CAPITULO VI ESTUDIO DE CASO: SANTA FE



Documentos relacionados
Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales. Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

VI a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION CENTRO ESTE

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

El impacto de la crisis en las ONG

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

Observatorio Bancario

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Precios, Costes y Salarios

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

ANALIZANDO GRAFICADORES

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

Políticas de Inversión del Sector Público

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

CONSUMO DE COCAINA EN CHILE

consumo de psicoactivos

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Importantes subas de la contribución sobre los inmuebles. El caso de la Ciudad de Córdoba

Pobreza e Indigencia en Argentina

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Santiago del Estero. Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

Evolución del Intercambio comercial Argentino

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

Economía Aplicada TEMA 6

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

LA COMUNICACIÓN INTERNA ENLAS PYMES. Ronald Arana Flórez Docente Investigador USC - Cali - Colombia

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Resumen de las condiciones de planificación

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

MEDICION DEL TRABAJO

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

V. HIGIENE Y SEGURIDAD

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

El envejecimiento de la población mundial

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL

Transcripción:

VI-1 CAPITULO VI ESTUDIO DE CASO: SANTA FE

VI-2 CONTENIDO ESTUDIOS DE CASO 3 SANTA FE 3 DESASTRES PREDOMINANTES 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EVENTOS 5 AUMENTÓ EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES? 7 ADJUNTO: EVENTOS DE DESASTRE, PROVINCIA DE SANTA FE, 1982-2000 12

VI-3 Estudios de Caso Santa Fe El inventario de desastres presenta 1322 fichas para la provincia de Santa Fe (10,2% del total de la base), que cubren el período 1971 junio de 2003. Desastres predominantes Al igual que a escala nacional, el desastre predominante en Santa Fe es la inundación, tanto por su recurrencia está presente en el 59 % de las fichas- como por sus impactos. Le siguen, en orden decreciente de registros, las tempestades, las sequías, los incendios, las epidemias y los vendavales (Figura 1). Figura 1: Principales tipos de desastres ocurridos en Santa Fe (1971 2003) 60 50 40 30 porcentaje de registros 20 10 0 Inundación Tempestad Sequía Incendio Epidemia Vendaval Contaminación Explosión Estructura Accidente Otros tipos de desastres NOTA: Otros incluye registros de granizadas, lluvias, heladas, escapes, plagas, neblina, biológico, ola de calor, incendios forestales y tormentas eléctricas. En el caso de las inundaciones, uno de los principales fenómenos que dispara el desastre son las precipitaciones (40% de los registros) cuya magnitud e intensidad son sumamente variables, dependiendo de la combinación de muchos otros factores. El otro factor predominante son los desbordes (57% de los registros) del río Paraná y sus afluentes: los ríos Salado, Carcarañá, Calchaquí, Coronda, San Javier y los arroyos Las Conchas, San Antonio, Bululú, Saladillo Dulce, Saladillo Amargo, San Lorenzo, Ludueña, Saladillo, Frías, Seco, Pavón, del Medio, Cañada de Gómez, Golondrinas, Los Amores, del Rey, Ibarlucea, Los Padres, entre otros. La crecida o el desborde recurrente de estos cursos de agua ha generado impactos negativos de proporciones extraordinarias sobre la población, la infraestructura y la producción agropecuaria e industrial.

