Nos Orientamos en el Espacio Águeda Latorre Romero

Documentos relacionados
ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN

U.D. 5: ACTIVIDAD EN EL MEDIO NATURAL: ORIENTACIÓN

I.E.S. EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 3º E.S.O. Curso 2009/2010

LA LEYENDA DEL MAPA. La leyenda explica la simbología utilizada en el mapa. Básicamente se divide en:

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

TEMA 16. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

ORIENTACIÓN ºESO. 1 Paloma Santana Cansado

TEMARIO DE ORIENTACIÓN

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

2.2Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Existen en la velocidad gestual dos componentes:

ORIENTACIÓN. La orientación en el medio natural

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

La Brújula y los Principios de Orientación

1. Explicar lo qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos útiles del mismo

TEMA 9. LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

ORIENTACIÓN II. PDF created with pdffactory Pro trial version Sus partes más importantes serán:

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

V CARRERA DE ORIENTACIÓN SAN GREGORIO. 2º Boletín Informativo - 28 Mayo

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

COMPONENTES DE UN RECORRIDO DE ORIENTACIÓN

En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO).

Tema 2.- El deporte de la carrera de orientación.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

II CARRERA DE ORIENTACIÓN TIERRA DE GIGANTES Abril

Es la forma de reconocer el espacio que nos rodea a partir de unos puntos ya conocidos(referencias).

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

1.- QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

MINICURSO de Orientación C.D. FUNDI-O

REALIZACION DE CORTES GEOLOGICOS SIMPLIFICADOS

III CARRERA DE ORIENTACIO N SAN GREGORIO Mayo

La geografía y el estudio del espacio geográfico

Analicemos el proceso más despacio. La brújula lensática tiene esta apariencia:

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

TÍTULO: CARRERA DE ORIENTACIÓN

LA ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

El estudio de la tierra. Capitulo 1

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Como orientarse con las saetas de un reloj

I BOLETÍN INFORMATIVO Competencia deportiva ADVENTURE TRAIL Primera edición Reto Guayas

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN

Orientación con brújula

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Nociones de escala, rumbo y azimut

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

PIENSA Y CORRE ORIENTACIÓN

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Es la representación gráfica de la superficie terrestre, o de una parte de ella, sobre un plano.

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

TALLER DE ORIENTACIÓN

El movimiento de rotación

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA FÍSICA GEOGRAFÍA HUMANA O SOCIAL

La Tierra y su representación

Buscando a WALLY en el medio natural

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

Navegar: implica desplazarnos por un terreno, conocido o no, con un mapa o plano. Es necesario orientar el mapa e ir leyéndolo a nuestro avance.

ANEXO I CONCEPTOS TEÓRICOS DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN. José Luis Sánchez Toquero Daniel Isla Zorita

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE UBICACIÓN ESPACIAL Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

USOS DE LA BRUJULA. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. POLIGONALES.

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

Orientación con brújula. Grupo Scout Quetzal 653. Introducción 03/04/2014

Qué es la Orientación?

Índice de contenidos

2 Imágenes pequeñas: Curvas de nivel muy cercanas Curvas de nivel más separadas VER REFERENCIA EN GEO e HISTORIA 3 SANTILLANA, Pág 40

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 2ª EVALUACIÓN

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ORIENTACIÓN. BRÚJULA Y MAPAS.

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN?

VI.1 Señal de Inicio. FORMATOS Admite dos variantes, una vertical y una horizontal, según sea la dirección del recorrido.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA

El senderismo, una actividad que mezcla deporte y naturaleza.

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

CONCEPTO DE ORIENTACION.

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº 3 1. LA BRÚJULA 2. CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL

TEMA 1: Los Proces0s industriales y su representación

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

LA ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA

PRÁCTICA Nº 1. LA RADIACION SOLAR: ASPECTOS BÁSICOS.

La Tierra y su representación

CURSO DE ORIENTACIÓN Y CARTOGRAFÍA 20 horas

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE

CERTIFICADO DE INICIACIÓN AL MONTAÑISMO. 420h. Bloques. Módulos Duración MONTAÑA. P. Acceso. Bloques TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ALTA MONTAÑA.

