Descompresión orbitaria: técnica combinada de acceso mínimo

Documentos relacionados
Cirugía descompresiva de la órbita en pacientes con exoftalmos por Enfermedad de Graves- Basedow

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Autores: Dr. Neil Saldías V. ; Dra. Gloria Torres Q. ; Dra. Natalia Cárdenas A. ; Dra. Jeny García S.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

ANATOMIA DE LA ORBITA. Especialización en Oftalmología Infantil Dra. Paola Faricelli

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE DESCOMPRESIÓN ORBITARIA (Oftalmopatía Tiroidea o Enfermedad de Graves)

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

Dr. René Letelier Farías

Enfermedad de Graves Orbitaria

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Descompresión orbitaria por orbitopatía tiroidea. Nuestra experiencia

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA FRACTURA DEL PISO DE LA ÒRBITA. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

MINI-FELLOWSHIP Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales y Trompa de Eustaquio

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INYECCIÓN PERIBULBAR DE CORTICOIDE EN LA ORBITOPATÍA TIROIDEA (Oftalmopatía Tiroidea o Enfermedad de Graves)

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

Tomografía Computarizada en la planificación de la cirugía endoscópica nasosinusal

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INYECCIÓN PERIBULBAR DE CORTICOIDE EN LA ORBITOPATÍA TIROIDEA (Oftalmopatía Tiroidea o Enfermedad de Graves)

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

ANATOMIA DE LA CABEZA

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Presencia de la celdilla supra-órbito-etmoidal. Revisión de la literatura a partir de un caso

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

VARIANTES ANATÓMICAS DE LOS SENOS PARANASALES: HALLAZAGOS POR IMAGEN Y RELEVANCIA QUIRÚRGICA

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE III OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE ASESOR: SHIRLEY PATRY POMARES, MD

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Laboratorio de Imágenes

Introducción n al sentido de la

XIV CURSO DE CIRUGIA ENDOSCOPICA NARIZ, SENOS PARANASALES Y BASE DE CRANEO, PROF. ALDO STAMM

5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA GENERAL AMBULATORIA

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

LOS HUESOS DE LA CARA.

Caso Clínico Sesión General

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

Límites anatómicos del maxilar superior

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE UNA SINUSITIS ODONTÓGENA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Patología Ocular en la Atención Primaria I

Enfisema orbitario. A propósito de dos casos

Esqueleto de la cabeza

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

Osteoma frontoetmoidal, otras aplicaciones del Draf III, a raíz de un caso clínico

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN)

Visión Misión Universidad Continental

Manejo quirúrgico de la Orbitopatía de Graves

Parálisis del nervio oculomotor y miositis orbitaria secundarias a mucocele etmoidal Caso clínico INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA DE LA ÓRBITA Y SU CONTENIDO EN TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN)

Qué es la otorrinolaringología?

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

! " # $% &" ' #% ( ( %)# * % %" #% ( #% # *# # ) *# *# +

Síndrome de Paget- Schröetter

Combinación de láser y frío (crioterapia) para cáncer de laringe

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

EVALUACIÓN POR MEDIO DE LA TCMS Y RMN EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA AGUDA

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

ATLAS OF CRANEO FACIAL TRAUMA ROBERT H. MATHOG M.D W. D SAUNDERS Co Chapter, 57 Pp Traducción : Dr. Diego Meneses.

2. Oftalmopatía tiroidea

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Complicaciones en cirugía endoscópica funcional de senos paranasales

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo


PROLOGO. Fig. B. Introducción de trocar en meato inferior para en Antroscopía Maxilar bajo anestesia local. (1982)

Tratamiento quirúrgico del estrabismo en la Enfermedad de Graves

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

OLFATO Y I PAR CRANEAL

Acceso endoscópico al seno frontal

Enfermedad tiroidea ocular (TED)

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1

Metástasis orbitarias en adultos

Hallazgos en las lesiones ocupativas más frecuentes de nariz y senos paranasales en el Hospital Juárez de México