VI-4 Otros factores detonantes de inundaciones en la provincia son los desbordes de lagunas, especialmente, La Picasa, provocado por la combinación de lluvias, ascenso en los niveles freáticos y saturación del suelo. También se registran casos de inundaciones cuyo principal disparador es el escurrimiento de agua desde zonas relativamente más altas. Por ejemplo, en los departamentos del norte, por aporte de aguas desde El Chaco o Santiago del Estero, en los departamentos Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal, por aporte de aguas que vienen desde el oeste. Hablamos de factores detonantes y no de causas del desastre puesto que éstas son mucho más complejas e involucran numerosos factores y procesos, naturales y sociales, que se combinan dando como resultado poblaciones vulnerables a las inundaciones. En términos de efectos, a lo largo de poco más de 32 años, las inundaciones generaron el anegamiento de al menos 6,25 millones de hectáreas y la pérdida de más de 100.000 cabezas de ganado en Santa Fe 1. Asimismo, provocaron la evacuación de unas 300.000 personas -el 98,5% del total de evacuados por diversos desastres en la provincia, la destrucción de más de 5000 viviendas (75% del total) y la muerte de decenas de personas (cuadro 1). Visto de otro modo, pensando en la recurrencia de los impactos, más del 65% de las inundaciones afectó las viviendas, el 61% de ellas provocó la evacuación de personas, el 94% generó impactos en el transporte, incluyendo las redes viales y ferroviarias y terminales de transporte que quedaron, temporaria o permanentemente, inhabilitadas; el 57% de ellas, afectó al sector agropecuario, generando pérdidas millonarias en concepto de cosechas, pasturas y ganado. Asimismo, el 9% de las inundaciones afectó la educación, provocando la suspensión de las clases y/o daños en la infraestructura educativa, un porcentaje similar afectó el suministro de energía eléctrica; alrededor de un 6,5% de ellas impactó en el sector industrial, con mayor recurrencia en la industria láctea, un porcentaje similar afectó las comunicaciones y otro indeterminado, los comercios. Cuadro 1: algunos impactos de las inundaciones en la provincia de Santa Fe Impacto de las inundaciones en Santa Fe (1971-6/2003) Todos los sólo inundaciones desastres cantidad % del total registros 1.322 773 58,6 Muertos 548 58 10,6 Heridos/enfermos 19.448 5.467 28,1 Afectados 1.449.241 189.428 15,9 Viviendas destruidas 6.678 5.016 75,1 Viviendas afectadas 32.705 32.289 98,7 Evacuados 304.982 299.830 98,3 Hectareas afectadas 6.358.716 6.276.916 98,7 Cabezas de ganado 102.200 102.200 100,0 Una característica llamativa es que una gran parte de las inundaciones que sufrió la provincia tuvo una duración prolongada; un tercio de ellas duró mas de 20 días, casi un 10% se prolongó durante 2 o 3 meses y las más prolongada, el desborde de la laguna Picasa que se inició en 1999, dejó al departamento de General López con anegamientos durante 15 meses (Figura 2). Las tempestades (14.7% de las fichas), unas 4 veces menos frecuentes que las inundaciones, se diferencian de estas porque sus impactos negativos son detonados por la combinación de lluvias con fuertes vientos y/o granizo. También se diferencian en su duración, que típicamente fue de 1 día y casi nunca excedió los 3 días; en provocar la evacuación de personas menos frecuentemente (24% de las veces que ocurre una tempestad) y en menor número, comparado con el que causan las inundaciones. Ninguna tempestad provocó la evacuación de más de mil personas, mientras que unas 40 inundaciones superaron esa cifra, llegando al extremo de las 1 Se trata de cifras mínimas posibles, puesto que no se conoce la cantidad de hectáreas afectadas o de ganado perdido en todos los desastres.

VI-5 aproximadamente 100.000 personas que debieron abandonar sus casas en abril de este año, en la capital santafesina. Figura 2: Duración de las inundaciones en Santa Fe (1971 junio, 2003) 35 30 25 20 % de registros 15 10 5 0 menor a 5 5 a 20 21 a 60 61 a 90 mayor a 365 duración de la inundación Las sequías (4,7% de los registros) impactaron casi exclusivamente al sector agropecuario, produciendo pérdidas de cosechas y declaraciones de emergencia agropecuaria. El mayor número de sequías se registró en el centro de la provincial, en el departamento de San Justo. Los incendios (4,2% de los registros) son eventos netamente urbanos que afectaron principalmente, comercios, fábricas, edificios públicos y privados o depósitos y se concentraron especialmente en Rosario (64% de los casos) Distribución territorial de los eventos Considerando todos los tipos de desastres, los departamentos La Capital (235 fichas) y Rosario (247 fichas) presentan el mayor número de registros y los impactos negativos más fuertes. Sin embargo, su problemática es diferente lo que surge simplemente de observar la distribución de los diferentes tipos de desastres que impactaron en cada departamento. En La Capital, las inundaciones son fuertemente predominantes mientras que en Rosario, las inundaciones, las tempestades y los incendios urbanos se disputan parejamente la delantera y otro tipo de desastres, como explosión, contaminación y epidemia cobran mayor presencia (Figura 3).