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico

TEMA. Práctica 1. La Cartografía. El mapa topográfico. Fuente de imagen:

MAPAS TOPOGRA FICOS Y MAPAS GEOLO GICOS

Transcripción:

Introducción a la orientación Las carreras de orientación tienen su origen en la orientación propiamente dicha. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el concepto de orientación como posición o dirección de una cosa respecto a un punto cardinal. En el caso de los animales, tenemos el claro ejemplo de las migraciones; año tras año aves y peces realizan el mismo recorrido para desplazarse de un lugar a otro. Los especialistas afirman que las aves utilizan, entre otros mecanismos, la orientación a partir del sol, las estrellas o la luna. El hombre, al igual que los animales, también ha sentido desde sus orígenes la necesidad de orientarse, siendo un elemento indispensable para sus desplazamientos. En principio lo hacía de forma similar a éstos, es decir, por medio de elementos naturales (sol, estrellas, luna, etc.); progresivamente fue elaborando sus propios sistemas artificiales de orientación, evolucionándose desde los astrolabios, quintantes, etc., hasta los actuales mapas, brújulas, fotografías por satélite o sistemas globales de posición -G.P.S. o Global Position System- (sistema de orientación por satélite que nos facilita información precisa de la posición en la que nos encontramos, con un error que oscila entre 20 y 30 metros). El deporte de orientación. Conceptos generales Una carrera de orientación consiste en realizar un recorrido previamente marcado, en el que debemos encontrar unos puntos de control con la ayuda del mapa y, a veces, de la brújula. En cada control existe un código identificativo que tenemos que recoger para comprobar nuestro paso por ese lugar. Este deporte, que tiene sus orígenes hace ya más de un siglo en los países escandinavos, comienza siendo una práctica militar y una actividad recreativa realizada por algunas asociaciones deportivas (por ejemplo: se desarrollaban competiciones militares que consistían en pasar mensajes a través de los bosques totalmente nevados). En 1890 se celebra en Noruega la primera carrera de orientación a pie. Por estas mismas fechas se regulariza en cierta forma esta actividad, determinándose los tipos de carreras, la categoría de los participantes, la situación de los controles, etc.. A partir del final de la Primera Guerra Mundial este deporte comienza a extenderse por el resto de Europa, coincidiendo con la celebración del primer campeonato nacional en Suecia y la incorporación como asignatura dentro de la escuela. En 1977 la carrera de orientación a pie gana el estatus olímpico. Si bien hoy por hoy la orientación es un deporte practicado en todo el mundo, sigue siendo en los países escandinavos donde goza de más popularidad. Dentro de los campeonatos existentes destaca el denominado Cinco Días de Suecia, en el que más de 20.000 participantes se reúnen durante cinco días con la única finalidad de realizar carreras de orientación. Por otro lado, y aunque la orientación surgió como una actividad a pie, no debemos olvidar que en la actualidad existen otras modalidades a considerar, tales como la orientación en bicicleta, la orientación con esquís o la orientación con piragua. En España, las actividades de orientación se incorporan a través del ámbito militar, ya que se utilizaban como práctica deportiva en los distintos campamentos. En la década de los setenta el profesor D. Martin Harald Kronlund, del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, las trabaja como preparación física y recreativa. Desde este momento la orientación comienza a adquirir auge en nuestro país, creándose en 1979 la Asociación de Amigos de Orientación, impulsada desde el Consejo Superior de Deportes. Dicha asociación ha evolucionado hasta constituirse lo que actualmente se denomina Agrupación Española de Clubes de Orientación (A.E.C.O.), que se encarga de promocionar el deporte de orientación en todas sus modalidades y categorías, así como de organizar la Liga Nacional, el Campeonato de España y las competiciones de las diferentes categorías. Elementos fundamentales para la orientación Entre los elementos con los que nos podemos orientar, distinguimos dos tipos: los naturales y los artificiales.

