Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA) Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Puebla

Documentos relacionados
Manejo Sustentable del Suelo en México

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

TALLER DE ALINEACIÓN DE PROYECTOS PARA LA ZONA PATRIMONIAL DE XOCHIMILCO, TLAHUAC Y MILPA ALTA

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

PROGRAMAS DE SAGARPA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLAN "AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE."

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

PROGRAMAS EN COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SAGARPA GOBIERNO DEL ESTADO

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, de SAGARPA 2009

- 1 - Chiapas, Marzo 2013

Programa de Activos Productivos

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

I. Introducción a la Planeación Estratégica en el SP.

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012

Manual de Identidad Gráfica

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO DE CONTINGENCIAS ECONÓMICAS 2015

ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL V INFORME DE GOBIERNO, 2011

Trabajos de la Comisión 2014

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2016

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

GOBIERNO REGIONAL PIURA

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DE DONATO GUERRA

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Administración de Egresos. Programa Anual de Evaluación de Políticas y Programas Públicos. Luz Elvia Rascón Manquero

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles

EJERCICIO 2016 PROGRAMA

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

Transcripción:

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA) Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Puebla Puebla, Julio 2013

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA) Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Puebla. 2

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA Lic. Rafael Moreno Valle Rosas Gobernador Constitucional del Estado Dr. Julio César Lorenzini Rangel Secretarío de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario de Estado Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Lic. Aníbal González Pedraza Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas Lic. Arturo Osornio Sánchez Subsecretaria de Desarrollo Rural Ing. Juan Carlos Vargas Moreno Director de Conservación de Suelo y Agua Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones Ing. F. Alberto Jiménez Merino Delegado de la SAGARPA en Puebla COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN DE PUEBLA Ing. F. Alberto Jiménez Merino Presidente Lic. Rodrigo Riestra Piña Secretario Técnico 3

C. Amado Martínez Castillo y M. en C. Mauricio Mora Pérez. Representantes por los Productores M.C. René Carlo Calderón Robles Representante por las Instituciones Académicas y de Investigación M.V.Z. Leticia Pichardo Rico Coordinadora del CTEE-Puebla ENTIDAD EVALUADORA EXTERNA Universidad Autónoma Chapingo Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre Responsable de la Evaluación Dr. José Luis Romo Lozano 4

ÍNDICE Pagina RESUMEN EJECUTIVO... 8 INTRODUCCIÓN... 12 CAPÍTULO 1. CONTEXTO DEL PROGRAMA: DISEÑO Y NORMATIVIDAD... 13 1.1 Problema que Busca Atender el Programa a través del Componente... 13 1.2 Alineación de Objetivos... 15 1.3 Población Objetivo a Atender... 18 1.4 Elementos Normativos... 19 CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA... 20 2.1 Objetivos del Programa... 20 2.2 Estructura Programática... 20 2.3 Presupuesto Asignado... 21 2.4 Orientación del Componente... 22 CAPITULO 3. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN... 24 3.1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa... 24 3.2 Planeación de la Operación del Programa... 29 3.3 Articulación de la Operación del Programa con otros Programas Federales y Estatales... 34 3.4 Atención de la Población Objetivo... 36 3.5 Selección de las Solicitudes de Apoyo... 40 3.6 Orientación de los Recursos del Programa... 43 3.7 Monitoreo de la Gestión del Programa... 44 3.8 Sistemas de Información... 45 3.9 Supervisión de la Operación del Programa... 47 3.10 Percepción de los Beneficiarios sobre el Programa... 49 3.11 Seguimiento a los Apoyos... 51 3.12 Transparencia y Rendición de Cuentas... 53 3.13 Valoración Global del Funcionamiento y la Operación del Programa... 54 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 58 4.1 Conclusiones... 58 4.2 Recomendaciones... 59 BIBLIOGRAFÍA... 62 ANEXOS... 63 ANEXO 1. FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DEL PROGRAMA Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO.... 63 5

ANEXO 2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA EL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA.... 65 ANEXO 3. ALINEACIÓN ENTRE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL COUSSA.... 66 ANEXO 4. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y AVANCES POR COMPONENTE Y CONCEPTOS DE APOYO.... 67 ANEXO 5. RELACIONES ENTRE EL PROGRAMA Y OTROS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL... 68 ANEXO 6. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EN EL ESTADO Y CRITERIOS UTILIZADOS... 72 ANEXO 7. HOJA DE SALIDA DEL SURI CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA EN EL ESTADO.... 73 ANEXO 8. COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA EN EL ESTADO.... 74 ANEXO 9. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS SOLICITUDES DE APOYO.... 75 ANEXO 10. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES.... 76 ANEXO 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA... 77 ANEXO 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA MIR 2012... 78 ANEXO 13. AVANCE DE INDICADORES DE LAS MIR 2011 Y 2012.... 79 ANEXO 14. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA... 80 ANEXO 15. ANÁLISIS FODA DEL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA... 81 ANEXO 16. ENTREVISTAS Y/O TALLERES REALIZADOS... 85 ANEXO 17. BASES DE DATOS UTILIZADAS... 86 ANEXO 18. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN TORNO A LA CALIDAD EN EL SERVICIO... 87 6

ANEXO 19. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE EL SEGUIMIENTO A LOS APOYOS... 95 ANEXO 20. FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA INSTANCIA EVALUADORA Y EL COSTO DE LA EVALUACIÓN... 104 ANEXO 21. INTEGRACIÓN DE PROBLEMAS POR TEMA DE EVALUACIÓN... 105 7

