LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS GOBIERNOS LOCALES

Documentos relacionados
Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agostode 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

CONTENIDO. Antecedentes. Sistema de Coordinación Hacendaria. Instituto Hacendario. Objetivos del Instituto. Organización. Programas.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado

Dirección de Atención Ciudadana y Desarrollo Social INTRODUCCIÓN

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Presupuesto federalizado e indicadores

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

C O N S I D E R A N D O

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Planes y Programas 2012.

Programa Anual de Trabajo del

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Certificación de Servidores Públicos Municipales

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Información de Finanzas Públicas. El municipio cuenta con tres tipos de ingresos:

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

FISCALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO. MARCO ALEJANDRO RIVERA ROSALIANO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Sistema de Evaluación del Desempeño

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

905 Normar las acciones de los auditores externos de las dependencias de la administración pública directa.

UNIDAD DE INVERSIONES

GOBIERNOS LOCALES EN LAS ÁMÉRICAS: LOGROS Y NUEVOS DESAFÍOS

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

C O N S I D E R A N D O

PROYECTO: CULTURA PARA TODOS

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

EXPERIENCIAS DEL ORFIS-VERACRUZ PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DEL FISMDF

PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA BC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Desarrollo Institucional Municipal

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Manual Único de Procesos

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

G S E T S I T ÓN Ó N NO N R O M R A M T A I T VA

Difusión a la ciudadanía de la ley de ingresos y presupuesto de egresos

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

1. Qué es el SEDEM? 2. Objetivo general y Objetivos particulares 3. Dependencias y Entidades Responsables (2005 a la fecha) 4.

CONTRALORÍA MUNICIPAL (PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2014)

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Financiamiento Público bajo un entorno de Responsabilidad Hacendaria y Financiera. Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2016 OBJETIVOS Y METAS

H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS RELACIÓN DE MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN

Vinculación y Validación del proceso del SINDES 2007

Gestión, prestación de los servicios, prospectiva de los Organismos Operadores de Agua Potable

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual.

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Norma para armonizar la presentación de la información adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO

NORMA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS.

El Control de Gestión Municipal

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. DEPENDENCIA: DIRECCION OPERATIVA. INSTITUCION: H. AYUNTAMIENTO DE CABO CORRIENTES, JALISCO.

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI

Plan Nacional de Desarrollo:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 23 Provisiones Salariales y Económicas Página 1 de 6

Subdirector de Administración Operativa. Director de Supervisión de Operaciones. Dirección de Supervisión de Operaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO FORMATO POA 2007

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora?

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

DECRETO # 451 LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA:

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Transcripción:

LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS GOBIERNOS LOCALES Adolfo Fernández Torres I. INTRODUCCIÓN En el marco de los procesos de regionalización, de la reforma municipal y de la reforma del Estado, de los retos de la globalización, la descentralización y el nuevo federalismo, los gobiernos municipales enfrentan problemas de profesionalización en sus cuadros organizativos y directivos. Por lo general, los municipios adolecen de infraestructura e ingeniería administrativa, de recursos humanos competentes en lo administrativo y gubernamental, en un contexto político-social con demandas y planteamientos de los ciudadanos que exigen un nuevo liderazgo en la gestión de los asuntos públicos. El estado de Veracruz no es ajeno a esta problemática, la cual origina crisis concurrentes en cada relevo de las autoridades municipales; ante esta situación surgen interrogantes para los estudiosos del tema, cómo aminorar el impacto del relevo de las autoridades municipales en los gobiernos locales?, Cómo pueden participar diversas instituciones implementando medidas que inhiban los efectos de estas crisis en los gobiernos locales? Para dar una respuesta coherente a estas premisas se hace necesario contar con un Diagnóstico de la Capacidad Institucional de los municipios de nuestro estado, con la finalidad de identificar los criterios a utilizar en la estrategia del diseño e implementación de los programas de modernización administrativa, que deben ser acordes a las condiciones de desarrollo institucional en que se encuentran los municipios. II. LA PROBLEMÁTICA EN EL ESTADO En el caso particular de Veracruz, la tarea no es sencilla, la existencia de 212 municipios con rasgos heterogéneos entre ellos, presentan un obstáculo para emprender cualquier iniciativa en este sentido. El peso principal del problema de modernización en el estado y la canalización de los recursos disponibles, se concentra en los 122 municipios eminentemente rurales con deficiencias aparentemente insuperables, a los que se suman los 66 municipios considerados en transición, lo que viene a agravar más la situación. Veamos brevemente el porqué de mi afirmación: Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana 68