VI-6 Figura 3: Número de registros de desastres por departamento y frecuencias de tipos de desastres en los departamentos La Capital y Rosario. 140 120 100 80 60 40 20 0 La Capital 140 120 100 80 60 40 20 0 Rosario Si consideramos sólo las inundaciones, el departamento La Capital presenta no sólo la mayor cantidad de registros sino los mayores impactos en términos de evacuados, muertos, desaparecidos, viviendas destruidas y afectadas, heridos y enfermos; éstos últimos, muy a menudo, consecuencia de un encadenamiento de desastres, en el que las inundaciones a su vez provocan accidentes, por lo general de transporte y epidemias que afectan la salud, particularmente, entre la población evacuada (epidemias de gripe, diarreas, hepatitis, leptospirosis, varicela, patologías respiratorias) (Figura 4). Un hecho remarcable es que todos los departamentos de la provincia han padecido inundaciones, aunque de diversa intensidad y con efectos diferentes. También es destacable que los departamentos del centro y norte provincial presentan un gran número de eventos que delatan una elevada recurrencia de inundaciones en la región, con impactos negativos sobre la producción agropecuaria. Estos departamentos también concentran la mayor parte de las hectáreas anegadas a lo largo de los 32 años analizados, lo que no necesariamente quiere decir que allí se concentren las mayores perdidas económicas. Aunque el departamento de Rosario padeció casi un 50% menos inundaciones que General Obligado o 9 de Julio, éstas obligaron a evacuar más del doble de personas que en estos 2 últimos departamentos.

VI-7 Figura 4: Número de registros de inundaciones y de evacuados por departamento (1971 junio, 2003) Aumentó el impacto de las inundaciones? Esta sencilla pregunta es de gran interés en la investigación relacionada con los desastres y en la gestión de riesgos. Sin embargo no es fácil de responder, en la medida en que no es trivial evaluar el impacto de un desastre. Utilizando la metodología Desinventar y la información relevada para construir el inventario, hemos elaborado un índice de magnitud (IM) que se calcula para cada ficha de desastre y da idea del impacto relativo del mismo. El índice de magnitud tiene un escala que va de 0 (impacto nulo) hasta 30 (impacto máximo) y es la suma algebraica de los 3 subíndices 1. De impactos sobre bienes materiales y servicios: considera la cantidad total de sectores afectados (viviendas, producción agropecuaria, energía, salud, transporte, etc) y el tipo de efecto si es de destrucción o de afectación. 2. De impactos sobre las personas: considera el tipo (por ejemplo muertos, desaparecidos, evacuados, damnificados, etc) y la cantidad total de afectados 3. De duración del evento (en días) Para intentar analizar si varió el impacto de los desastres en la provincia de Santa Fe, se compararon períodos de 5 años (1971 1975; 1976 1980, 1981 1985, etc), sumando los índices de magnitud de todos los registros de inundaciones correspondientes a cada quinquenio (Figura 5).

VI-8 Figura 5: Impacto de las inundaciones en la provincia (1971 junio, 2003) 4500 Provincia de Santa Fe 4000 3500 3000 suma IM 2500 2000 1500 1000 500 0 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-2000 00-03 período Evaluado de este modo y a escala provincial, no se puede afirmar que las inundaciones hayan generado impactos crecientes a lo largo de, al menos 30 años (el período 2000 2003 no llega a conformar un quinquenio). Los mayores impactos se concentran en el quinquenio 1981 1985, período que incluye el evento El Niño fuerte de 1982-1983 que provocó anegamientos prolongados y repetidos en numerosas localidades de 14 de los 19 departamentos de la provincia. Durante estos 2 años, hubo varios momentos críticos, de crecida del río Paraná y sus afluentes: el primero en el verano de 1982, el siguiente, mediados de 1982, nuevamente a fines de año y luego, el último periodo y más prolongado, abarcó todo el primer semestre de 1983. Si realizamos un análisis similar sólo considerando el departamento La Capital, tampoco observamos un aumento del impacto del conjunto de las inundaciones. El patrón, ligeramente diferente del observado para la provincia, también muestra fuertes impactos asociados a El Niño 82-83 que reflejan el gran número de localidades afectadas en el departamento, especialmente a fines de 1982. Asimismo muestra altos impactos en el primer quinquenio, básicamente debidos al desborde del río Salado que provocó anegamientos en al menos 13 localidades durante un largo periodo, que en algunos lugares alcanzó los 3 meses (Figura 6).

