contemplación profunda de la naturaleza, donde los árboles dominan el panorama poniendo una nota de color en el paisaje. La variedad de climas y

Documentos relacionados
NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

ARBOLES Y ARBUSTOS CATÁLOGO

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

Certamen Árboles del alma

Esperamos ser de ayuda para ustedes en un futuro cercano.

Por qué se mueren nuestros árboles y palmas? 28 y 29 de noviembre de 2013 / Auditorio Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Medellín

Álbum de hojas de árbol

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Membrillero. Variedad Wranja

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

La Flora. en La. Zona. del. Karso. La Organización. La misión. Dirección Postal: Urb. La Cumbre 497 Ave. E. Pol Box 230 San Juan PR

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

El espacio de la biodiversidad en la ciudad: fragmentación, residualidad y conectividad del verde urbano en el proceso planificador en Medellín.

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Debido a la variedad de ambientes geográficos y ecológicos, tenemos en Mérida cuatro

Reciba un cordial saludo de parte del equipo docente de Primer Grado.

Curso de Poda de Sistemas Agroforestales

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

BOSQUE SECO COLOMBIANO

La belleza de los BONSÁIS.

NOMBRE DEL ÁRBOL ELEGIDO: CEIBO

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

Arbol Singular: Encina de Azpiazu

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Segundo encuentro de Arboricultura Urbana Bogotá Noviembre 26 y 27 del 2007

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA

Árboles para Popayán

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Paseos por El Jardín Botánico

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

Avenida Fuerza Aérea Argentina

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Excursión 29 de octubre Por el Hayedo de la Tejera Negra. Agrupación Deportiva Rutas El Hayedo de la Tejera Negra se encuentra por tierras de

Podocarpus rospigliosii (Pilger) de Laud. Pino colombiano Podocarpaceae

QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR?

Los viveros de planta en contenedor

... El Frailejón ...

El Arboretum del Hotel Vistamar

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

/ /

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

Flora Urbana. De Cúcuta. Guía de 164 especies vegetales de la ciudad de San José de Cúcuta. USOS DE LAS ESPECIES

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Ana Alonso. La senda escondida

Relevamiento de la Vegetación Existente. Plaza San Martín. INTA Trenque Lauquen. Ing.Agr. Cristina Schaber

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 105 FAMILIA MADERA EUCALIPTO

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

AREAS VERDES URBANAS

Paseos por El Jardín Botánico

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

1. Contesta: Cuál es la región donde abundan los peces? Qué región es calurosa y tiene mucha vegetación?

Los árboles en los potreros

Árboles Naivos del área metropolitana de Monterrey (Alanís 2002)

INSTRUMENTO DE TRABAJO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO INDICADORES CLUSTER CACAO

CONTROVERSIA ENTRE LOS COLORES

CURSO DE JARDINERIA 1 PLANTA TUS SENTIMIENTOS

Sistemas Agroforestales

Parque recreativo cultural sustentable

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

calabaza El ciclo de vida de una Cómo cambian las plantas con el tiempo? por Ron Fridell y Patricia Walsh Pregunta de la semana

Transcripción:

Los árboles de Mérida. En los alrededores de la ciudad hay lugares para el descanso, la recreación y contemplación profunda de la naturaleza, donde los árboles dominan el panorama poniendo una nota de color en el paisaje. La variedad de climas y condiciones topográficas, ha permitido el desarrollo de una biodiversidad sobre la meseta que se manifiesta en la gran cantidad de especies que podemos observar cuando recorremos los parques, plazas y avenidas. Para poder identificar cada árbol