Fosas nasales y senos paranasales

SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

PARA EL APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA DE LA ÓRBITA

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA CON TOXINA BOTULÍNICA

SINUSITIS AGUDA MANEJO EN URGENCIAS Y ASISTENCIA PRIMARIA

Transcripción:

Artículo original Descompresión orbitaria: técnica combinada de acceso mínimo Orbital decompression: combined technique of minimum access Ricardo Antonio Jaraba Pérez, MD* ; Pablo Emilio Vanegas Plata, MD* * RESUMEN La orbitopatía endocrina es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune que se asocia a trastornos metabólicos de la glándula tiroides caracterizada por exoftalmos, asociado a acúmulo de células linfoides y otros en la grasa orbitaria o engrosamiento del vientre de los músculos extraoculares con predominio de rectos superior, recto medio, inferior y retracción palpebral por compromiso del elevador del parpado. En etapas iníciales se presenta dolor crónico de carácter inflamatorio recidivante, disfunción de la película lagrimal y exposición y en etapas finales fibrosis de estructuras orbitales, leucomas y perforaciones oculares. Complementario al manejo endocrinológico y al manejo antiinflamatorio y del ojo seco, se han adoptado medidas quirúrgicas para el manejo del síndrome de dolor crónico, exposición y cosmesis. * Otorrinolaringólogo. ** Oftalmólogo, MSP, Oncólogo. Hospital Ismael Darío Rincón de Ecopetrol. Barrancabermeja, Santander, Colombia. Correspondencia: Ricardo Antonio Jaraba Pérez, MD jarabaorl@hotmail.com Recibido: 22/V/2008 Aceptado: 16/I/2010 38(1) 23-28, marzo de 2010

Volumen 38 Número 1 marzo de 2010 Descompresión orbitaria: técnica combinada de acceso mínimo Queremos así dar a conocer nuestros avances preliminares en el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad, mostrando los resultados con la utilización de una técnica combinada de descompresión endoscópica etmoidal trasnasal para la pared medial de la órbita, junto con un abordaje transconjuntival para el manejo del piso orbitario en toda su extensión. Método: Proponemos una técnica combinada conjunta multidisciplinaria de otorrinolaringología y oftalmología y mostrando los primeros resultados en una experiencia de 6 años. Conclusiones: Nuestros resultados son comparables a los reportados en la literatura mundial con técnicas convencionales o endoscópicas (1, 2, 3). Resaltamos la ventaja de la excelente exposición anatómica a nivel del piso orbitario y el manejo del nervio infraorbitario sin distopia y la ausencia de complicaciones por sangrado etmoidal o fistulas de LCR. Palabras clave: orbitopatía endocrina, descompresión orbitaria, Walsh Ogura modificado. ABSTRACT Endocrine orbitopathy is an inflammatory autoimmune disease, associated to metabolic disorders of the thyroid gland. Its main characteristic is the presence of exophthalmoses associated to the accumulation of lymphocytes and others in the orbital fat or by the thickening of the womb of the extra ocular muscles with predominance of superior rectus, medial rectus, and inferior rectus and eyelid retraction due to the compromise of the levator palpebrae superioris muscle. There is some chronic pain featuring some relapsing swelling, there can be malfunctioning and exposition of the lachrymal screen during the early stages of the disease, and during the final stages of the disease there can be some fibrosis in the orbit structures, leukoma as well as ocular perforations. As a complement to the treatment from the endocrine standpoint, and to the anti inflammatory and dry eye treatments, some surgical measures have been adopted in order to treat the exposition, cosmesis and chronic pain syndrome. We would like to disclose our preliminary advancements to surgically treat this disease, by showing the results obtained from using a combined transnasal ethmoidal endoscopic decompression technique for the medial rectus of the orbit together with the trans conjunctival approach to treat the entire orbital floor. Method: We are proposing an Otorhinolaryngology and Ophthalmology combined multi- disciplined technique and exhibiting the first set of results in a 6 year experience. Conclusions: Our results can be compared to the ones that have been reported on both conventional and endoscopic techniques in the literature available around the world. (1, 2, 3) We want to highlight the excellent anatomical exhibition at orbital floor level as well as the handling of the infra orbital nerve with no dystopia and the lack of complications due to ethmoidal bleeding or fistulas to the LCR. Key words: Orbitopathy, orbital decompressive surgery. INTRODUCCIÓN La orbitopatía endocrina es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune que se caracteriza por exoftalmos, y retracción palpebral bilateral. La orbitopatía endocrina tiene una incidencia mayor en mujeres y aunque su presentación clínica es muy variada, con múltiples síntomas y signos descritos, sigue siendo poco reconocida en etapas tempranas, aun por especialistas de diferentes disciplinas, y sigue siendo tratada en etapas muy tardías cuando el daño ya está establecido. Debido a la historia natural de progresión lenta pero continua puede llevar a severos trastornos de la visión y de la anatomía orbitaria a pesar del control paralelo de la disfunción tiroidea, la cual puede pasar desapercibida puesto -24-

