Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Documentos relacionados
las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

alimentos solidarios LA COLONIA

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

1. DIAGNÓSTICO GENERAL

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03.

VI Jornadas de RIEGO y FERTIRRIEGO

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

RELEVAMIENTO ARROCERO PROVINCIAL INFORME DE CAMPAÑA 2015/16: FIN DE COSECHA CORRIENTES

Materiales y métodos

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

GUÍA DE VISITA A FINCAS

Cooperativa Ag Hongos Comes

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana?

Ensayo de cultivares de cebolla bajo condiciones agroecológicas

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

COORDINACIÓN DE ALGODÓN

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA ANEXO SAN JOSE CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS CATEDRA CUATRIMESTRAL

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

álamos La producción de como alternativa

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Informes SIBER Bolsacer -

Evaluación de Cultivares de Melón

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Los agricultores de Vallegrande

Los agricultores de Vallegrande

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013

Situación del tomate para consumo fresco

2. Con la ayuda del mapa (página 102) (y el mapamundi del libro), indica 20 países

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

Informes SIBER Bolsacer -

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

Qué es la Agricultura Familiar?

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

Hortalizas en conserva Anuario 2013

Cátedra Climatología a y

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

Gastos, rindes y precios de indiferencia del cultivo de chía en Tucumán en la campaña 2012/2013

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS y ALIMENTOS DIRECCION DE GANADERIA. Programa Caprino Provincial

LA QUINOA EN EL VALLE DEL YOKAVIL SANTA MARIA - CATAMARCA. QUÍNOA del YOKAVIL

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Producto - Territorio Actores locales Sociedad Acción colectiva Mercado

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Informes SIBER Bolsacer -

68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón. Seminario Técnico 2009

SOJA Y MAIZ, CAMPAÑA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN TUCUMAN Y AREAS DE INFLUENCIA

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Tendencias recientes en la agricultura de secano

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Cambio Climático en la región

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Transcripción:

Ing. Agr. Pico Zossi, Ramona. Delegación Santa María de la Universidad Nacional de Catamarca. Ing. Agr. Fernández Górgolas, María del Carmen. Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCa. Lic. Cruz, Rodolfo. Cátedra de Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCa. Ing. Agr. Romero, Diego. Agencia de Extensión Rural INTA-Santa María Mail de referencia: mopizo@yahoo.com.ar; mayka324@yahoo.com.ar; Introducción 1 Una de las actividades socio-productivas primarias más importantes del Departamento Santa María es la producción de pimiento para pimentón, la cual se realiza desde la década de 1940. El departamento Santa María se ubica en la Zona Oeste de la Provincia de Catamarca, a 2000 msnm y posee una extensión de 5.796 km². El clima presenta las siguientes características: precipitaciones medias anuales de 180mm; una temperatura media de 15ºC (mínima absoluta de -11ºC y máxima absoluta de 42ºC); un período de heladas de 7 meses; humedad relativa de 40% y alta heliofanía. Los suelos son poco estructurados, poco profundos, de bajo tenor de materia orgánica (<2%) y, en la mayoría de los casos, se encuentran erosionados. El departamento Santa María corresponde a la Provincia Fitogeográfica del Monte y, en términos agroecológicos, a la Zona Ecológica Homogénea de Valles y Quebradas Calchaquíes. El uso del suelo agropecuario se concentra en la producción de pimiento para pimentón, hortalizas, nuez, vid, durazno, aromáticas, animales de granja y ganadería extensiva. Los productores de pimiento para pimentón son en su mayoría minifundistas, ya que el 90% aproximadamente posee entre 0,5 y 3 hectáreas propias o arrendadas. En general se trata de productores con escasa disponibilidad de recursos, con familias numerosas y con alta disponibilidad de fuerza de trabajo desocupada o subocupada. Asimismo, suelen disponer de maquinarias, implementos y herramientas deterioradas, obsoletas y precarias. El proceso laboral de las explotaciones se realiza con mano de obra familiar, que es el recurso más importante que poseen, aunque ocasionalmente contratan fuerza de trabajo para ciertas tareas específicas. Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa Revista Nº 42 ISSN: 1852-7086 Año: 2013 PIMIENTO PARA PIMENTÓN EN SANTA MARÍA (PROVINCIA DE CATAMARCA). NOTAS SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR Y LA INCORPORACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y ORGANIZACIONALES A PARTIR DE EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL 1 Este escrito es un resultado del Proyecto Experiencia adaptativa en el manejo integrado de nematodos en el cultivo de pimiento para pimentón de pequeños productores en el Departamento Santa María. Catamarca. Proyecto Federal de Innovación Productiva. Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa y AER INTA- Santa María, Proyecto Minifundio. Revista de Divulgación Técnica Nº 42 ABRIL /2013 Página 1 de 6