Resumen Ejecutivo El documento presente es denominado Evaluación de Funcionamiento y Operación del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales en su Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua en el Estado de Puebla. Para el análisis de la información se considera el ejercicio 2012, y se hace la comparativa con la información 2011. La evaluación abarcó 12 temas los cuales permiten conocer el funcionamiento y operación de manera integral. Los aspectos que se evaluaron son: 1) Arreglo institucional para la Operación del Programa, 2) Planeación de la Operación del Programa, 3) Articulación de la Operación del Programa con Otros Programas Federales y Estatales, 4) Atención de la Población Objetivo, 5) Selección de las Solicitudes de Apoyo, 6) Orientación de los Recursos del Programa, 7) Monitoreo de la Gestión del Programa, 8) Sistemas de Información, 9) Supervisión de la Operación del Programa, 10) Percepción de los Beneficiarios sobre el Programa, 11) Seguimiento a los Apoyos, 12) Transparencia y Rendición de Cuentas; por último se muestra una valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. El objetivo del Programa se encuentra alineado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Programa Sectorial Federal de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, así como al Programa Sectorial de Desarrollo Rural de Puebla 2011-2017 En dichos documentos se ponen en manifiesto las estrategias y objetivos de la conservación y uso sustentable de los recursos suelo y agua que forman parte importante para el desarrollo de las actividades agropecuarias del desarrollo sustentable de la población rural. Debido al objetivo y a las características de los apoyos que otorga el Programa a través del COUSSA, tiene la particularidad de no ser a libre demanda, por ello en las Reglas de Operación (ROP) de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2012 establecen los municipios prioritarios en los cuales se pretende hacer mayor énfasis con las acciones de uso y conservación de los recursos suelo y agua. De los principales hallazgos del análisis de la información se encontró que el Programa opera bajo un marco jurídico, siendo las ROP el eje de partida para el funcionamiento y operación, el cual también muestra los lineamientos Operativos del Componente Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua (COUSSA). Los cuales describen las funciones y la manera en cómo se articulan las instancias responsables y ejecutoras para ofrecer a la población objetivo los apoyos. Así mismo se identifica la posibilidad de ser 8

incluidos organismos auxiliares que fortalezcan el funcionamiento y operación del Componente. Sin embargo se encontró que la manera en la que colaboran las instancias responsables solo es de tipo normativa, mostrando poca capacidad institucional limitando un poco la implementación de las acciones de manera eficiente y eficaz. En la Planeación Operativa se identifica al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable como el organismo en el cual se deben iniciar los procesos de planeación y esta debe ser de tipo participativa, sin embargo no se proporcionó evidencia que se haya hecho esta acción con visión a largo plazo que permita focalizar y priorizar los beneficios del COUSSA. Es importante mencionar que se cuenta con los elementos suficientes para realizar dicha planeación, integrando información estadística y geográfica, al igual que documentos como la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), así como el Programa Sectorial de Desarrollo Rural de Puebla. Sobre la utilidad que le dan a la MIR, es muy limitada, siendo que para la toma de decisiones su uso no se refleja, siendo más un punto de requisitos administrativos que un instrumento importante para la planeación y seguimiento. Los indicadores que son empleados en el monitoreo y gestión del Componente se encuentran alineados con los instrumentos de planeación, sin embargo es necesario que sean empleados como tal y que el personal que opera el componente esté consciente de ellos. Por lo conceptos de apoyo y los objetivos del programa se observa que existen otros Programas de la misma SAGARPA con los cuales tiene complementariedad, sin embargo se debe tener especial atención con otros con los cuales puede presenta duplicidades. La Población Objetivo que atendió el Componente se apego solamente a lo que enmarca a las ROP, dejando a un lado el poder focalizar los apoyos bajo una planeación a mediano y largo plazo se logren los objetivos. El contar con un padrón de los beneficiarios permite llevar un registro de los avances y cobertura del Componente en Puebla. El Componente dispone de procedimientos para recibir registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. Los procesos son claros, estandarizados y apegados a la normatividad correspondiente; sin embargo, no se cuenta con criterios técnicos para priorizar y seleccionar las solicitudes que pudieran representar una mayor contribución al logro de los objetivos del Componente en el Estado. Sin embargo el Componente está orientado a los municipios con niveles de marginación que van de medio a muy alto y que están en la lista de municipios prioritarios de las ROP. 9

La información del Programa es concentrada en el Sistema Único de Registro de Información (SURI), los datos que se registran en el Sistema no se actualiza constantemente y su uso es limitado para la toma de decisiones; además no todo el personal tiene acceso a la información y la falta de reportes rutinarios que permitan ver los avances de la información contenida hace que se recurra a otras fuentes de información. En el apartado de supervisión se tiene que se cuenta con procesos definidos y estandarizados a través de documentación. Sin embargo esta se realiza a destiempo y la información que se reporta no es empleada para realizar mejoras en la operación y funcionamiento con un enfoque de eficiencia y eficacia. Desde la perspectiva de los beneficiarios del COUSSA, existe buena percepción en forma global. Pero se encontró que existen obras inconclusas y retrasos en la entrega de los apoyos, otorgados en el ejercicio 2011. La inexistencia de un proceso de seguimiento de los apoyos sigue siendo un aspecto a mejorar ya que se pierden en el tiempo sin saber cuál es la duración o impacto que pudiera tener, o bien no se hace la identificación de los factores de éxito de los proyectos y su permanencia. Para la rendición de cuentas se hace la publican en las páginas en internet de la Secretaria de Desarrollo Rural los documentos que dan cuenta de los recursos que se emplean, los beneficiarios, y documentación para el funcionamiento del Componente; pero se deberá tomar en cuenta que el medio electrónico no sea el más pertinente pues se pretende beneficiar a la población que tiene un limitado acceso a las Tecnologías de la Información. Para que se lleve un mejor funcionamiento y operación del Componente en la parte de la planeación deberá iniciarse y fortalecerse en el Seno del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, además este proceso debe de carácter participativo para desarrollar dar un plan de trabajo que contemple metas a mediano y largo plazo, cuantificando y caracterizando a la población objetivo con un enfoque de priorización. En todo el proceso de operación del COUSSA, la instancia ejecutora podría hacer partícipe a instancias que auxilien y fortalezcan los procesos de selección, supervisión y el dictamen de solicitudes. Para mejorar la percepción de los beneficiarios es necesario que los responsables de la ejecución diseñen los instrumentos adecuados que capten la opinión de la calidad de los servicios de atención, la información resultante debe ser considerada para mejorar el funcionamiento y operación del Componente. 10