Ricardo Antonio Jaraba Pérez, Pablo Emilio Vanegas Plata Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello que en etapas iniciales agudas, puede ser hipertiroidea, pero al momento del diagnóstico de la orbitopatía, en general, se encuentra eutiroideo o hipotiroidea. En diferentes técnicas quirúrgicas descritas desde hace muchos años, se ha abocado en unas el aumento del volumen de la capacidad orbital, espacio relativamente cerrado con posibilidad de expansión sólo en la base es decir externo y frontal, y en otras técnicas para reducir el contenido orbitario como las lipectomías, las cuales son técnicas difíciles y de mal pronóstico, en referencia a la multiplicidad de estructuras contenidas en los 25 centímetros cúbicos de capacidad de la órbita, que albergan órganos, músculos, vasos, nervios y anexos. A lo largo del tiempo se ha disminuido la descompresión ósea lateral, malar y ala esfenoidal, Dollinger 1911, pues el vector de desplazamiento es bajo y la expansión del músculo temporal limitan su resultado. Se abandonó la descompresión frontal que incluye hueso frontal y Ala mayor del hueso esfenoides, Nafziguer 1931, pues la fuerza de gravedad llevaba las estructuras de la fosa anterior de cráneo hacia la órbita, limitando el efecto y transmitiendo el pulso a los tejidos orbitales. La técnica de piso de órbita Hirsch y Urbanek 1930 y la de etmoides Sewal 1936, que como las anteriores descomprime permitiendo entre 3 y 4 milímetros de retroceso axial del globo ocular, ha sido ampliamente remplazada por la combinación hecha por Walsh Ogura 1957, a través de la antrostomía anterior (abordaje Caldwell Luc), descomprimiendo la pared medial e inferior que puede dar hasta 5 mm en una sola cirugía (4-10). A principio de los años noventa, el doctor David Kennedy, popularizó la vía endoscópica transnasal abordando tanto la pared medial como el piso orbitario, logrando excelentes grados de descompresión sin la morbilidad de las técnicas abiertas. entre maxilar y etmoides o el reborde malar por dentro de los 10 mm, para evitar efectos descompresivos extremos con distopia muchas veces severa y estrabismos secundarios. Es importante recalcar adicionalmente que estos pacientes pueden requerir tiempos quirúrgicos adicionales por estrabismo previo o posoperatorio, o procedimientos complementarios a nivel de párpados. Damos a conocer nuestro primer informe en el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad, resaltando los resultados con una técnica combinada de descompresión endoscópica trasnasal para la pared medial de la órbita en conjunto con un abordaje transconjuntival para el manejo del piso orbitario. MÉTODOS Utilizamos anestesia general en todos los pacientes utilizando un abordaje endoscópico y transconjuntival con mínimas molestias para los pacientes. Los pacientes fueron evaluados por el servicio de Medicina Interna con estabilización previa de la enfermedad endocrina. A todos los pacientes se les solicitó TAC con cortes axiales y coronales de senos paranasales y órbitas además de evaluación completa por Oftalmología, Otorrinolaringología y Anestesiología. Propósito En una experiencia de 6 años, con pacientes del departamento de Santander, queremos dar a conocer nuestros avances preliminares, observando en nuestra experiencia que se tiene un mejor dominio de la pared medial con esta técnica, con menores complicaciones de sangrado y fistulas de LCR, exponiendo ampliamente el piso de la órbita, en especial en la porción externa maxilar, entre el canal del nervio y vasos infraorbitales y la pared lateral, lo cual permite mayor extensión de la descompresión tanto anteroposteriormente como lateralmente y menor complicación de lesión del infraorbitario, atrapamiento de músculos extraoculares o lesión a otras estructuras de la órbita mimetizadas en la grasa que se busca herniar al antro maxilar. Igualmente resaltamos la necesidad de no eliminar medialmente la pared en límite Figura 1. Tomografía axial computada, corte coronal, evaluación preoperatoria. -25-