1. Trayectorias productivas y limitantes A medida que pasan los años el rendimiento de la producción de pimiento para pimentón viene declinando. En la década de 1940 se obtenían 4000 kg/ha de pimiento seco, mientras en el año 2006 sólo se lograban 700 kg/ha. El manejo, tanto antes como hasta los primeros años de este siglo seguía siendo tradicional y caracterizado por: repetición del cultivo en la misma parcela a lo largo de los años; suelo desnudo en la estación fría; cercos enmalezados que sirven de refugio a diversas plagas; la simiente con una genética muy alterada; trasplante a dedo; en muchos casos el laboreo del suelo se realiza a favor de la pendiente; la longitud de los surcos no contempla la textura del suelo por lo que se realizan riegos ineficientes agravados por la escasez de agua superficial en tiempos críticos (octubre a diciembre); compra de agua de perforaciones subterráneas que encarecen el cultivo; y, secado tradicional al aire libre que afecta la calidad final del producto (Pico Zossi, 2006). Asimismo, el cultivo de pimiento para pimentón sufrió no sólo una disminución en el rendimiento sino también una reducción en la superficie cultivada. Ello fue provocado, entre otros factores, por precios que no alcanzaban a cubrir los costos de la producción, sobre todo los vinculados a la compra de agua subterránea. La venta de la producción se realizaba en la propia finca a los acopiadores de la zona o compradores de otras provincias que se hacían presentes en el momento de la cosecha y aprovechaban la situación económica angustiante del agricultor. En el período de cultivo 2005-2006 se llevó a cabo un relevamiento de la superficie y rendimiento del cultivo de pimiento para pimentón en las localidades de Fuerte Quemado, Las Mojarras, El Cerrito, Lampacito, Chañar Punco, Medanito, Famatanca, San José Banda, Casa de Piedra, Palo Seco, El Puesto, Loro Huasi, La Loma, San José y Andalhuala (Mapa I). Con respecto a la campaña anterior 2004-2005, en algunas localidades se registraron disminuciones de la superficie sembrada de hasta un 50% y, en otras, el rendimiento por hectárea se redujo un 45%. Los productores argumentaron que las causas de la merma en la superficie sembrada y en los rendimientos se debían a la escasez de agua por la sequía estival y al alto costo del agua subterránea que no permitió realizar los riegos necesarios. Cabe señalar que, aun cuando los productores pertenecen a cooperativas o consorcios de regantes de agua subterránea, el precio del agua les resulta elevado (Pico Zossi y Lescano, 2007). Además de los problemas señalados por los productores, el relevamiento permitió registrar otras limitantes de manejo más sencillas de abordar. Ello motivó la planificación de acciones de extensión rural interinstitucionales y con distintos tipos y niveles de participación por parte de los productores involucrados. Revista de Divulgación Técnica Nº 42 ABRIL /2013 Página 2 de 6