VI-9 Figura 6: Impacto de las inundaciones en el departamento La Capital(1971 junio, 2003) 700 600 Departamento La Capital 500 suma IM 400 300 200 100 0 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-2000 00-03 período Sin embargo, es interesante evaluar qué sucede a escala de la ciudad de Santa Fe, analizando el impacto de cada una de las inundaciones que afectó a este centro urbano. Figura 7: Impacto de cada inundación en la ciudad de santa Fe (1971 junio, 2003) 30 Ciudad de Santa Fe: IM de cada inundación 25 20 15 10 5 0 1973 1973 1973 1973 1973 1975 1976 1977 1978 1979 1979 1979 1980 1982 1982 1982 1983 1983 1986 1987 1992 1998 2000 2000 2000 2003

VI-10 En este caso, antes de 1982, ninguna inundación tuvo un índice de magnitud mayor a 20, a excepción de la ocurrida en 1977 que duró más de 90 días dejando miles de evacuados. A partir de 1982, las inundaciones parecen mostrar una tendencia de impactos crecientes, la mayoría de ellas con un IM mayor a 20 y ninguna con un IM menor a 15, alcanzando el mayor impacto registrado, en la última y más grave de todas, la inundación de abril de 2003, que arrojó una cifra de evacuados y autoevacuados, de alrededor de cien mil, dos órdenes de magnitud mayor que la inundación de 1977 (Figura 7). Estas observaciones nos conducen a preguntarnos cuáles son las causas de la mayor frecuencia de impactos fuertes, altamente negativos, en la ciudad. No pretendemos responderla, pero si al menos, pensar que la respuesta no descansa en la magnitud de las precipitaciones o en el caudal de los ríos sino en un proceso de vulnerabilidad creciente de la población, que se puso en evidencia durante la dramática inundación de abril de 2003. Entre los factores que generaron una mayor vulnerabilidad y que saltan a simple vista, se pueden mencionar, por ejemplo, la construcción de terraplenes, que determinó la ocupación masiva de áreas bajas, dando una falsa imagen de seguridad, especialmente, en la medida en que, por un lado, la obra no había sido concluida sobre la margen del río Salado y por el otro, los terraplenes concluidos sobre el río Paraná, impidieron el drenaje del agua. También se puede mencionar, la falta de una política de prevención por parte del gobierno, tanto municipal y provincial como nacional, que incluya, entre otros elementos, planes de contingencia o actividades de preparación de la población frente al riesgo, ya que aún cuando se realicen todas las obras de defensa e infraestructura necesarias, el riesgo siempre estará presente y debe ser objeto de preocupación pública. Para tener una idea más clara de lo ocurrido en Santa Fe se presenta una síntesis de la evaluación del impacto socioeconómico de las inundaciones, para lo cual se usa en parte el trabajo realizado por CEPAL 2 El elevado monto total de daños y pérdidas (2,878 millones de pesos), afectó principalmente las actividades y los sectores productivos pero más grave en términos sociales es el hecho de que las condiciones de vida de la población de menores ingresos ubicada en zonas marginales urbanas se han deteriorado significativamente, al perderse vivienda y enseres, micro y pequeñas empresas, y empleo. Las inundaciones pusieron en evidencia la vulnerabilidad y fragilidad del tejido social, la infraestructura y las actividades productivas. Por ello se considera que se hace indispensable abordar de forma sistemática la reducción de vulnerabilidades y el manejo del riesgo. 2 Evalución del impacto de las inundaciones y el desbordamiento del río Salado en la provincia de Santa Fe, República Argentina, en 2003. LC / BUE / L. 185, CEPAL, 20 de junio de 2003

VI-11 No hay duda de que Santa Fe se inunda recurrentemente, que los costos de este tipo de desastres en la provincia son muy elevados, en todos los sentidos y que la problemática de las inundaciones requiere de una fuerte atención, tanto de los diversos niveles de gobierno como de la sociedad.