Finalmente con la finalidad de que la instancia responsable de la ejecución del Componente pueda determinar los factores de éxito o fracaso de un apoyo otorgado deberá considerarse el establecer un mecanismo para dar seguimiento a los proyectos apoyados una vez entregado el beneficio. 11

Introducción La presente evaluación se realizó en cumplimiento a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 24, 25, 27, 75, 78, 85, 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 180 del Reglamento; los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la Administración Pública y el Programa Anual de Evaluación (PAE) para el ejercicio 2012. La evaluación está centrada en el funcionamiento y operación del Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), que forma parte de Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN), en la modalidad concurrencia del ejercicio 2012. Teniendo como objetivo general el analizar procesos de ejecución, en la perspectiva de aportar propuestas para mejorar su funcionamiento y operación en términos de su eficiencia como instrumento de política pública. El enfoque metodológico empleado corresponde a los Términos de Referencia para la Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, el cual se enfoca en 12 temas de evaluación: 1) Arreglo institucional para la operación del Programa, 2) Planeación de la operación del Programa, 3) Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales, 4) Atención de la población objetivo, 5) Selección de las solicitudes de apoyo, 6) Orientación de los recursos del Programa, 7) Monitoreo de la gestión del Programa, 8) Sistemas de información, 9) Supervisión de la operación del Programa, 10) Percepción de los beneficiarios sobre el Programa, 11) Seguimiento a los apoyos, 12) Transparencia y rendición de cuentas, y por último se realizó una valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. Cada apartado contiene preguntas que evalúan aspectos específicos del funcionamiento y la operación del Componente; algunas son de respuestas tipo binarias es decir Sí o No, cuando la respuesta fue positiva se seleccionó un nivel acorde a las características que cumple; por otra parte se presentan preguntas que no tienen una valoración cuantitativa, para ambos casos de tipo de preguntas se argumenta y justifica la respuesta considerando la evidencia encontrada (resultados de encuesta a beneficiarios, entrevistas y documentos proporcionados) que dan soporte a los hallazgos. 12

Capítulo 1 Contexto del Programa: Diseño y Normatividad Este Capítulo presenta de manera breve la estructura y contenido del objetivo que persigue la implementación en el Estado de Puebla el Componente de Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y alimentación en su modalidad en concurrencia con el Gobierno del Estado de Puebla. Se analiza el grado de alineación existente entre su objetivo y los que presenta el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el periodo 2007-2012, así como con los Programas Sectoriales, institucionales, y aquellos que se instrumentaron en el Estado, en su ejercicio fiscal del año 2012. 1.1 Problema que Busca Atender el Programa a través del Componente Shah (2010) y Aldamo (2003), mencionan que las limitaciones medioambientales son de las principales causas del movimiento de las poblaciones, ya que al no tener acceso a alimentos y al agua (en cantidad y calidad suficiente), existe la tendencia a buscar sitios con mejores condiciones. En las tierras secas es donde convergen cuatro problemas graves: baja disponibilidad de agua, degradación de suelo, inseguridad alimentaria y migración. En México existen problemas de degradación y desertificación de los suelos, la presión de las actividades humanas (siembra, pastoreo, vivienda, entre otras), hacen que se reduzca la cubierta vegetal y se genere erosión. Las zonas semiárida es la de mayor extensión (35% de la superficie) en la que habitan 33.5 millones de personas, además el 63% de la superficie está considerada en algún tipo de aridez (hiperárida, árida o semiárida) en la cual habita 41% de la población de nuestro país (Díaz-Padilla et al., 2011). Del total de hectáreas que existen en el territorio nacional, al menos el 60% del territorio es afectado por algún grado de erosión. En específico para el Estado de Puebla las condiciones ecológicas muy variadas, crean una gran diversidad de suelos, existiendo zonas donde las actividades agropecuarias se ven limitadas por las condiciones de relieve y la disponibilidad de agua. El Estado cuenta con pocos afluentes superficiales, los cuales no son la principal fuente de agua para la actividad primaria, ya que para la producción se emplea mayormente la que se extrae del subsuelo. 13