Mapa I: Departamento Santa María Catamarca 2. Extensión rural e innovaciones tecnológicas: Buenas Prácticas Agrícolas y secaderos simples de bajo costo A partir del año 2006, desde distintas instituciones gubernamentales vinculadas al sector agropecuario 2, se comenzaron a articular capacitaciones para mejorar la producción de pimiento para pimentón bajo protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en particular, en las etapas de almácigo y secado del producto. En una primera etapa, se procedió a la desinfección del suelo para almácigos mediante la incorporaron de alternativas tecnológicas que suplanten al uso del Bromuro de metilo. Se utilizaron técnicas químicas y físicas a saber: 1) aplicación de Metam-sodio; y, 2) desinfección a través de la técnica de solarización. Las capacitaciones iniciales fueron para todos los productores de pimiento para pimentón y luego, cada institución realizó capacitaciones propias con diferentes grupos de productores. Asimismo, se capacitó a alumnos que cursaban la carrera de Técnico Superior en Tecnologías Agropecuarias del Instituto de Estudios Superiores de Santa María. También se introdujo la producción de plantines en almácigos flotantes con la intención de valorar las ventajas que presenta este sistema en relación a los plantines obtenidos en los almácigos tradicionales. 2) Agronomía de Zona perteneciente a la Dirección Provincial de Extensión Rural - Ministerio de Producción y Desarrollo; Delegación Santa María de la Universidad Nacional de Catamarca, Agencia de Extensión Rural INTA-Santa María, Programa PRODERNOA y Dirección de Producción de la Municipalidad de Santa María. Revista de Divulgación Técnica Nº 42 ABRIL /2013 Página 3 de 6

La primera prueba de la innovación fue realizada en la finca de un productor de la localidad de Chañar Punco y, para la campaña siguiente, se efectuó en el predio de la Agronomía de Zona, donde los capacitados fueron los alumnos del Instituto de Estudios Superiores. La experimentación demostró que, en almácigos flotantes, se obtienen plantas más robustas, sanas, de buen volumen de raíces y que, además, se trasplantan con plantador, evitando así que las raíces se doblen (Foto 1). Foto 1: plantines de almácigo flotante En una segunda etapa, se aplicaron las normas de Buenas Prácticas Agrícolas en el proceso de secado del pimiento para pimentón. El secado, desde los inicios de la actividad se realizaba (y aún en la actualidad) al aire libre en canchas, donde el pimiento seco queda expuesto a materias extrañas del ambiente que disminuyen la calidad del producto final (Foto 2). En relación a ello, es necesario hacer notar que el Reglamento Técnico sobre Identidad y Calidad de Frutos de Pimiento para Pimentón expresa que los frutos desecados de pimiento para pimentón no deberán contener materias extrañas (partes extrañas más partes foráneas) por sobre de los límites establecidos en la presente reglamentación. Foto 2: pimiento secado en cancha Con la intención de mejorar las condiciones de secado, se introdujo el secadero simple y de bajo costo (Carabajal y Biagi, 2003) que se probó como experimentación adaptativa en la finca de un productor local en la localidad de Las Mojarras. La primera carga del secadero fue con 1500 kilos de producto fresco que había sido cosechado con pérdida de humedad y amortiguado. Al cabo de 5 días se obtuvo una producción de 350 kilos de pimiento seco. En cargas posteriores realizadas con producto fresco, turgente, sin pérdida de humedad en la planta al momento de cosecha, el proceso de secado se produjo entre los 9-10 días (Foto Revista de Divulgación Técnica Nº 42 ABRIL /2013 Página 4 de 6

3). Es necesario señalar que, a los efectos de comparación, el secado tradicional en cancha se logra al cabo de 20 días de exposición al sol. El pimiento seco obtenido a través de este proceso de innovación tecnológica de bajo costo fue de color oscuro y homogéneo en su totalidad, porque los rayos solares no incidieron en forma directa sobre el fruto y porque la humedad (rocío) fue interceptada en el plástico en las primeras horas de la mañana (Pico Zossi y Lescano, 2006). En relación a ello, destacamos que la Resolución 76/2006 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos que aprueba el "Reglamento Técnico sobre Identidad y Calidad de Frutos de Pimiento para Pimentón" indica que, entiéndese por pimiento para pimentón a los frutos seleccionados y desecados o deshidratados de diversas variedades y cultivares rojos de Capsicum annum L., provenientes de frutos frescos que han sufrido únicamente un proceso natural o artificial para eliminar parcialmente su agua de constitución (SAGPyA, Foto 3: secadero simple de bajo costo 2006). Asimismo, dicho Reglamento especifica que Los frutos desecados de pimiento para pimentón serán clasificados en TRES (3) categorías de calidad en base a...parámetros (SAGPyA, 2006: pp?). La clasificación en tres categorías de calidad en base a parámetros, corresponden a Extra, Categoría I y Categoría II y, en función del parámetro color en grados ASTA ( A), corresponden a >150, 150-110 y <110-70 A respectivamente. El pimiento seco obtenido en el secadero se encuentra en la categoría Extra (>150) y con una diferencia de entre 30 y 35 A mayor al pimiento seco obtenido en cancha al aire libre. 3. Extensión rural e innovaciones organizacionales: el impulso a la Cooperativa Agroganadera Diaguita La comercialización del pimiento para pimentón constituyó normalmente una acción individual del productor, a pesar de que existieron en el siglo pasado experiencias colectivas formales interesantes. De forma usual se vendía el pimiento seco en rama sin discriminar calidades, la cual tampoco era controlada por los acopiadores. Por ello es que los precios pagados a la producción eran sumamente variables y, muchas veces, determinados y/o comprometidos (precios y producción) de antemano por el acopiador o la industria a través de la entrega de insumos al productor. En el año 2006, los productores valoraron de nuevo la necesidad de crear una forma asociativa que los aglutine, fundamentalmente para la venta del pimiento seco. En razón de ello crearon la Cooperativa Revista de Divulgación Técnica Nº 42 ABRIL /2013 Página 5 de 6