VI-12 Adjunto: eventos de desastre, provincia de Santa Fe, 1982-2000 5 6 FASE Mes/año Nº 3 ción dura- días 4 IM IM evacua dos deptos. afectados Localidades afectadas/ EVENTO 7 CAUSA NEUTRO 1-82 2 20 16 32 110 Garay Santa Rosa, Reconquista 8 río Paraná río S Jerónimo 2-82 4 2 16 59 2.017 S Jerónimo, Cap Cap 5-82 1 2 11 24 Capital Santa Fe río Paraná 7-82 11 35 20 205 1.912 Cap, G Obligado, Rosario, Garay, S Javier Cap, S J Rincón Obligado, Reconquista, V Ocampo, Tacuarendí, Las Toscas-Rosario-Sta Rosa-S Javier, Romang río Paraná 11-82 1 100 14 - Capital Sauce Viejo río Paraná NIÑO 12-82 42 27-12-1 22-564 13.264 G obligado, Garay, Cap, S Javier, Rosario, S Jerónimo, Constitución Reconquista, Las Toscas, Tacaurendí, Obligado, v Ocampo, Las Garzas, El Rabón, Florencia, Laureles, V Ana, V Guillermina, I Charoudie, Guadalupe N, Avellaneda, Sombrerito, A Ceibal- San Javier, Romang, Alejandra-Rosario- Coronda-V Constitución río Paraná, río S. Jerónimo 2-83 2 50 23 43 16.266 Capital Santa Fe, Alto Verde río Paraná 3-83 11 28-13 126 3.188 4-83 33 70-50 24 504 628 Garay, G Obligado, Capital, Rosario, Constitución San Cristóbal, Castellanos, Las Colonias, S. Justo, Vera río Paraná y afluentes Lluvias 5-83 5 67-3 6-83 17 64-33-10 20-14 77 52 Cap, Gral Obligado 24-5 233 10.498 Cap, S Javier, Garay Alto Verde, Reconquista Mte Vera, sauce Viejo- S Javier, Romang- El Laurel, Cayastá, Sta Rosa, Campo Medio, Salad Cabal 3 Número de fichas que registran el evento desastroso. Cada ficha registra lo ocurrido en la menor unidad del territorio (localidad, sitio, barrio, etc) sobre la que se tiene información. 4 En el caso de los eventos que duran varios días o meses, la información se extingue a medida que merma el interés de los medios. Por esto, los días consignados representan la mínima duración posible del desastre. 5 Indices de magnitud máximo y mínimo de todas las fichas asociadas al desastre 6 Suma de los índices de magnitud de todas las fichas correspondientes al desastre 7 Casi todos los desastres se refieren a inundaciones. En los casos en que se trata de sequías, se indica en esta columna. 8 : simboliza crecida

VI-13 NIÑO 6-83 9 61 17 153 - Belgrano, Caseros, Constitución, Las Cnias, Rosarios, S Jerónimo, S Lorenzo, S Martín, Iriondo SEQUÍA (afecta al sector agropecuario) FASE Mes/añ o Nº duración (días) IM IM Evacua Dos Deptos. afectados Localidades afectadas/ EVENTO CAUSA NIÑO 7-83 5 4-1 8 30 - Cap, G Obligado, Garay A Aguiar, campo Andino, la Guardia- Guadalupe N- Los Cerillos río Paraná y afluentes NEUTRO 12-83 1 1 10 Capital Santa Fe 2-84 3 40-26 24-19 19 20 15 28 1.100 397 13.419 9 Julio, S Cristobal Rosario (2), S Justo (2), S Cristobal (5), 9 de Julio (3), S Martín, Vera (2), V Constitución, Caseros (2), Las Cnias, S Jeronimo Montifori, Tostado, Ceres río Paraná y afluentes 300 a 500mm/6 días río Paraná Lluvias 9-84 4 10 13 9 Julio río Salado 10-84 17 18 19-11 239 513 9 Julio (6), S Cristobal (5), G Obligado (2), Vera (2), S Justo Lluvias ríos 300/18 días 2-85 1 5 15 9 Julio Tostado Lluvias NIÑA 5-85 1 25 17 9 Julio Lluvias, ríos Reconquista 10-85 1 60 17 G Obligado SEQUÍA 10-85 3 60-17- 51 Vera, S Cristobal, 9 julio 11-85 3 1 9 28 50 Lluvias 1-86 3 1-4 14 37 158 NEUTRO 4-86 36 70-10 23-657 43.319 9 Julio, G Obligado, Vera Gato Colorado- Reconquista, V Ocampo, Ceibal, Obligado- Rosario, S Lorenzo, Cap río Paraná, Saladillo, escurrim agua Chaco 8-86 1 70 - Vera Lluvias NiÑO 1-87 21 25-87 15-19 323 896 Vera, 9 Julio, G Obligado Vera, Garabato, Cañ Ombú-V Minetti, Gato Colorado, etc. 3-87 13 1 11 95 40 Lluvias 6-87 1 22 19 19 1.300 Cap Cap río Paraná