Elementos naturales A lo largo de la historia, el hombre ha hecho uso de su capacidad de observación de fenómenos naturales para orientarse. Con la llegada de artilugios que han facilitado esta labor, estas formas de orientación han ido desapareciendo. Sin embargo, en el campo educativo creemos conveniente conocer y utilizar estos sistemas tradicionales, no sólo por haber sido una práctica muy útil para nuestros antepasados, sino por constituir un importante potencial para desarrollar esta capacidad innata al ser humano. Orientación por el sol En España el sol sale por el este y se pone por el oeste, pasando por el sur. Así, podemos decir que a mediodía, según hora solar (es decir a las 13 horas peninsular en invierno y a las 14 hora peninsular en verano), el sol está en el sur, a media mañana en el sureste y a media tarde en el suroeste. Con estos datos deducimos que por la mañana nuestra sombra nos indicará la dirección del oeste, a mediodía la dirección del norte y por la tarde la dirección del este. Estas pautas son siempre orientativas, puesto que el sol sale por el este y se pone por el oeste tan sólo dos veces al año, el 21 de marzo y el 23 de septiembre. Otro método un poco más exacto es la orientación por el sol con reloj, para lo que necesitaremos un reloj con manecillas. El proceso consiste en lo siguiente: poner el reloj en hora solar (una hora menos en invierno y dos horas menos en verano), orientar la manecilla horaria hacia el sol y, por último, calcular la bisectriz entre la manecilla horaria y las 12 del reloj. Ésta señalará al sur. N S Orientación por la estrella polar La Estrella Polar señala el norte; pero quizás el problema sea cómo localizarla. Para ello debemos distinguir la Osa Mayor y, una vez situada, prolongar unas cinco veces las dos estrellas posteriores del carro. Así identificaremos la Estrella Polar. Orientación por el musgo El sol, al hacer un recorrido este-sur-oeste, deja sombría las zonas norte de rocas, troncos o montañas. Es por eso por lo que en éstas se desarrolla el musgo, o la nieve perdura más tiempo en el caso de montañas nevadas. Elementos artificiales Podemos afirmar que los elementos artificiales de orientación son todos aquellos instrumentos que ayudan al hombre a determinar su posición respecto a los puntos cardinales. Centrándonos en el deporte de orientación, estos elementos son el mapa y la brújula.

El mapa El mapa es una representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana. El hombre, desde la antigüedad, ha sentido la necesidad de representar gráficamente el entorno en el que se ha encontrado. A medida que el mundo ha ido evolucionando las representaciones han ido adquiriendo fiabilidad. Todos los mapas no son iguales; cada tipo ofrece información específica para el uso al que están destinados. Así, existen mapas de carreteras, callejeros, topográficos, mapas panorámicos, etc. Los mapas que se utilizan en el deporte de orientación tienen relación con los topográficos, por lo que nos vamos a centrar en estos dos tipos, analizando los elementos que nos van a ayudar a su interpretación, así como las diferencias que existen entre ellos. Mapas topográficos: Los mapas topográficos son de gran utilidad para la práctica de cualquier actividad desarrollada en el medio natural, pues proporcionan gran información sobre los principales caminos, senderos, pendientes, ríos o poblaciones. Para la planificación de cualquier excursión, ya sea de una jornada o de varias, es recomendable contar con un mapa; de esta forma podremos calcular la distancia y anticipar con cierta precisión las condiciones que nos vamos a encontrar sobre el terreno. Todos los mapas topográficos están diseñados de forma que leyéndolos según el sentido de la escritura que haya en él, su parte superior siempre indica la dirección del norte geográfico. Veremos más adelante que este detalle será muy relevante cuando haya que orientar el plano con la brújula. Los principales elementos que nos van a ayudar a interpretar el mapa son: la escala, las curvas de nivel y la leyenda o simbología. La escala es la relación entre la distancia medida en el mapa y la correspondiente en la superficie real. Todos los mapas están diseñados a una escala, que nos permitirá realizar una medida en el mapa y conocer la distancia real en el terreno. Existen dos tipos de escala: la escala numérica y la escala gráfica. La escala numérica viene representada en los mapas por una fracción, donde el numerador tiene valor 1 y corresponde a las medidas del plano, y el denominador corresponde a las medidas del terreno. Así, una escala 1:50.000 significa que un centímetro del plano representa 50.000 centímetros de la realidad, es decir, 500 metros. Cuanto menor sea el denominador más detalle tendrá el mapa; si comparamos un mapa con una escala 1:100.000 con uno de escala 1:5.000, este último mostrará más detalle del terreno, puesto que un centímetro del mapa representa 50 metros de la realidad, mientras que en el primero un centímetro representa 1.000 metros de la realidad, es decir, 1 kilómetro. Aunque estos cálculos son sencillos, cuando estamos de excursión esta acción puede resultar un poco difícil de realizar; por ello, en los mapas también encontramos la denominada escala gráfica, que permite una conversión directa. Según el diccionario de la R.A.E. de la Lengua, ésta consiste en una línea recta dividida en partes iguales que representan metros, kilómetros, etc. y sirve para averiguar sobre el plano las medidas reales de lo dibujado.