Cuadro 1. Uso del agua subterránea de Puebla. Uso de agua Porcentaje Agricultura 80.0% Servicios públicos urbanos y domésticos 15.0% Industria 3.5% Producción pecuaria 1.5% Fuente: Biodiversidad en Puebla, 2011 En Puebla resulta insuficiente el agua para abastecer las necesidades del sector agropecuario y acuícola; situación que pone en riesgo la productividades del sector y además limita de manera determinante su futuro desarrollo, ya que el 85.5% de las Unidades de Producción Rural (UPR) son de temporal y sólo el 14.5%, tienen acceso al algún sistema de riego. En cuanto al almacenamiento de agua, en la captación a través de presas, el Estado ocupa el lugar 17, y el 12 en acceso de pozos profundos. Debido a la sobre explotación del recurso agua, la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), ha declarado zonas de veda para el Estado. Lo que implica que la extracción y perforación de pozos se restrinja y en algunas zonas se tiene prohibido su aprovechamiento. Sin embargo, éstas pueden ser mitigadas por acciones de conservación de suelo y agua. El deterioro de los recursos naturales en el Estado, obedece fundamentalmente al desbalance entre lo que el medio ambiente provee a las actividades agroalimentarias y lo que dichas actividades retornan como beneficio al medio ambiente. Las actividades económicas pueden generar daños ecológicos como la sobreexplotación de los recursos naturales que dañan los ecosistemas, por lo que es necesario un adecuado balance entre el desarrollo de las actividades que constituyen el crecimiento económico y la sustentabilidad de los recursos naturales, con la finalidad de garantizar la disponibilidad de éstos a las futuras generaciones (PED, 2011). Lo anterior indica que se deben llevar a cabo acciones que solventen los problemas de acceso al agua, tanto para consumo humano como para el uso en la producción agropecuaria, además de frenar el efecto de la degradación del suelo y recuperación de los mantos acuíferos, para que generaciones futuras no se vean afectadas, representando un reto para los gobiernos, ya que implica la necesidad de hacer inversiones en gran parte del territorio, en las áreas prioritarias para la conservación y uso de suelo y agua. 14

1.2 Alineación de Objetivos Identificar el grado de alineación entre objetivos de Planes y Programas toma importancia en la medida que se utiliza de manera sistemática, permite fundamentar las decisiones para la mejora continua de los Programas, la asignación de recursos y el logro de resultados; es decir permite fundamentar las decisiones para la mejora continua de los Programas existentes, la asignación de recursos y el logro de los resultados esperados. a) Planes y Programas Nacionales Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable ( ), planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional (Art. 25 de la CPEUM 1 ). En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, tuvo como propósito el Desarrollo Humano Sustentable, a través de crear una atmosfera en la que todos pueda aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones futuras, considerando a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades, como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las Políticas Públicas En materia de conservación del uso sustentable del suelo y agua, el PND enmarca la sustentabilidad ambiental en su Eje 4, planteando alcanzar un manejo integral y sustentable del agua (Objetivo 2), promoviendo su manejo integral y sustentable desde una perspectiva de cuencas (estrategia 2.3), promocionando su uso eficiente que conduzcan a un consumo racional en las distintas actividades humanas (estrategia 2.4). Aunando a lo anterior, establece que se debe lograr una estrecha coordinación e integración de los esfuerzos entre las dependencias Públicas Federales, en los tres órdenes de gobierno y los Poderes de la Unión, para el desarrollo de políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental (Objetivo 8, del eje 4). Siguiendo el contexto, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, planteó como misión el "promover el desarrollo integral del campo y de los mares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos ( )"; a través de revertir el deterioro de los ecosistemas por medio de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad (Objetivo 4); conduciendo el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural (Objetivo 5). 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano 15

Así mismo, se retoma el uso sustentable de los recursos naturales en el Eje 5 del Programa Especial Concurrente (PEC) 2007-2012, indicándose la necesidad de adoptar mejores formas de uso, conservación y restauración de los recursos en las comunidades rurales. En conformidad a los Planes y Programas, anteriormente mencionados, se emitieron en el Diario Federal de la Nación el ACUERDO por el que se establecieron las Reglas de Operación (ROP) 2 de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para su ejercicio presupuestal 2012, siendo parte de su estructura el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN), mismo que considera a la vez, como uno de sus Componentes el de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA). El Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales tuvo como objetivo para el ejercicio fiscal 2012, el contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos y servicios que permitan desarrollar sistemas integrales, ( ) así como a la conservación y aprovechamiento sustentable del suelo, agua y vegetación de las unidades productivas El Programa contempla otorgar apoyos a través de los Componentes: a) Bioenergía y Fuentes Alternativas; b) Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA); c) Disminución del Esfuerzo Pesquero; d) Inspección y Vigilancia Pesquera; e) Ordenamiento Pesquero y Acuícola; f) Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), y g) Reconversión Productiva. Además las ROP marcan los indicadores que permitirán medir el logro de los objetivos de los Programas, para el PSRN. Debido que el COUSSA es el Componente Principal y motivo de esta evaluación solo se presentan los indicadores que le corresponden (Cuadro 2). 2 En todo el cuerpo de este documento nos referiremos a las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA bajo estas siglas, es decir ROP. 16