Agroganadera Diaguita. Con asesoramiento y apoyo de distintas instituciones gubernamentales 3, la producción de pimiento para pimentón tuvo su estímulo y comenzó a crecer, tanto en superficie como en rendimiento. Asimismo, la problemática del recurso agua en las localidades más afectadas (El Cerrito, Las Mojarras, El Puesto y Loro Huasi), fue subsanada por la Municipalidad de Santa María con la perforación y puesta en funcionamiento de 4 pozos para la extracción de agua subterránea. 4. Conclusiones con resultados Los productores de pimiento para pimentón adaptaron/adoptaron las Buenas Prácticas Agrícolas en la etapa de almácigos mediante la utilización de alternativas al Bromuro de Metilo. El 80% de los agricultores desinfecta con Metam-sodio, el 5% con la técnica de solarización y el 10% restante realiza almácigos flotantes. En cuanto a la etapa de secado, el 80% de los productores posee secaderos con el cual obtienen un producto seco de mejor calidad. El proceso de secado a través del secadero simple de bajo costo constituyó una alternativa suficiente para el agricultor minifundista, pues fue incorporada de forma exitosa y sin demasiadas complicaciones a la matriz tecnológica local. La cooperativa se convirtió en una forma asociativa reconocida que, a partir una nueva institucionalidad, controla la calidad y clasificación del pimiento seco en una atmósfera de participación. Acompaña al productor en todas las etapas del cultivo, desde la semilla hasta la comercialización. La producción de pimiento para pimentón en el Departamento Santa María fue, desde la década de 1940, una marca cultural destacada dentro de la identidad santamariana. Desde el punto de vista productivo, esa significación viene dada por las características organolépticas de los pimientos que le otorgan al pimentón santamariano una calidad reconocida mundialmente. 5. Bibliografía Carabajal, D. y S. Biaggi. 2003. Secadero solar en tendederos y micro-tunel. Pico Zossi, R. 2006. II Reunión - Taller de integración del Proyecto Nacional de aromáticas de fruto. Amaicha del Valle, Provincia de Tucumán. Pico Zossi, R. y M. Lescano. 2007. Producción de Pimiento para Pimentón (Período 2005-2006) en el Departamento Santa María Catamarca. Manuscrito inédito. Pico Zossi, R. y M. Lescano. 2006. Proceso de secado de pimiento para pimentón en secadero simple de bajo costo. Santa María. Catamarca. Manuscrito inédito. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2006. "Reglamento Técnico sobre Identidad y Calidad de Frutos de Pimiento para Pimentón". Buenos Aires. Av. Belgrano y Mtro Quiroga s/n Campus Universitario San Fernando del V. de Catamarca - Argentina TE: 03834 430504 /03834 435955- int 101 Email: sivitecfca@gmail.com 3) En particular, la Agronomía de Zona de Santa María dependiente de la Dirección Provincial de Extensión Rural y la Dirección de Producción de la Municipalidad de Santa María. Revista de Divulgación Técnica Nº 42 ABRIL /2013 Página 6 de 6