La denominación de los mapas es diferente, según la escala a la que están representados. Se suele utilizar la palabra plano para aquellas representaciones de grandes escalas -1:100.000, 1:50.000 o mayores- y la palabra mapa para escalas menores -a partir de 1:200.000- (Gilpérez, 1996: 22). Hemos de aclarar que si tenemos un plano escala 1:50.000 y otro 1:100.000, se dice que el primero tiene una escala mayor, aunque el denominador sea menor, ya que muestra más detalles del terreno que el segundo. Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos que se encuentran a una misma altura sobre el nivel del mar, de forma que representan el relieve del terreno. La diferencia de altura entre curva y curva se denomina equidistancia y viene indicada en el mapa; además, cada cinco curvas existe una de trazo más grueso llamada curva directora y en la que viene indicada su altura respecto al nivel medio del mar en Alicante. En los planos de escala 1:50.000, la equidistancia suele ser de 20 metros por lo que la distancia entre curvas directoras es de 100 metros. Las curvas de nivel nunca se cruzan entre sí ni se bifurcan, además de ser siempre cerradas. Algunos aspectos básicos para la interpretación de las curvas de nivel sobre el plano son: Aquellos lugares donde no existen curvas de nivel representan un llano. Curvas de nivel muy juntas representan una fuerte pendiente; cuando se separan el terreno tiene menor pendiente. Si las curvas se van haciendo más pequeñas indica que estamos ascendiendo; caso contrario, descendiendo. La leyenda es una lista explicativa que define los símbolos utilizados en un mapa o gráfico (Enciclopedia Microsoft Encarta). La información que viene en la leyenda nos ayudará a interpretar la simbología que está en el plano o mapa (carreteras, poblaciones, líneas de tren, límites provinciales, etc.). Planos de orientación: Una vez analizados cada uno de los elementos que están presentes en un mapa topográfico, debemos centrarnos en los mapas de orientación (a partir de ahora los denominaremos planos ). Los planos de orientación están basados en los topográficos, pero han sido elaborados expresamente para la práctica de este deporte. Existen varias diferencias entre el plano topográfico y el de orientación, entre las que destacamos: Los planos de orientación tienen una escala mayor (1:15.000 o 1:10.000); los mapas topográficos utilizados en montaña suelen tener una escala 1:40.000. De esta forma, en el plano de orientación existen muchos detalles que en el topográfico

no aparecerían, que ayudarán al orientador en su carrera (cortados, árboles aislados, vegetación espesa o abierta, etc.). La equidistancia entre curvas de nivel suele ser de cinco metros, y no vienen indicadas las cotas. Los colores de los planos son diferentes: en los topográficos la vegetación se representa en color verde; en los de orientación la vegetación se representa con colores distintos, según su grado de penetrabilidad (es decir si se puede correr o no). Por ejemplo una tonalidad blanca significa un bosque que se puede correr al 100%, sin embargo un color verde oscuro indica que sería totalmente imposible atravesarlo. En una carrera de orientación a cada participante se le da un plano con la descripción de los puntos que debe recorrer. El recorrido se marca en rojo y en él nos encontramos: El punto de salida: se indica con un triángulo rojo. El punto de llegada: con dos círculos concéntricos. Los controles: son círculos rojos que están enumerados. El itinerario está unido con líneas rectas. La brújula Instrumento que consiste en una cajita estanca llena de líquido (aceite, agua, etc.), en cuyo interior hay una aguja magnética que gira libremente sobre un soporte vertical y que siempre indica la dirección del norte magnético. En el deporte de orientación facilitará la localización de los controles. Pero, qué diferencias existen entre el norte magnético y el geográfico?. El norte magnético es uno de los polos del eje formado como consecuencia de los metales que forman el núcleo de la Tierra. El norte magnético no coincide con el norte geográfico (uno de los polos del eje imaginario sobre el cual gira la Tierra). Al ángulo que forma la dirección del norte magnético con la del norte geográfico se denomina declinación magnética, que varía en cada lugar y tiempo (Querol y Marco, 1998: 81). Las partes de la brújula son: Flecha de dirección: está dibujada en la base de la brújula y, una vez manipulada correctamente, nos indica la dirección a seguir. Limbo: circunferencia dividida de 0 a 360º, que gira en el sentido de las agujas del reloj. Se denomina norte del limbo a la dirección 0º Líneas norte sur: líneas de meridiano grabadas en la base en dirección norte-sur. Aguja magnética: aguja imantada de dos colores (rojo-blanco o rojo-negro). El rojo indica la dirección del norte magnético.