I.I.E.S.C.A. Ensayos MUNICIPIOS RURALES: Son aquellos que en su cabecera municipal concentran menos de 5 mil habitantes, existiendo 122 de éstos en el Estado. MUNICIPIOS EN TRANSICIÓN: Concentran en su cabecera más de 5 mil habitantes y con menos del 75% de su población total. Existen 66 de éstos en el Estado. MUNICIPIOS URBANOS: Son los que concentran en su cabecera más de 5 mil habitantes y el 75% o más de su población total, teniéndose únicamente 24 de éstos en el Estado. Esta diversidad nos enfrenta a diferentes niveles de desarrollo institucional, lo cual de inicio plantea un tratamiento diferencial a la problemática administrativa y de modernización en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos. Como un simple indicador mencionaré que en la administración que terminó su gestión en diciembre de 2004; sólo el 42.1% de los presidentes municipales cuentan con una carrera universitaria, y que el índice más alto lo presentan los tesoreros con un 51.2%; hecho que se agrava cuando analizamos los índices de los municipios rurales, en donde se observa el 28.3% para los presidentes municipales y el 48.7 para los tesoreros. Lo hasta aquí mencionado conlleva a una reflexión que muy difícilmente la podríamos hacer sin tener esos datos, cuanta improvisación y desconocimiento existe en el ámbito de los funcionarios públicos municipales? y lo más preocupante en manos de quién está el manejo de los recursos que en gran cuantía les descentraliza la federación? La respuesta inmediata es profesionalizar a los servidores públicos municipales, capacitándolos y actualizándolos ya que impulsar la modernización está en función directa de los niveles de educación, la certificación de los procesos realizados por los gobiernos locales en la prestación de los servicios a la ciudadanía, lo que exige de un soporte documental exhaustivo difícil de cubrir con las condiciones antes descritas; de ahí, nace la urgente necesidad de impulsar el servicio civil de carrera que permita la permanencia y actualización de los recursos humanos que realizan tareas relacionadas con la prestación de servicios públicos en los municipios. La prestación y administración de los servicios públicos constituye uno de los principales problemas a los que se enfrentan las autoridades municipales durante su gestión. La sociedad muestra sus exigencias principalmente en razón de la cobertura y calidad de aquellos, ya que sobre los precios que pagan no reciben una calidad satisfactoria, porque generalmente los servicios se encuentran bajo el esquema del subsidio. Una constante de las administraciones municipales lo constituye el hecho de que los grupos más exigentes, son los que generalmente constituyen los oponentes políticos. Esto introduce una variable adicional a la problemática de por si ya compleja, la cual representa una loza sobre la capacidad institucional particular de cada municipio. Ante este escenario que hacer?, buena pregunta considerando los factores mencionados. Por tal motivo, la intención del presente artículo se circunscribe a señalar sólo el entorno en el que se desarrollan la administración y 69