VI-14 11-88 1 330 17 SEQUÍA NIÑA 1-89 3 120 21-19 59 SEQUÍA 3-89 1 210 17 Vera SEQUÍA 1-90 1 30 15 SEQUÍA 2-90 16 15-21 19-10 210 4.718 Cap, Rosario, S Javier, S Justo, S Martín río Paraná 1-91 1 1 19 Rosario JB Molina Lluvias y vientos NEUTRO 12-91 12 30 30-15 196 Las Cnias, Caseros, Castellanos, S Justo, S Javier, Iriondo, G Obligado, G Lopez, S Martin, S Cristobal, 9 Julio, Vera 400/ 7 días 1-92 6 9 15 57 800 4-92 7 4 13 99 200 S Cristobal, Cnias, G Obligado Reconquista 1400 mm/4 meses; 800 mm FASE Mes/añ o Nº Durac días IM IM Evacua- Dos Departamentos afectados Localidades afectadas/ EVENTO CAUSA 5-92 6 60-80 24-18 98 S Javier, 9 Julio, Rosario, Vera, G Obligado S Javier- V Minetti, Gato Colorado- Pje x- Vera Lluvias río Paraná NIÑO 6-92 24 40-90 24-19 483 8.826 7-92 1 60 23 1.253 Constitución V Constitución 1-93 9 8 12-19 111 38 S Cristobal, 9 Julio, S javier. Castelli, S Justo, Vera Ceres, S Guill, etc 4-94 7 5 18-13 90 1.250 Iriondo, Rosaroio, 9 Julio Tostado, C Gomez Lluvias río Salado Neutro NIÑO 5-94 1 999 20 Caseros Chañar Ladeado Lluvias 3-95 4 7 15 47 294 G Obligado Lluvias 3-96 1 2 16 303 2-97 4 8 14-16 57 147 11-97 8 1 85 0 S Javier, G Obligado, 9 Julio 9 Julio, Castellanos, Las Colonias, Rosario, S Cristóbal, S Javier, Garay, Vera Reconquista, Gato Colorado Cañada Ombú río Paraná Lluvias, vientos 12-97 - 11-12 Rosario Rosario, Lluvias río Paraná

VI-15 1-98 4-98 3 15 17 46 741 Cap. S Lorenzo Sta Fe río Paraná 4 30 13-17 63 17 40 396 3.600 S Justo, S Cristobal, Rosario Garay, G Obligado, Capital, Vera Saladero Cabal, Los Zapallos-Reconquista, Guadalupe, La Cortada, Sta Ana, Pje Tapialito- Sta Fe, A Leyes, Alto Verde, Rincón-Los Amores Lluvias intensas río Paraná 2 40 9 de Julio Gato Colorado Lluvias 5-98 2 30-40 39 300 Garay, Rosario Helvecia-Rosario Lluvias 12-98 7 1 7-13 60 0 2-99 6 455 21-18 Capital, S Jerónimo, Rosario 455 G Lopez Lluvias, vientos Desb Lag Picasa por lluvias 9-99 1 150 17 Toda la provincia SEQUÍA NIÑA 11-99 1 1 5 5 Rosario SEQUÍA río Paraná (histórica) 3-00 1 3 15 49 500 Rosario Rosario Lluvias y desb 4-00 5 5 14 67 0 Capital, Castellanos, Las Colonias, S Justo, S Lorenzo Lluvias intensas 5-00 1 4 8 1.200 G Lopez 2 1.200 Capiatal Desb Lag Picasa por lluvias NEUTRO 11-00 3 8 23 50 Cap Cañada Gomez Lluvias 5.400 Desb Lag Picasa 6 11 G Lopez G Lopez por lluvias