El funcionamiento de la brújula se basa en que, conociendo la dirección del norte magnético, podemos determinar cualquier dirección. Al norte magnético siempre se le asigna la dirección 0º. Cuando estemos manipulando la brújula siempre debemos mantenerla con la mano en posición horizontal. Una vez conocidos los elementos que forman una brújula, vamos a detallar qué pasos hay que seguir en su manipulación, dependiendo de lo que queramos hacer. A.- Dado un rumbo, determinar la dirección correcta 1.- Girar el limbo hasta hacer coincidir con la flecha de dirección el rumbo dado (por ejemplo 50º). 2.- Hacer coincidir el norte magnético con el norte del limbo (0º) para que esta información sea válida; para ello giramos la brújula sobre nosotros mismos hasta que el norte magnético y norte del limbo coincidan. Cuando esto pase la flecha de dirección nos indicará la dirección a seguir. B.- Dada una dirección, determinar a qué rumbo se encuentra. Ésta es la situación que se nos plantea en una carrera de orientación. De todas formas vamos a analizar los pasos a seguir en dos casos distintos: uno en el que no utilizamos el plano, situación que será útil para plantear tareas de iniciación al manejo de la brújula en el centro; y un segundo caso, más real, utilizando el plano y la brújula igual que en una carrera de orientación (en la parte práctica de esta Unidad no se han planteado ejercicios para trabajar la orientación de la brújula y el mapa, pues consideramos que es labor para una próxima Unidad). Sin plano 1.- Apuntar con la flecha de dirección hacia dónde queremos ir. 2.- Sin dejar de apuntar, girar el limbo hasta hacer coincidir el norte magnético con el norte del limbo (0º). 3.- Los grados que coinciden en la flecha de dirección marcarán el rumbo a seguir. Con plano 1.- Unir los dos puntos (desde donde estoy hacia donde quiero ir) con el canto de la brújula, siempre con la flecha de dirección apuntando hacia el objetivo.

2.- Girar el limbo (sin mover al brújula) hasta que las líneas norte-sur del mismo estén paralelas a las líneas norte-sur del mapa. Hay que asegurarse de que el norte del limbo apunta hacia el norte del mapa y no al contrario (en este caso nos daría la dirección contraria). 3.- Coger la brújula en la mano horizontalmente y hacer coincidir el norte magnético con el norte del limbo. Para ello giraremos sobre nosotros mismos hasta que coincidan. La dirección que marque la flecha de dirección será la que hay que seguir. Cuando hayamos determinado el rumbo a seguir para localizar un objetivo concreto, y éste no sea visible, es importante seguir una trayectoria rectilínea para mantener el rumbo. A veces el medio nos impide seguir esa trayectoria recta, por lo que es importante tomar referencias visuales más cercanas y características que nos permitan alcanzar nuestro objetivo. Elementos característicos de una carrera de orientación Además del mapa y la brújula que lleva el orientador,existen otros elementos característicos de toda carrera de orientación que debemos conocer. Nos referimos a la baliza, la pinza, la tarjeta de control y la simbología. La Baliza y la pinza La baliza es lo que materializa en el terreno los puntos a conseguir. Consiste en un prisma triangular de tela y con armazón metálico, de 30 cm. de lado. Cada una de las caras cuadradas del prisma está dividida por una diagonal en dos colores: blanco y naranja. En cada baliza existe un código para saber que estamos en la correcta, y una pinza, que consiste en un sistema de taladro que es diferente en cada control. De esta forma, la organización de la carrera verificará el paso del participante por cada uno de los controles. Tarjeta de Control Para comprobar que se ha pasado por todos los puntos de control, el corredor/a debe llevar una tarjeta de control en la que va marcando cada uno de los taladros de las pinzas que hay en cada baliza.