La modernización administrativa en los gobiernos locales prestación de los servicios públicos; la medición del impacto y de su eficiencia, será tema de otro trabajo más adelante. Hagamos una revisión de los escenarios a los que se enfrentan la prestación de los servicios en Veracruz, en el cuadro siguiente se presenta las funciones y la forma en que son realizadas por nuestros municipios: FUNCIONES LAS FUNCIONES SE REALIZAN POR EL MUNICIPIO CALIDAD EN EL DESEMPEÑO LAS FUNCIONES DE TOTALMEN TE PARCIALMEN TE NO SE REALIZAN BUENA REGULAR INSUFICIENT E 001.-Operar los Fondos del Ramo 33 153 51 1 152 28 5 002.-Operar el Programa de Crédito a la Palabra 40 31 21 96 21 5 003.-Operar el Programa de Construcción de Espacios Educat 30 52 20 84 24 5 004.-Operar el Programa de Apoyo a la Educación Básica 38 34 17 104 22 5 005.- Administración de Sistemas de Agua Potable 6 24 52 18 26 6 006.-Administración de Sistemas de Drenaje y Alcantarillado 23 10 41 22 22 8 007.-Administrar el Sistema de Limpia Pública 62 15 18 42 52 18 008.-Administrar Mercados 43 9 35 31 26 4 009.-Administrar el Rastro Municipal 77 11 34 25 51 10 110.-Administrar el Cementerio Municipal 67 12 11 66 68 7 111.-Registro Civil 166 15 4 125 52 3 112.-Administrar el Alumbrado Público 158 14 9 54 58 14 113.-Expedir Licencias y Permisos 147 17 3 91 44 2 114.-Recaudar el Impuesto Predial 164 16 0 93 72 4 115.-Recaudar Derechos de Agua 36 7 55 18 17 5 116.-Recaudar Otros Impuestos 86 13 11 49 36 2 TOTAL 1296 331 332 1070 619 103 Fuente: Fernández Torres Adolfo, Diagnóstico de Capacidad Institucional Municipal en los municipios de Veracruz. IIESCA 2002. En una primera revisión, es preocupante notar que en uno de los servicios públicos que es primordial como lo es el agua potable, sólo 55 municipios declaran recaudar el pago a los derechos de agua; en el mismo tenor, sólo 6 declaran administrar totalmente los servicios de agua potable. Sobre la calidad en la prestación del servicio únicamente 18 declararon proporcionar un servicio de calidad. Otro indicador preocupante es el manejo de los recursos del Ramo 33, que al respecto, 51 municipios declararon manejarlo parcialmente, esto se correlaciona fuertemente con lo afirmado en el primer artículo sobre la falta de capacidad institucional municipal que desemboca en ceder la operación a terceros, la gran mayoría de las veces despachos de asesoría, los cuales constituyen una especie de mercenarios que lucran con la incapacidad manifiesta de nuestras autoridades municipales para hacerlo de manera autogestiva. La fuente principal de recursos municipales lo constituyen las transferencias de la federación vía las partidas del Ramo 33 y Ramo 28; con esos recursos, los municipios tienen que abatir los rezagos en materia de servicios públicos, pero si su dominio en la operación se ve mediatizado por elementos de decisión externos, esto viene a complicar el proceso de planeación y desarrollo que se esté aplican- 70