correctamente es recomendable contar con la ayuda de una persona especialista, o en su lugar, un buen libro de botánica, como por ejemplo la Guía de árboles de Venezuela de Jesús Hoyos. Comencemos por el bucare, el árbol emblemático del Estado, de cuyas ramas retorcidas cuelgan las bromelias y barbas de palo. Lo podemos ver en casi todos los parques y avenidas de la ciudad en sus dos variedades: el Bucare Ceibo (Eritrina poeppigiana) de tronco liso y esbelto, color claro, con sus flores color rojo intenso que vemos en el mes de febrero, y el Bucare Anauco (Eritrina glauca) de flores anaranjadas, tronco oscuro, leñoso y copa exuberante, el cual florece en el mes de diciembre. Esta leguminosa papilonácea se usaba para dar sombra al café en toda la meseta. En el parque La Isla, al norte de la ciudad, donde había una gran hacienda cafetalera, podemos ver estos hermosos ejemplares que a pesar de su larga edad, aún se mantienen en pie. Otras leguminosas de la misma familia de los bucares son el esbelto Roble (Platyniscium jambos L.) un árbol maderable que crece hasta 20 metros de alto, el alegre Gallito ( Spathodea campanulata) cuyas flores rojas, que brotan en diciembre, compiten con las del bucare en belleza y lozanía y el humilde Matarratón ( Gliricidia sepium Jacq.), un arbolito muy útil, que se usa como cerca en los potreros de las fincas. Su nombre tan curioso se debe a que posee una sustancia tóxica que elimina los ratones y ratas. Entre las leguminosas cesalpiniáceas se destaca el Urape, un arbolito muy vistoso por sus hermosas flores en forma de orquídea, en sus tres especies de Urape blanco (Bauthinia megalandra), Urape rosado ( Bauthinia monandra Kurz) y Urape morado ( Bauthinia variegata L.). Otra especie de la misma familia, El Dividive de Los Andes

( Caesalpina spinosa) se usa en los potreros para dar sombra al ganado. De la corteza de tronco y las semillas de este árbol se obtiene el tanino para curtir los cueros. Podemos hacer un recorrido a pie de unos tres kilómetros, siguiendo la avenida Andrés Bello, desde el Acuario hasta Alto Chama, para apreciar la gran diversidad de árboles que crecen al lado derecho, al borde mismo de la meseta. Comenzamos en el parque de el Obispo Juan Ramos de Lora, para conocer algunos ejemplares de Ceiba ( Ceiba pentandra L.), una Bombacácea de tronco bastante abultado y que pierde sus hojas durante el verano. Algunas de ellas tienen troncos que superan un metro de diámetro. En las laderas del barranco por donde corre el río Albarregas crecen enormes matapalos, de la familia Moráceas como el Higuerón (Ficus urbaniana Warb.), el Laurel ( Ficus máxima P. Miller), y el Matapalo Higuito ( Ficus pallida Vahl ), que se destacan por su gran tamaño y ramaje bastante tupido de un verde inconfundible. En sus ramas juegan las ardillas rojas y algunos cristofués. En la parte de abajo de este parque vemos ver unos hermosos Jabillos ( Hura crepitans L.), de la familia Euforbiácea, de tronco muy espinoso y copa esférica. Un arbolito de hojas rojas de la misma familia, bastante difundido en el contorno, es el Lechero Rojo (Euphorbia cotinifolia L.).

Continuando nuestro recorrido, a la altura de un vivero, nos encontramos unos esbeltos Cedros ( Cederela odorata L.) y otros hermosos matapalos: el Caucho( Ficus elastica) de hojas grandes y lustrosas y el Matapalo ( Ficus microcarpa) que se ramifica casi desde la base. También se observan en este recorrido algunas Casias de la familia de Leguminosa, como el Mucuteno ( Cassia spectabilis D.C. ) un árbol muy resistente a las condiciones adversas del terreno, cuyas flores amarillas agrupadas en racimos contrastan armoniosamente con el azul del cielo de Mérida. Este florece en los meses de noviembre y diciembre. El Urumaco ( Cassia jahnii Brit & Rose) es un arbusto muy semejante al anterior por sus vistosas flores amarillas. Mientras que las hojas del anterior son redondeadas, las del urumaco son pinnnadas. Este árbol autóctono crece en los lugares más altos y templados de la cordillera. Al final del recorrido nos encontramos con los árboles de Acacia ( Delonix regia Bojer.) de llamativas flores rojas en los meses del verano. Encontramos también otras mimosas como el Cují Clavellino ( Calliandra stipulacea Benth) y el Samán ( Pithecellobium saman Jacq.), el árbol emblemático del estado Aragua, que posee un tronco bastante grueso y ramas que crecen horizontalmente. El samán tiene una copa frondosa muy característica, en forma de paraguas, con la base a un par de metros del suelo. Estos ejemplares los podemos ver en la urbanización El Carrizal al sur de la ciudad, donde el clima es algo cálido. Tres especies de la familia Malvácea son muy comunes en la ciudad. Estas son la Majagua ( Hibiscus tiliacens L.) de flores amarillas que luego se tornan bermejas, el Caobo ( Swietenia macrophylia G. King) un árbol grande de tronco esbelto y hojas oscuras y la Cayena ( Hibiscus rosa- sinensis L.) un arbusto ornamental que engalana los jardines de las casas con sus flores rojas.