Simbología Además de la información que nos da el plano, al corredor/a se le proporciona una información especial para la localización de los diferentes controles. Gracias a esta simbología el orientador tiene la información necesaria para encontrar la baliza, una vez ha llegado al lugar indicado en el plano. La orientación en los centros Educativos La orientación, tratada desde un punto de vista educativo, no debe enfocarse sólo como la enseñanza de un deporte reglado cuyo objetivo sea alcanzar cierto nivel para la competición; nuestra meta debe ser bastante más amplia. La orientación, trabajada desde el área de Educación Física, va a permitir, además de practicar una actividad desconocida para la mayoría del alumnado, conocer una actividad física que puede realizar en su tiempo de ocio, tanto en el medio natural como en el urbano,proporcionándole conocimientos que le serán útiles para la práctica de otras actividades en la naturaleza (planificar sobre el mapa una salida de senderismo u orientarse en el medio natural con la ayuda del mapa y la brújula.). En anteriores capítulos se ha analizado la carrera de orientación como un deporte reglado; sin embargo, esta actividad, abordada desde el prisma de la educación, engloba muchos aspectos previos a la realización de una carrera en toda regla. Además, el profesor/a probablemente no dispondrá de los elementos que existen en una carrera: balizas, pinzas, etc., por lo que tendrá que idear otras fórmulas que sustituyan a estos elementos. A continuación presentamos algunas propuestas para trabajar la orientación en el centro, que sirven para iniciar al alumnado en su práctica: 1.- Orientación gracias a los medios naturales. 2.- Conocimiento de los diferentes mapa, haciendo especial hincapié en los topográficos: conocer e interpretar la simbología, los colores, los elementos que están representados, los conceptos de escala, curvas de nivel y leyenda, etc.. 3.- Aprender a orientar el mapa y a identificar sus elementos con sus correspondencias en la realidad. Para este trabajo recomendamos la realización de ejercicios simples de localización de puntos en el espacio y colocación de objetos según se indica en el plano; además, estas tareas pueden combinarse con juegos de pistas en los que con la ayuda de un plano hemos de localizar y resolver pruebas o preguntas. Suele realizarse en grupos y ofrece grandes posibilidades para el trabajo interdisciplinar.