I.I.E.S.C.A. Ensayos do. Lo anterior se ve agravado debido a que ni ellos mismos identificaron las metas y acciones propuestas en su Plan Municipal de Desarrollo, los cuales, la mayoría de las veces son confeccionados por asesores externos ajenos a la problemática del municipio y sin contar con un diagnóstico sobre los rezagos sociales de las comunidades que lo integran. Como nota final a estas reflexiones, cabe la pregunta en manos de quién está la prestación de los servicios públicos? La respuesta inmediata es preocupante debido a las implicaciones inmediatas, y el objetivo de este trabajo es proporcionar a los lectores un criterio que les ayude a definir el grado de improvisación existente, según el caso, en los que se incurre en la administración y prestación de un servicio público, de ahí la necesidad de la profesionalización en esta materia. III. LA PROPUESTA La falta de capacidad institucional se refleja en la cantidad de municipios que presentan irregularidades tanto en la integración y presentación de la Cuenta Pública como en la integración y presentación de sus Planes Municipales de Desarrollo. Así como aquellos que no han sabido aprovechar mejor sus recursos del Ramo 033. Es sabido que se gasta excesivamente en vehículos, sistemas y medios de comunicación, pero no lo suficiente en Obra Pública. Hay un precepto jurídico que dice La Ignorancia de la Ley no exime de su cumplimiento, por ello, si bien el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS) realiza capacitación, ésta se ofrece sobre el llenado de los formatos de las dependencias a las que se debe rendir información, mientras que lo que se debe ofrecer es una capacitación que desarrolle o ayude a contribuir al crecimiento de la capacidad institucional. Es importante que el ayuntamiento asuma el papel de promotor de su propio desarrollo regional, de atender problemas comunes como la basura, apoyar la identidad étnica, la integración de cuencas hidrológicas, promover los proyectos productivos, aprovechar todos los apoyos que existen a nivel de gobierno federal, estatal y de organismos internacionales. Establecer un nuevo esquema recaudatorio que fortalezca las finanzas municipales y así disminuir la dependencia con los recursos federales descentralizados a los municipios vía los Ramos 028 y 033, uno de los medios inmediatos lo constituye la actualización del catastro. Integrar una instancia descentralizada de los gobiernos federal y estatal que se encuentre integrado por áreas especificas de facilitación para los servidores públicos municipales como se muestra en forma resumida a continuación: 71

La modernización administrativa en los gobiernos locales CONSEJO CONSULTIVO VOCAL EJECUTIVO JURIDICO SUBDIRECCION DE CAPACITACION Y ENSEÑANZA SUBDIRECCION DE INFORMATICA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL CAPACITACION Y EXTENSION ANALISIS Y SEGUIMIENTO PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACION ENSEÑANZA ADMINISTRACION DE LA RED DE COMPUTO Y SOPORTE TECNICO ANALISIS URBANO-REGIONAL DEPARTAMENTO MUNICIPALISMO Y NUEVO FEDERALISMO INFORMACION DOCUMENTAL MUNICIPAL HEMEROTECA, BIBLIOTECA, FILMOTECA Y PUBLICACIONES PLANEACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ANALISIS ESTADISTICO El esquema mostrado reúne características académicas y operativas que realicen investigación, que capaciten sobre temas selectivos y que tengan facultades como ya se dijo para otorgar certificación a procesos y personas y así ayude en la definición del Servicio Civil de Carrera Municipal y sobre todo que tenga autoridad en el ámbito municipal lo llamaremos El Instituto Veracruzano para el Desarrollo Municipal, el cuál será discutido con mayor detalle en un trabajo posterior. IV. CONCLUSIONES La creación del Instituto Veracruzano para el Desarrollo Municipal, no significa incrementar la burocracia, en primera instancia se plantea la reingeniería de instancias como son áreas de la Contraloría General del Estado, del Órgano de Fiscalización Superior, de la Secretaría de Gobierno y de H. Legislatura del Estado que ya vienen realizando tareas de capacitación y facilitación a los municipios que sean el soporte inicial sobre los cuales diseñar los programas y proyectos y definir las actividades de coordinación con las demás dependencias ejecutoras tanto federales como estatales que realicen labores en la prestación de los servicios públicos relacionados con los municipios. La participación del instituto debe partir en impulsar que los municipios utilicen los instrumentos de planeación partiendo de las necesidades propuestas por 72

I.I.E.S.C.A. Ensayos la ciudadanía y que no se limiten a ejercicios incompletos como son los planes municipales de desarrollo que por decreto entregan y que en su mayoría están alejados de la problemática en tiempo real en la prestación de los servicios públicos, debido a la improvisación y la falta de capacidad institucional del personal encargado de confeccionarlos. Para finalizar la pregunta obligada es donde obtener los recursos para fortalecer la capacidad institucional? La respuesta inmediata la tenemos utilizando los recursos que para tal fin, cuentan en el Fondo para el Fortalecimiento Municipal que es uno de los componentes del Ramo 033, ya mencionado y en donde se establecen que pueden dedicar hasta un 2% para financiar proyectos de este tipo. 73