Volumen 38 Número 1 marzo de 2010 Descompresión orbitaria: técnica combinada de acceso mínimo En todos los pacientes se realiza exoftalmometría de Hertel, para determinar exoftalmos pre y posoperatorio, teniendo en cuenta la configuración ósea interracial. Se descartó enfermedad sinusal que pudiera contraindicar el procedimiento y se evaluó la anatomía nasal con endoscopio de 0 grados previa vasoconstricción tópica. Abordaje endoscópico Se realiza uncinectomía completa, identificando el ostium natural del antro maxilar con ampliación anterior hasta la inserción del cornete inferior y superior hasta el piso orbitario, preservando la unión del piso y la pared medial superiormente. Posteriormente se realiza etmoidectomía anterior y se identifica y amplía el receso frontal. A través de la perforación de la pared posterior de la bulla etmoidal se accede al etmoides posterior y finalmente al seno esfenoidal. Se identifica superior y posterior al antro maxilar la lámina papirácea la cual se reseca y se expone la periórbita a la cual se realizan incisiones transversalmente en sentido posteroanterior y superoinferior con el cuchillete de hoz, exponiendo así la grasa orbitaria y seccionando finalmente las bandas fibrosas, se logra la herniación hacia el etmoides, descartando obstrucción de las zonas cercanas al receso frontal y antro maxilar. Haciendo leve presión sobre el globo ocular se verifica la corrección de la proptosis y la liberación de la grasa hacia la cavidad operatoria. Figura 3. Tac, corte coronal, 6 meses pop. Abordaje Transconjuntival Se realiza incisión de conjuntiva de 25 a 30 milímetros horizontal a 3 milímetros de borde tarsal inferior proximal, liberación de conjuntiva y retractor del párpado inferior y acceso a septo orbital inferior con incisión de periostio del marco orbital en toda su extensión hasta pared lateral, separación roma del periostio del piso orbital, identificando el conducto infraorbitario el cual se libera en su pared superior y luego ya visualizado el antro, resecando a ambos lados hasta las paredes laterales del antro maxilar tanto medial como lateral, en aproximadamente 90% de superficie, preservando 10 mm de meseta maxilar en relación a reborde orbital y paredes laterales a partir de las uniones etomoidomaxilar y maxilocigomática; se abre la periórbita y se deja herniar el contenido al antro maxilar, reponiendo los tejidos mediante sutura reabsorbible (11). Figura 2. Antrostomía media y herniación de la grasa orbitaria. Figura 4. Abordaje transconjuntival y exposición del piso orbitario. -26-

