA INDIA CHINA MUSULMANA AMÉRICA LATINA MÉXICO-MESOAMERICA-PERÚ ESTADOS UNIDOS UNION EUROPEA

III. Debate por el liderazgo del Siglo XXI Competencia económica EUA CHINA PIB $16,24 billones (2012) $8,227 billones (2012) Deuda Total 102.73 % PIB (2012) 26. 11 % PIB (2012) Déficit Público -9% PIB (2011) -1.2% PIB (2011) Reserva 576 mmdd (2012) 3.38 bdd (2012) Balanza Comercial -788 mmdd (2012) +230 mmdd (2012) Saldo Comercial Déficit comercial 1971-2012 (Excepciones) Superávit comercial (1993-2013) Gasto militar 682 mmdd (2012) 166 mmdd (2012)

EL PREDOMINIO ASIÁTICO COMERCIO USA-CHINA 600000 500000 400000 300000 Competencia o sociedad? 200000 100000 0-100000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 EXP IMP COMERCIO BALANZA -200000-300000 -400000 22% de empresas europeas c/ capital americano Fuente: UN Comtrade

III. La diferencia se acorta 1980 PIB USA DIFERENCIA 10 VECES 2012 DIFERENCIA 2 VECES

III. Debate por el Siglo XXI EL REACOMODO DE LOS ELEFANTES 2050 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 10000 PIB (Dis 2003) Miles de Millones 15000 5000 0 Ch EUA In Jpn 1Br Rus RU Alem Fr It Fuente: Dreaming with BRICs: The Path to 2050, Goldman Sachs, Global Economic Paper núm. 99, 1 de octubre de 2003, 24 pp.

Avance de la Integración China en Asia-Pacífico Es parte de la lucha entre Estados Unidos y China por el liderazgo del siglo XXI? PBEC 1967 RAE PECC 1980 PAKISTAN TAIWAN HONG KONG INDIA SINGAPURE MACAO AUSTRALIA FTAAP 1989 COSTA RICA COLOMBIA PERÚ 17 PAISES ASIATICOS 4 PAISES LATINOAMERICANOS NUEVA ZELANDA CHILE

Avance de la Integración de E.U en Asia-Pacífico 8 PAISES ASIATICOS 12 PAISES AMERICANOS

China ya es parte del TPP Australia SINOCENTRISMO Corea del Norte Indonesia N. Zelandia Singapur Tailandia Vietnam Malasya Hong Kong CHINA Macao Brunei Taiwán Camboya Japón Corea del Sur Rusia India ESTADOS UNIDOS Australia ESTADOS UNIDOS Nueva Zelandia Vietnam Importaciones Intraindustriales Asean+3 (68%) América del Norte (30%) U. Europea (60%) América Latina (10%)

Déficit comercial: América del Norte Asia del Este (2012) CANADÁ TOTAL -$620mmd ASEAN + 3 TPP -$45mmdd 17% ESTADOS UNIDOS ASEAN + 3 TPP -$485mmdd 20% MÉXICO ASEAN + 3 TPP -$90mmdd 23%

Déficit comercial: América del Norte Asia del Este (2005-2012) TOTAL CANADÁ -$310 mmdd -$4.1 bdd ESTADOS UNIDOS -$3.321 bdd MÉXICO -$550 mmdd

TPP Jurídico (OMC) Primario No aranceles c/subsidios Secundario No aranceles c/precarización Servicios Apertura c/sobreregulación

TPP /Reforma Jurídica/Servicios Industrias beneficiadas Propiedad Intelectual Ind. Farmacéutica Big Pharma Procesos Cerrados/Confidenciales Procesos sumarios c/ mínima garantías Ind. Tecnologías de la información Ind. Del entretenimiento Responsabilidad civil y penal a último usuario Sanciones e indemnizaciones preestablecidas Incremento del plazo hasta 125 años (Dos Autor) Prohíbe formalidades locales p/dos Autor Remoción de contenidos Cancelación de cuentas de internet Aumento de vigencia de patentes (+ de 20 años) Impacto Concentra el desarrollo de los servicios Mantiene cerradas las fuentes de generación del conocimiento Se inhibe la innovación en las economías débiles Se fortalece la dependencia económica Se motiva el acceso de patentes Desconoce Asimetrías

TPP América Latina Hoy como ayer, es un tema de inserción global 1889 2015 Primera Conferencia Internacional Americana 18 países Estados Unidos Primera Conferencia China-América Latina? Países China

TPP: América Latina el S XXI Cómo nos posicionamos? Dónde estamos? A dónde vamos?

TPP: América Latina 1.-Nivelación de la cancha global 2.-Un sector Primario equitativo 3.-Un sector industrial de reglas iguales 4.- Por un sector servicios incluyente Modelos Postneoliberales Subvenciones Subsidios Proporcionales Ortodoxia para todos Países laborales y ecológicos Democratización del conocimiento de la inteligencia Producción c/ características latinoamericanas Adaptación acelerada de la tecnología

Más preguntas que respuestas Modelos Neoliberales Modelos Postneoliberales U.E. Asia del este Socialismo de mercado E.U. Algunos países Latinoamericanos Rusia Nacionalismo Económico Países Latinoamericanos México Chile Perú Colombia Venezuela Cuba Bolivia Ecuador

Conclusiones: La estrategia geopolítica es querer acabar un dragón con una resortera. Es una política desolada no acompañada por política de soporte. La estrategia-comercial, es abrir una puerta a una avalancha de manufacturas asiáticas que no se controla sin hacer cambios internos estructurales. La estrategia jurídica, es una propuesta del siglo XX, que que perpetuaría los privilegios de países en desarrollo en el S XXI. La estrategia económica es continuar con un esquema económico ortodoxo sin cambios; frente a una estrategia asiática más dinámica y eficiente.

Muchas gracias! Dr. Arturo Oropeza García