Cuadro 2. Indicadores por ROP del PSRN. NIVEL OBJETIVOS a INDICADORES Programa Componente Recursos Naturales utilizados para la producción agropecuaria y pesquera manejados sustentablemente. 1.- Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo y agua, realizadas. 1. Porcentaje de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria con prácticas y obras aplicadas para el aprovechamiento sustentable. 1. Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua. 2. Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Semestral Anual Anual Fuente: Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA, 2012. a) Solo se incluye el objetivo del Programa y del COUSSA, debido a que es el que se encuentra en concurrencia y es objeto principal de esta evaluación. b) Plan de Desarrollo Estatal En el Plan de Desarrollo Estatal (PDE) de Puebla 2011-2017, el Gobierno del Estado platea como visión la transformación sustentada en cuatro ejes fundamentales: más empleos y mayor inversión; igualdad de oportunidades para todos; gobierno honesto y servicio a la gente; y política interior; justicia y seguridad. En el eje 1, más empleos y mayor inversión, menciona que se debe apoyar al campo poblano con mayor tecnificación e innovación (sub eje 1.5), sin embargo solo habla de mecanización, equipamiento de las unidades productivas e infraestructura de riego. Dentro de este mismo eje en su objetivo 4 se señala el promover la producción sustentable que considere los efectos del cambio climático, más no establece una estrategia dentro de este sub eje que permita visualizar el cómo lograr este objetivo. En el mismo eje se establece la responsabilidad para preservar los recursos naturales (subeje 1.6), a través de la promoción del ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y protección del ambiente, respetando los principios de responsabilidad, inclusión y justicia social, con un enfoque regional y local que promueva el desarrollo sustentable (objetivo 1, del sub eje 1.6). De acuerdo a lo establecido en el PND y en el PDE, se emitió el Programa Sectorial de Desarrollo Rural del Estado de Puebla (PSDE) (2011-2017), donde se pone en manifiesto la visión que para el 2017, tener en el Estado un sistema agroalimentario flexible, eficiente, rentable y competitivo ( ) y que contribuya a mejorar el medioambiente. 17

Es así que en materia de conservación de suelo y agua, uno de sus proyectos estratégicos enmarca la eficiencia hidráulica y aprovechamiento racional del agua, con el objetivo de impulsar el desarrollo y mantenimiento de infraestructura de agua y el saneamiento, para garantizar el abasto en las zonas rurales del Estado, a partir de la estrategia de realizar acciones de conservación del suelo y agua, mediante la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica que impacte en el aspecto social y productivo que favorezca la captación, conservación, recarga de acuíferos, aprovechamiento sustentable y eficiente del agua (...). Dentro de las Líneas de acción de este proyecto estratégico Estatal podemos encontrar apoyos para la construcción, rehabilitación, aprovechamiento y mantenimiento de la infraestructura hídrica, como plantas de bombeo, canales y caminos, bordos, jagüeyes, presas de mampostería, ollas de agua y abrevaderos; también fomentar la construcción de obras, así como promover las buenas prácticas de conservación de suelo. Pese que el PDE hace de manera enunciativa la importancia de conservar los recursos naturales del suelo y agua en las zonas rurales con unidades productivas dedicadas a la actividad primaria, pero los objetivos y las estrategias propuestas no se articula con los objetivos del PSRN, en el PSDE, se hace la articulación, puesto se apoyaran las obras que en materia de conservación de suelo y agua y el uso eficiente de este último. El COUSSA, al ser un Componente que opera en el Estado en concurrencia de recursos junto con el Gobierno Estatal, conserva la finalidad para el cual fue diseñado, mismo que se puede observar en su Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), ya que esta perfilada específicamente para el Componente respetando lo marcado por ROP y en el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable. 1.3 Población Objetivo a Atender En las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA el PSRN no presenta una población objetivo, pero si la define específicamente para el COUSSA, determinando así que serán las personas físicas o morales que se dedica a actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios clasificados por la Secretaria en cada entidad federativa como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobre explotación de sus recursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación) y que se incluyen en el Anexo XLIX de las ROP. Además, para evitar la pulverización y dispersión de los subsidios públicos; se enmarca como estrategia el focalizar la aplicación territorial, es decir no es a libre demanda en la población rural, ni un componente de oferta institucional, por lo que su operación debe iniciar con un proceso de Planeación anual de las inversiones que permita seleccionar los 18

municipios u localidades a atender en el año y garantice la focalización de los apoyos, seguido de una planeación participativa de los habitantes de las localidades para generar los Proyectos integrales. En el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable firmado entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Puebla, no hace referencia a una población objetivo en específico solo lo que enmarca las ROP, y mucho menos hace la cuantificación de la misma. 1.4 Elementos Normativos El COUSSA, se encuentra normado por las Reglas de Operación 2012, emitidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre del 2011. En dichas Reglas de Operación se encuentran señalados los procedimientos esenciales para la ejecución del Programa, tales como: los requisitos para acceder a los apoyos; los procedimientos de selección; las características de los apoyos (tipo y monto); las modalidades de operación; los participantes del Programa; el proceso operativo del Programa (promoción y difusión; entrega de los apoyos; supervisión), así como las unidades ejecutoras y responsables del Programa. Además en su anexo XXXIV se enmarca los lineamientos operativos del Componente. Adicionalmente, derivado de la Reglas de Operación, existe en el Estado el documento Mecánica Operativa, Criterios de Operación, Lineamientos Operativos y Criterios de Calificación de los Programas de Acciones en Concurrencia con el Estado de Puebla en Materia de Inversión, Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades; mismo que establece los medios para una operación eficiente del Programa en todas sus etapas. 19