Ricardo Antonio Jaraba Pérez, Pablo Emilio Vanegas Plata Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello RESULTADOS En los pacientes operados a través de esta técnica quirúrgica obtuvimos mejoría entre 3.5 a 4.5 mm del exoftalmos, en concordancia con los resultados descritos en informes a nivel mundial con un menor impacto en la morbilidad y una mejoría de todos los síntomas secundarios. Sin embargo, así como con las técnicas convencionales, esta cirugía no está exenta de complicaciones. La diplopía posoperatoria en la mayoría de los casos transitoria, en uno permanente y la sinusitis frontal en un paciente, requirieron intervenciones adicionales tanto por el servicio de oftalmología como por el de otorrinolaringología. Desde el año 2002 hemos intervenido 7 pacientes, 12 órbitas, todos con muy buenos resultados posoperatorios. Figura 6a, b. Vista de perfil1 año del posoperatorio Existe contraindicación en pacientes que no aceptan los riesgos potenciales que representa la cirugía endoscópica, así como también aquellos pacientes con compromiso inmune, o con desórdenes de la coagulación, y aquellos quienes tomográficamente evidencien senos atrésicos. Los resultados también pueden variar por factores raciales, en los cuales las órbitas de razas negra y blanca y mulatos tienen mayores volúmenes de descompresión, mientras que las orientales, indígenas, y zambos tienen menor espacio. CONCLUSIONES Figura 5a, b. Vista frontal resultado posoperatorio 1 año La orbitopatía endocrina tiroidea es una condición patológica que requiere idealmente un manejo multidisciplinario. -27-

Volumen 38 Número 1 marzo de 2010 Descompresión orbitaria: técnica combinada de acceso mínimo La combinación del abordaje endoscópico trasnasal de la pared medial, y el abordaje transconjuntival para el piso orbitario, da la oportunidad de una descompresión más amplia, con acceso medial y lateral al nervio infraorbitario con total control y preservación del mismo. En la ciudad de Barrancabermeja, departamento de Santander, Colombia, los casos que hemos operado con esta técnica han mostrado resultados muy alentadores y con una menor morbilidad y una convalecencia más corta que con las técnicas convencionales. Proponemos una técnica que involucra un manejo multidisciplinario, que arroja a nuestro juicio, mayor comodidad y mayor seguridad para el abordaje de esta compleja patología, primer paso hacia informes ulteriores de una experiencia en progreso. BIBLIOGRAFÍA 1. Kennedy DW, Goodstein ML, Miller NR. Endoscopic transnasal Orbital Decompression. Arch Otolaryngol Head Neck surg. 1990 mar; 116: 275-282. 2. Metson R, Dallow, Shore JW. Endoscopic orbital decompression. Laryngoscope. 1994 aug; 104(8 pt 1): 950-957. 3. Metson R, Shore JW, Gliklich RE. Endoscopic Orbital decompression under local anesthesia. Otolaryngol Head Neck surg. 1995 dec; 113 (6): 661-667. 4. AAO, Orbit, Eyelids and Lachrymal System; BCSC, section 7, American Academy of Ophthalmology, San Francisco Ca, 2008-2009; 111-121. 5. Toth BA, Keating RF, Stewart WF. Dunitz. An Atlas of Orbitocranial Surgery. London UK, 1999; 119-152. 6. Holk David EE, Ng John D. Elsevier, Evaluation and treatment of Orbital fractures, Philadelphia Penn. 2006; 121-136. 7. Hammer B. Fracturas orbitarias, Santos Libraría Editores. São Paulo, Brasil, 2005; 54-58. 8. Mustardè JC. Cirugía reparadora y reconstructora de la región orbital, Toray Barcelona Es, 1982; 258-297. 9. Jordan DR. Anderson Richard L. Ophthalmology Monograps 9; American Academy Ophthalmology, San Francisco Ca, 1966; 33-48. 10. Zide Barry M, Jelks Glenn W. Surgycal anatomy Around the Orbit, the system of zones. Lippincot, Philadelphia. 2006; 3-56. 11. Pérez Moreiras JV. Prada Sánchez MC. Patología orbitaria, Edika Med Sl Barcelona Es. Tomo 2, 949-1037. Figura 7. Vista frontal preoperatoria Figura 8. Vista frontal posoperatorio, 2 años. -28-