En este trabajo tenemos que insistir en dos aspectos claves: Utilizar la técnica del pulgar: para facilitar el manejo del plano y su lectura se recomienda llevar el pulgar próximo al lugar en el que nos encontramos. Hay que doblar el mapa si es necesario. Cómo orientar correctamente el plano o mapa: es decir, el plano siempre tiene que leerse en el mismo sentido de la marcha; aquello que tengamos delante de nosotros en el plano, debemos tenerlo delante en el espacio real (Querol y Marco, 1998: 57). 4.- Realizar juegos de pistas evolucionando desde el espacio inmediato (gimnasio o pista) al espacio cercano (parque o medio urbano) y, posteriormente, al espacio lejano (el medio natural). 5.- Realización de una carrera de orientación oficial utilizando sólo el mapa. 6.- Una vez que se tiene afianzado la representación del mapa y su manejo en el espacio, se pasará al conocimiento de la brújula como elemento de orientación. Es importante resaltar que la brújula debe incluirse cuando se tiene bastante dominio en la lectura de planos; si no es así, el alumno/a fijará su atención en la brújula sin prestar atención a los elementos del terreno. A todas las personas que se inician en las carreras de orientación, se les recomienda que deben estar al menos un año corriendo en la categoría iniciación, donde no es necesario la utilización de la brújula, ya que el mapa es suficiente para la localización de los controles. Para iniciar al alumnado en el manejo de la brújula recomendamos no comenzar directamente con el trabajo de brújula y mapa. Podremos plantear actividades y juegos en los que se trabajen: Dado un rumbo, determinar la dirección. Dada una dirección, determinar a qué rumbo se encuentra. Cómo mantener el rumbo exacto. Juegos de pistas con rumbos. Una vez que se conoce el manejo de la brújula y se entiende su funcionamiento, pasaremos a trabajar la orientación brújula-mapa. 7.- Como complemento a todo el trabajo expuesto, es interesante desarrollar los juegos sensoriales. La orientación se basa en gran medida en la información que nuestros sentidos nos dan; por ello, este tipo de juegos es interesante, ya que en ellos se intenta agudizar los sentidos aislando uno de ellos. Normas a tener en cuenta en la realización de recorridos de orientación. El deporte de orientación, como cualquier otro deporte, tiene un reglamento que regula la competición. Nuestra intención no es conocer dicho reglamento con total exactitud; sin embargo sí es necesario aprender y respetar una serie de normas básicas que deben tenerse en cuenta en la realización de cualquier recorrido de orientación, aunque se trate de un simple juego de pistas. Estas normas, adaptadas del reglamento oficial, las enumeramos a continuación: Durante el recorrido no puede intercambiarse información con otro/s grupo/s de participantes. Debe respetarse la ubicación del control o pista; queda totalmente prohibido quitarla o esconderla. Está prohibido seguir a otro/s participantes durante el recorrido. El itinerario debe realizarse en el orden que se indica previamente. Deben respetarse terceras personas, propiedades privadas (casas, fincas, cultivos, zonas de reforestación, etc.), así como el conjunto del entorno en el que se realiza la prueba (no dañar árboles, destrozar vegetación, etc.). En los recorridos realizados en el medio natural, siempre hay que dejar las vallas y cercas cerradas a nuestro paso. Está totalmente prohibido arrojar basura. No se puede hacer fuego.

Impacto de las actividades físicas en la naturaleza en el medio rural. Actualmente existe un boom de las actividades en la naturaleza, que se refleja en la invasión que sufre el medio natural con la práctica masiva de actividades deportivas. Posiblemente esto es consecuencia del estrés de la vida diaria en las ciudades, lo cual conlleva una búsqueda de lugares tranquilos, no contaminados y alejados de las grandes urbes. Sin embargo, realizar ciertas actividades deportivas provoca un efecto negativo sobre el medio natural. El resultado es que esa actividad, que persigue mejorar nuestra salud, se convierte en una pequeña contribución a crear un entorno menos saludable. Para explicar este hecho es necesario conocer el efecto que producen las actividades deportivas relacionadas con el medio natural. Un concepto que define este hecho es el de impacto ambiental, es decir, cualquier alteración, positiva o negativa, producida por la actividad humana -en este caso, las actividades físicas practicadas en el medio natural-. Esta práctica interviene sobre los factores que definen al medio y sobre las relaciones sociales y económicas del hombre con este medio (adaptada de López, 2000: 6). Según esta definición, cuando hablamos de impacto no siempre se trata de algo negativo, sino que en determinadas ocasiones la relación hombre naturaleza se propicia en un sentido positivo. Las actividades en la naturaleza correctamente desarrolladas han servido, a veces, para impulsar zonas que se encontraban deprimidas (empleo, recursos económicos, etc.); sin embargo, la mayoría de los casos, la práctica de cualquier actividad física en el medio natural conlleva algún deterioro del mismo, tanto de una forma directa como indirecta. Esta alteración puede ser una alteración transitoria u ocasionar daños irreparables. A continuación enumeramos algunas de las agresiones que puede sufrir el medio como consecuencias de estas prácticas deportivas (López, 2000: 7): Deterioro y destrucción del medio: Contaminación de las aguas (lavado de cacharros, vertidos, etc.). Basuras. Ruido. Destrucción de la cubierta vegetal (pisoteo, arranque de especies, etc.). Deterioro de la roca (escalada, descenso de barrancos, etc.). Desplazamiento de la fauna. Etc. Alteración del paisaje: Estaciones de esquí. Aparcamientos Etc. Impacto social: Destrucción de vallados. Invasión de la propiedad privada. Pisoteo de cultivos. Problemas con el ganado. Deterioro del medio socio-económico: Pérdida de las actividades rurales en pro de actividades de fácil ganancia. El grado de alteración que ocasionan ciertas actividades dependerá de varios factores (tipo de modalidad deportiva, frecuencia de práctica, presencia de infraestructura, etc.). Así, pues, atendiendo a estos aspectos podemos concluir que determinadas actividades practicadas en el medio natural representan un alto impacto ambiental cuando causan grandes perjuicios al medio, por lo que será necesario conocer qué tipo de deterioros ocasionan para, en la medida de lo posible, poder evitarlos. Todo ello se muestra en el siguiente cuadro (adaptado de Devís, 2000: 92.).