Capítulo 2 Características del Programa En el presente Capítulo se describen las características esenciales que definen al Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, en específico del Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA). Se busca con ello ofrecer al lector una visión rápida sobre los objetivos, la estructura programática, el monto de presupuesto asignado y la orientación del Programa en el Estado, brindando así elementos de información básica que ayuden a comprender el análisis que se desarrolla en el Capítulo subsecuente. 2.1 Objetivos del Programa En específico del Componente persigue el mismo objetivo que el PSNR, pero se enfoca solo en ( ) el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos ( ).Es decir el propósito principal contribuir a resolver de manera estructural el problema de degradación de suelos, sobre explotación de la cubierta vegetal y abastos de agua aprovechando la topografía del terreno. Co la finalidad de evitar la dispersión de los recursos y concentrarlos para posibilitar proyectos de mayor impacto, las Reglas de Operación indican que será la Instancia Ejecutora y la Delegación Estatal de la SAGARPA quienes determinan los municipios a atender, partiendo del universo definido su Anexo XLIX, y al interior de estos la localidades a apoyar. 2.2 Estructura Programática Para fines de esta evaluación, los conceptos de apoyo que en el 2012 que en marca las ROP para el COUSSA, son: a) Obras de captación y almacenamiento de agua: Construcción de obras como bordos de tierra compactada, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua, aljibes, tanques de almacenamiento; estas tres últimas sólo para casos en que se requiera para consumo humano. 20

b) Obras y prácticas de conservación de suelo y agua: Terrazas, presas filtrantes, construcción de zanjas de infiltración, cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe viento, surcado lister, paso de rodillo aireador, cercado vivo y convencional para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos, abonos verdes, guardaganados, y acciones de drenaje. c) Actividades productivo-conservacionistas: cambio en el patrón de cultivos hacia aquellos con menor demanda hídrica y menor movimiento de suelo. Cultivos Anuales a Perennes en complemento al Proyecto de COUSSA: preparación del terreno, material biológico y establecimiento (no se incluyen insumos). Actividad Agrícola a Pecuaria: preparación del terreno, semilla de pastos, siembra. d) Se podrá destinar hasta el 6% de los recursos del componente para el pago de elaboración y puesta en marcha de proyectos en las áreas de trabajo previamente autorizadas por la Delegación y el Gobierno del Estado (no es de libre demanda), para los estudios que garanticen la seguridad de la obra y su funcionalidad, tales como los topográficos, geológicos, mecánica de suelos, de compactación, expediente técnico unitario, entre otros. Este pago se otorgará sólo en proyectos que cuenten con la pre autorización de la Delegación y de la Instancia Ejecutora. Las ROP indican los tipos de apoyo, dejando también la flexibilidad de que la Unidad Responsable que podía autorizar obras o prácticas por su importancia y/o relevancia para el Estado en cuestión de conservación del suelo y del agua. 2.3 Presupuesto Asignado De acuerdo al anexo técnico del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural sustentable el recurso se dividió en dos rubros: i) apoyo a obras y prácticas de conservación de suelo y agua y ii) obras de captación de de agua, destinado el 28.20% y el 65.80% respectivamente del total del presupuesto. Sin embargo, en la ejecución del Programa, el monto total de apoyo se destino a los dos conceptos de apoyo, pero al parecer la distribución del mismo se invirtió, ya que el 74.88% del presupuesto fue para las obras y prácticas de conservación de suelo y agua, mientras que el 25.12% se destino para obras de captación y almacenamiento de agua (Cuadro 3). Analizando el sentido del presupuesto programado y lo ejercido, puesto que a la fecha de la realización de esta evaluación no existe un Cierre Físico y Financiero del COUSSA, se puede observar que no hay concordancia entre uno y otro, aunque se respeta los topes 21

máximos de recurso para el Componente, no se hace un claro soporte del porqué el cambio en montos entre conceptos, dado que este Componente no es a la libre demanda y como sus Lineamientos lo indica, debe ser una programación basada en una planeación estratégica del recurso. Cuadro 3. Presupuesto programado y autorizado en el ejercicio fiscal 2012. Apoyo Obras y prácticas de conservación de suelo y agua (incluye actividades productivo conservacionistas). Obras de captación y almacenamiento de agua. Hasta 6% Para pago de elaboración y puesta en marcha de proyectos. Programado a Autorizado y en Proceso de Pago b Federal Estatal Total % Federal Estatal Total % 5,664,590.25 1,888,196.37 7,552,786.62 28.20 15,040,294.37 5,013,431.13 20,053,725.50 74.88 13,217,377.73 4,405,792.63 17,623,170.36 65.80 5,046,905.63 1,682,301.87 6,729,207.50 25.12 1,205,232.02 401,744.00 1,606,976.02 6.00 Subtotal 20,087,200.00 6,695,733.00 26,782,933.00 100 20,087,200.00 6,695,733.00 26,782,933.00 100 Total c 21,100,000 7,033,333.00 28,133,333.00 a. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo de Ejecución de los Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla, ejercicio Fiscal 2012. b. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados del Sistema Único de Registro de Información del Componente COUSSA, con fecha de corte de 12 de abril 2013. c. Se refiere al total del Programa incluyendo Gastos de Operación (hasta el 4%), Gastos de Evaluación (hasta el 0.5) y Gastos de Difusión (hasta el 0.3%). 2.4 Orientación del Componente El Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, junto con su Anexo de Ejecución, es el instrumento en donde se programan los recursos para la implementación de los Programas que se encuentran en concurrencia de recursos con el Gobierno del Estado, que para el caso del ejercicio 2012, muestra que se habían definido a 29 municipios para apoyar mediante el COUSSA, de estos solo 13 pertenecen a los que enmarca el Anexo XLIX de las ROP. Por otra parte, conforme al reporte generado del Sistema Único de Registro de Información, se registraron y autorizaron 10 proyectos, de los cuales cinco pertenecen a la clasificación de municipios potenciales de apoyo (Axutla, Guadalupe, Tehuacán, Totoltepec de Guerrero y Tulcingo), los otros restantes solo se encuentran en el Anexo de Ejecución. Cabe resaltar que solo el municipio de Tulcingo se enmarca en los dos instrumentos utilizados para la priorización de municipios (Cuadro 4). 22