La familia de las Mirtáceas está muy bien representada en la flora de Mérida. A lo largo de las aceras en las urbanizaciones y avenidas principales se destacan los arbustos de Cepillo ( Callistemon speciosus D.C.) de flores rojas en forma de cepillos. También hay diversas especies de Eucaliptos, como el Eucalipto Grande( Eucalyptus camaldulensis Dehnh) de hojas largas en forma de lanza, el Eucalipto Azul ( Eucalyptus globulus Labil)) y el Eucalipto Chino ( Eucaliptus cinerea Benth) de hojas redondas. El Guayabo ( Psidium guajava L.) y la Pomarrosa ( Syzigium jambos L.) son dos árboles de la misma familia, muy importantes dentro del ecosistema de la ciudad, pues de sus frutos se alimentan muchos pájaros y también los humanos. Estos árboles crecen en las aceras y parques de Mérida. Hacia la parte norte, en el sector de La Hechicera, podemos ver al Cínaro ( Psidium caudatum Mc Vugh) un arbolito similar al guayabo de ramas retorcidas, color rojizo y que crece silvestre hasta los 2.500 metros. Los campesinos lo usan como leña para cocinar y ahumar los quesos. Con su madera bastante dura se fabrican muebles y estacas para las cercas de las fincas. En la misma zona, y muy cercano al cauce de los ríos Albarregas y Milla, se encuentran árboles de Anime ( Montanoa quadrangularis), un árbol que necesita de mucha humedad. De sus ramas bastante rectas, se saca el anime, un material blanco y blando que se usa para tallar figuras. El anime es una especie endémica del estado Mérida. Otro árbol autóctono de gran belleza es el Pino Laso ( Decussocarpus rospigliosii) el único pino realmente venezolano. Generalmente crece en las montañas en forma aislada. Actualmente es muy escaso pues ha sido víctima de los constructores por su madera rojiza de gran calidad. Posee un tronco esbelto que se ramifica hacia la parte alta. Es un árbol de larga vida que puede alcanzar hasta 45 metros de alto. Se pueden observar algunos ejemplares en la Facultad de Ciencias Forestales y en el Parque La Isla.

Otro ejemplar de la familia Morácea que crece en las laderas de los cerros en casi todo el estado es el Yagrumo (Cecropia peltata L.). Sus grandes hojas en forma de una mano extendida y su tronco liso y esbelto sobresalen por encima de las otras especies en los bosques húmedos y selvas nubladas. Ramifica casi al final en forma horizontal como un quitasol. Lo podemos ver desde lejos cuando se divisa como manchas blancas o plateadas sobre el azul de la sierra. El Fresno (Fraxinus chinensis Roxb.) es un árbol que crece en las zonas altas y de clima templado en Venezuela, muy común en la ciudad de Mérida. Es un árbol deciduo de madera blanca, que se desprende de sus hojas en el mes de enero. Otro árbol muy llamativo que se observa en parques y avenidas es el elegante sauce en sus dos especies de Sauce ( Salix humboldtiana) y el Sauce Llorón ( Salís babilonica). En las urbanizaciones Santa María y Santa Ana podemos apreciar a plenitud estas especies. En muchas plazas y parques de la ciudad, como el Parque Tibisay y el Parque de los Escritores, podemos ver unos enormes árboles de pino, color oscuro, de cuyas ramas cuelgan las barbas de palo. Son las Causarinas ( Casuarina equisetifolia), que se sembraron masivamente en la ciudad durante los años 60. Hoy en día, muchos de estos árboles están viejos y enfermos. Se han talado algunos por razones de seguridad, pues sus raíces poco profundas se han debilitado y algunos han caído ocasionando accidentes. El Apamate ( Tabebuia rosea Bertol) y el Araguaney ( Tabebuia chrysantha Jacq.) son dos especies de gran belleza de la familia Bignoneácea que se observan en las urbanizaciones al sur de la ciudad. Durante los meses de sequía en mayo y abril el apamate despliega sus bonitas flores de colores blanco, rosado o morado. El araguaney es el árbol nacional. En pleno verano cuando el sol inclemente del trópico marchita las plantas, el araguaney, milagrosamente, se desprende de sus hojas y florece de amarillo

oro, para dar un toque de alegría en el paisaje. En cada plaza de Mérida y en los jardines de las escuelas hay un araguaney plantado por los niños, como un homenaje a este árbol emblemático. El de la plaza Bolívar, lo plantó el Papa Juan Pablo II, durante su visita a la ciudad de Mérida en enero de 1985.