SENDERISMO BICICLETA DE MONTAÑA ESQUÍ VEHÍCULOS 4X4 GOLF Riesgos erosivos Daños en forma del terreno Deterioro de vegetación Molestias a la fauna Daños al paisaje Contaminación atmosférica Contaminación del agua o suelo Sin o con bajo impacto ambiental Alto impacto ambiental Las actividades de bajo impacto se caracterizan por no utilizar vehículos a motor, como el senderismo,la bicicleta, etc., aunque también éstas pueden producir alteraciones que, aún no siendo graves, no dejan de modificar el medio. Algunos ejemplos son: asustar a animales por el exceso de ruido, presencia de basura, deterioro del suelo, contaminación de las aguas o peligro de incendio. Entre las actividades de alto impacto podemos diferenciar varios tipos: Aquellas relacionadas con el uso de vehículos de motor. La presencia de los 4x4 y las motos de trial aportan un alto nivel de contaminación, además de la peligrosidad que supone para el resto de usuario de los caminos, tales como ciclistas o senderistas.

Las actividades que conllevan una afluencia masiva de personas al medio, bien sea como espectadores o como participantes. Ejemplo: descenso de barrancos. Actividades que necesitan grandes infraestructuras para su realización, lo que produce un impacto fuerte al medio. Ejemplo: motos acuáticas, esquí o golf. Como practicantes de actividades en el medio natural, qué podemos hacer para evitar dañar el medio natural?. En el cuadro adaptado de Devis (2000: 95) se plantean algunas medidas correctoras. IMPACTO ACTIVIDAD MEDIDAS CORRECTORAS Senderismo y bicicleta de montaña - Acondicionar senderos y caminos en zonas de escaso impacto ambiental. - Cerrar senderos y caminos cuyo uso supere lo admisible. - Señalizar bien los senderos y caminos para no pederse, y así evitar deteriorar espacios más naturales. BAJO Escalada - Delimitar zonas de prácticas. - Controlar el uso de las zonas de escalada abiertas y regular la apertura de zonas nuevas. - Concienciar sobre las conductas agresivas y el vertido de basuras. - Acondicionar los espacios destinados a la escalada (presencia de un área de acampada, señalizaciones de las vías,etc.) ALTO Acampada libre - Utilizar zonas de acampada para ello. - No encender fuego. Vehículos a motor - Restringir el paso de vehículos en zonas de valor ecológico. - No circular por pasos de agua. - Eliminar las competiciones y convocatorias multitudinarias.

Bibliografía Algunas otras recomendaciones son: Evitar la realización de actividades de alto impacto ambiental y, siempre, controlar las de bajo impacto. Promover la educación ambiental, principalmente desde los centros educativos. Conservar el medio natural teniendo en cuenta una serie de normas de comportamiento: no tirar basuras; no encender fuego, salvo en los lugares permitidos; cerrar siempre las vallas y cercados a nuestro paso; evitar salirse de los caminos y senderos señalizados; acampar sólo en lugares permitidos. Devís, J. (coordinador). (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde. Diccionario de la Lengua Española (1992). Real Academia Española. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. Funollet, F. (2001). La orientación en el medio natural. Concepto y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación. Temario de oposiciones de Secundaria. Barcelona: Inde. Gilpérez, I. (1996). Plano y brújula. Madrid: Penthatlon. López, P. (2000). La educación ambiental en las actividades físico-deportivas y recreativo-turísticas en el medio natural. Una propuesta. Revista de Educación Física nº 79, pp. 2-12. Edit. Boidecanto, S.L. La Coruña. Querol, S. y Marco, J.M. (1998). Créditos variables de actividades en la naturaleza. La orientación y la escalada. Barcelona: Paidotribo. http//www.adolince.com http//www.arrakis.es/~santique/que.htm