El tipo de obras apoyadas y/o autorizadas fueron de acuerdo a lo establecido en el Anexo de Ejecución, donde el apoyo mayor se dio a las pequeñas obras de mampostería, clasificada dentro de los apoyos de Obras y prácticas de conservación de suelo y agua. Clasificación de apoyo Obras de captación y almacenamiento de agua. Obras y prácticas de conservación de suelo y agua (incluye actividades productivo conservacionistas) Cuadro 4. Tipo de apoyos otorgados por el COUSSA. Tipo de Obra No. De Obras % del Presupuesto destinado Ollas de agua 3 25.12 Bordo de cortina de tierra compactada Pequeñas presas de mampostería 2 20.16 5 54.72 Municipios donde se encuentra el Apoyo Cuyoaco, Acatzingo, Ayotoxco de Guerrero Los Reyes de Juárez y Chignahuapan Tehuacán, Guadalupe, Tulcingo, Axutla, Totoltepec de Guerrero Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados del Sistema Único de Registro de Información del Componente COUSSA, con fecha de corte de 12 de abril 2013. 23

Capitulo 3 Evaluación del Funcionamiento y la Operación En el presente Capítulo se analiza, discute y valora el funcionamiento y operación del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, en específico del Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA). Se busca con ello, a través de la información documental proporcionada, y con base en las entrevistas a funcionarios y operadores del Programa, establecer una valoración objetiva que permita determinar el grado de operatividad del Programa en cada uno de sus temas evaluados 3.1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa 1. Cuáles son las principales instancias/dependencias u organismos auxiliares y disposiciones normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) en el Estado? Las principales instancias y/o dependencias que se encargan de la ejecución y operación del Programa Sustentabilidad de los Recursos Naturales en su Componente COUSSA, se encuentran señaladas en los lineamientos operativos en el Anexo XXXIV de las Reglas de Operación, en su modalidad de concurrencia, a saber: Instancia responsable de planeación y priorización: Gobierno del Estado de Puebla y Delegación SAGARPA. Instancia responsable de la operación (Ejecutora): Gobierno del Estado de Puebla a través de la Dirección de Manejo Integral del Suelo y el Agua, de la Subsecretaria de Agricultura. Instancia responsable de seguimiento, supervisión y control: Delegación de la SAGARPA. Instancia responsable de manejo de los recursos es a través del Fondo de Fomento Agropecuario Estatal, integrado por un Comité Técnico, representado por el Gobierno del Estado. El Comité Pro proyecto. El Componente COUSSA cuenta con Lineamientos Operativos Específicos para la Aplicación de Recursos, en ellos se establecen las acciones de coordinación, así mismo, este está sujeto a las previsiones establecidas en el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable, signado el 20 de febrero del 2012, estableciéndose las acciones de coordinación para cada uno de los entes participantes. El documento refleja los 24

acuerdos tomados entre las diversas instancias, sus prioridades y la planeación que el Estado decide en torno a las zonas y regiones de enfoque. Adicionalmente, en el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable, se menciona las acciones a desarrollar entre el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Gobierno del Estado y la Delegación de SAGARPA. El SIAP se compromete a proporcionar asesoría técnica y colaborar con el personal de las otras instituciones, por ser la institución coordinadora del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), fuente de estadística e información geográfica del Sector Agroalimentario y Pesquero, con personal y servicios de alta calidad, reconocida por la información que se integra con la participación de las instituciones y demás agentes involucrados en la materia. Para el componente es de relevancia ya que se requiere de esa información para la planeación y la toma de decisiones. Un elemento fundamental, también como un actor en la operación del Programa son los beneficiaros, el cual participa a través de los Comités Pro-Proyecto; su integración y participación activada genera condiciones adecuadas para el buen desempeño y ejecución de las obras; además de conducir aunque no directamente la operación y funcionamiento del Programa. Es importante destacar que el Componente COUSSA se encuentra un marco normativo; por la parte del Federal se encuentran, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; Ley de Aguas Nacionales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992 y reformada el 08-06-2012); Reglamento interior de la Secretaría de Desarrollo Rural; Manual de Organización de la Dirección de Manejo Integral del Suelo y el Agua; Manual de Procedimientos de la Dirección de Manejo Integral del Suelo y el Agua; Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA; Reglas de Operación de los Programas Hidro-agrícola; Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley Federal de Desarrollo Rural. Por parte de la normativa Estatal se encuentra Ley Estatal de Desarrollo Sustentable y el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Cada una de las Leyes, Normas, Reglamentos y otras disposiciones jurídicas permite que el COUSSA opere bajo condiciones particulares debido a que no es un Programa que opera bajo libre demanda, se determinan áreas de prioridad a nivel nacional y estatal, teniendo la flexibilidad de dejar que el Estado pueda decidir si se incluye un municipio que considere prioritario, el cual no se enmarca en las ROP, pero éste debe tener relevancia para la conservación del suelo y agua en el Estado, y en caso de ser necesario, se podrá disponer de recursos para la contratación de un organismo auxiliar que apoye al ejecutor del Programa. Aún con todo este soporte normativo, se observa que existe poca 25

participación de ejecución del Componente del tipo colaborativo que genere inercia y potencie los apoyos del COUSSA. 2. En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su funcionamiento (SAGARPA y SDR), y su definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación del Componente COUSSA hacia el logro de resultados, de modo que: a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara. b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es decir, no falta ninguna función relevante. c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa. d) Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes. Respuesta: SI Nivel Criterios Las funciones de las instancias participantes cumplen con dos de las 2 características establecidas en la pregunta. Las funciones de las instancias participantes, están definidas en las Reglas de Operación, en los Lineamientos Operativos del Programa (Anexo XXXIV), así como en el Convenio para el Desarrollo Rural Sustentable, señalan las funciones específicas (facultades y obligaciones) de los diferentes actores institucionales encargados de la operación del Programa. A decir de los funcionarios no se evidencian vacíos dentro de la normatividad que imposibilite un adecuado funcionamiento del COUSSA. Es importante señalar, que aunque estas funciones tienen niveles de definición y claridad adecuadas, se puede apreciar que las definiciones y decisiones gerenciales no están orientadas hacia el logro de resultados. Uno de esos factores es el que refiere a la coordinación entre las instancias que intervienen (pregunta uno), ya que se ha visto mermada por la alta rotación de personal de la SDR, lo cual afecta al cumplimiento de los tiempos de las actividades que deben desempeñarse acordes con la normatividad. Solo se cumple parcialmente los tiempos de ejecución de las actividades, aunque las funciones están bien definidas algunas de ellas no se encuentran orientadas a resultados. 26

En el tema de planeación, el uso y aplicación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) con herramientas de planeación y gestión, aunque existen en el Estado y en específico para el Componente, no es usada como tal; por lo tanto es un reflejo de la falta de congruencia en la operación y por lo tanto su orientación a resultados es limitado. Por lo que las acciones se limitan al cumplimiento normativo sin espera que logre un impacto. Este elemento además, refleja el retraso existente en las supervisiones de las acciones del Componente que al momento del levantamiento de la información de la evaluación no se contaron con los respectivos informes, ni para el ejercicio fiscal 2011, mucho menos para el 2012. Aunando a lo anterior, tampoco se contó con los cierres del avance físico financiero para contrastarlo con la base del Sistema Único de Registro de Información (SURI). Es decir, las condiciones normativas se encuentran presentes, la infraestructura institucional disponible, pero la instancia operativa y la normativa requieren de interacciones colaborativas que permitan potenciar las capacidades y cobertura en el Estado para lograr resultados visibles y de impacto. En el Anexo 1, se describen brevemente las principales funciones de las instancias encargadas del funcionamiento y operación del Programa en el Estado de Puebla. 3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el Estado cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa, en términos de que: a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal directivo, administrativo, técnicos de campo, etc.). b) Cuentan con los recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo, medios de transporte, etc.). c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el Estado permite una atención cercana y oportuna a la población objetivo del Programa. d) Cuentan con la experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para el desarrollo de tareas especializadas específicas como la planeación estratégica del Programa y la evaluación de los proyectos de desarrollo que presentan los solicitantes de los apoyos, entre otras tareas. Respuesta: NO De la información obtenida en las diversas entrevistas aplicadas al personal directivo y de mandos medios encargados de la operación del COUSSA en el Estado, se percibió que las limitaciones de recursos humanos y materiales tanto en la Delegación de la SAGARPA como en la SDR, lo cual afectan el buen desarrollo del Componente, reflejándose en el 27

incumplimiento de los tiempos señalados en las ROP, así como en la elaboración de informes y cierre del ejercicio presupuestales. Debido a que este Componente es altamente específico, pues involucra construcción de obras y acciones que beneficia no solo a una Unidad Productiva, sino a una zona, se manifestó que es necesario y se requiere personal altamente capacitado y con experiencia en temas como: restauración, irrigación, ingeniería civil, suelos y silvicultura, entre otros temas relacionados con la conservación de suelo y agua. Además, se observó que el seguimiento y supervisión de las obras deben ser realizados por personal con el perfil acorde al tipo de proyecto, para hacer una valoración más detallada de aspectos técnicos. Pese a que la SDR cuenta con Delegaciones Regionales con amplia cobertura en el Estado y la SAGARPA por su parte cuenta con los Distritos de Desarrollo Rural (DDR s) y Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER s), no se cuenta con personal operativo suficiente con el perfil para la implementación del COUSSA. Es importante señalar que la SDR ha tenido cambios en su personal en poco menos de dos años, lo cual resulta que la curva de aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del personal operativo se limite. Lo que puede estarse reflejando en la entrega tardía de los recursos para la ejecución de los proyectos y la puesta en marcha de los mismos. En el Anexo 2 se establece la valoración institucional de las instancias en relación con el funcionamiento y operación del Componente. 4. Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso de transferencia de los recursos de las Unidades Responsables del Programa a las instancias ejecutoras estatales y de éstas a los beneficiarios y, en su caso, qué estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales involucrados? De acuerdo a la información proporcionada por los ejecutores del gasto y los encargados de la operación del Componente, los tiempos de radicación tardía de los recursos es un problema importante, lo que hace que la el proceso operativo se vaya retrasando en cada una de las partes del eslabón; dicho está que al momento que se llevo la evaluación no se contaba con datos preliminares del cierre físico financiero del ejercicio fiscal 2012. En el acta explicativa del Cierre-Finiquito Físico-Financiero de los Programas en Coejercicio correspondiente al Ejercicio 2011, celebrada el día 25 de enero de 2013 se puede observar que se programó para el Programa 80 millones de pesos que no lograron radicarse en tiempo y forma, para lo cual se realizó una reprogramación que se redujo a $73,333,333.00, de los cuales solo se radicó $36,300,000.00. Para el cierre del ejercicio 28