ABRIL Serie Actividades de Difusión N 720. Jornada Cultivos de Invierno Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas

Documentos relacionados
Alternativas varietales y de manejo para mitigar el efecto del anegamiento en cereales de invierno

Pérdidas de rendimiento al sembrar trigo sobre rastrojo de trigo del año anterior: un análisis basado en registros reales de producción

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

ENSAYOS ECR Trigo 16-17

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

LANZAMIENTOS. Baguette 501

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

PRECIPITACIONES ACUMULADAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ing. Agr. Walter Kugler. UCT Agrícola

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Interacción Genotipo X Ambiente

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Situación del Cultivo y la Industria en Uruguay: problemas y oportunidades

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

SUSCEPTIBILIDAD VARIETAL A HERBICIDAS DE TIPO SULFONILUREAS Y AL ANEGAMIENTO EN TRIGO Y CEBADA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

I T L U RUGUAY INIA-TACUARI NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PRECOZ DE ALTO RENDIMIENTO. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de

CS12. MANEJO INTEGRADO DE LA FUSARIOSIS DE LA ESPIGA EN TRIGO Y CEBADA ( )

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control.

Programa de la Jornada:

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Variedades de Soja de reciente liberación

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE COLZA EN URUGUAY

Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Información de Área Agronomía

Período

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ

ENSAYOS COMPARATIVOS DE RENDIMIENTO DE TRIGO. Campaña

Jornada Cultivos de Invierno INIA La Estanzuela MERCEDES, ABRIL Serie Actividades de Difusión N 677

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Variedades KLEIN. Jornada técnica de trigo y cebada. AFA Rosario.

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales

Jornada de Cultivos de Invierno

Cultivos. Ing. Agr. (PhD) Fernando Pérez de Vida; Ing. Agr. (MSc) Pedro Blanco; Ing. Agr. Federico Molina. Programa Nacional de Producción de Arroz

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Almagor, el fungicida elite de Adama para trigo y cebada

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Generación de la calidad en trigo pan. Estudio de la interacción genotipo x ambiente

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

Fertilización n con N en Trigo Pan. Ing. Agr. Adriana García Lamothe INIA La Estanzuela

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Situación de Trigo y Garbanzo

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas?

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE TRIGO, CEBADA, COLZA; TRITICALE Y TRIGO DOBLE PROPOSITO DE LOS TRES ULTIMOS AÑOS

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Elementos a tener en cuenta para seleccionar población y grupos de madurez en suelos arroceros

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Trigo: Estado general (Campaña 2017/18) - Agosto. Fuente: Departamento de Información Agroeconómica - BCCBA

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura

I 1 U RUGUAY NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PRECOZ Y TOLERANTE A BAJAS TEMPERATURAS INIA-YERBAL. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de

Adaptación de Trigo y Cebada en el área agrícola del noreste

Principales características de. la campaña de poroto Resumen. Características climáticas. Problemas sanitarios. Labor desarrollada por la EEAOC

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Transcripción:

ISSN: 1688-9258 Jornada Cultivos de Invierno Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas ABRIL 213 Serie Actividades de Difusión N 72 1

Jornada Cultivos de Invierno Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas Abril 213 Serie Actividades de Difusión N 72 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria URUGUAY 2

Jornada Cultivos de invierno (213, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). Herramientas para un manejo inteligente de trigos y cebadas. La Estanzuela, Colonia, INIA. 48 p. (Serie Actividades de Difusión no. 72). ISSN 1688-9258 Programas de INIA participantes: Programa Nacional de Investigación Cultivos de Secano. 3

CONTENIDO Página SISGRAS: Una herramienta de información y análisis territorial. Adrián Cal... 1 Variedades de Grupo Trigo: opciones vigentes y nuevas para 213. Martín Quincke.... 7 Alternativas varietales y de manejo para mitigar el efecto del anegamiento en cereales de invierno Marina Castro, Deborah Gaso, Daniel Vázquez, Juan Pirelli, Andrés Berger, Ricardo Calistro, Máximo Vera, Luis Viega, Álvaro Otero... 15 Herramientas disponibles para el manejo de dos enfermedades relevantes de la pasada zafra: Fusariosis de la espiga en trigo y Ramularia en cebada Silvia Pereyra.. 33 Manejando eficientemente la fertilización del trigo. Adriana García y Andrés Quincke... 43 4

SIGRAS: Una herramienta de información y análisis territorial. Unidad de Agro-clima y Sistemas de Información (GRAS) 1 SIGRAS es un Sistema de Información Geográfica web desarrollado por la Unidad GRAS del INIA. El sistema incluye bases de datos con capas de información geográfica de, suelos, clima, balance hídrico de suelos, y cartografía básica (caminería, localidades, límites administrativos, etc.), y Google Maps Su principal característica es que permite realizar búsquedas individuales y cruzadas dentro y entre las distintas capas de información incluidas en el mismo. La información geográfica está en formato Shapefile y la mayor parte de ella puede ser descargada libremente. El sistema es de libre acceso y puede ser utilizado por cualquier usuario interesado. El sitio de acceso es: http://sig.inia.org.uy/sigras o a través de la página de INIA: http://www.inia.org.uy/gras/. En la página inicial (Figura 1) se puede acceder a cualquiera de las bases que conforman el SIGRAS (suelo, clima, balance hídrico, etc) a través de la opción Información Geográfica de la página de inicio. Figura 1. Página inicial del SIGRAS Una vez dentro de alguna de las bases, es posible seleccionar cualquiera de las capas incluidas en la base, como por ejemplo las de suelo (Figura 2) y verla en el visualizador (Figura 3). 1 INIA 1

Figura 2. Página de la base de suelos. Figura 3. Página del visualizador de mapas. El visualizador está conformado por herramientas de zoom, mediciones de áreas y distancias, búsqueda y consulta de capas, identificación, búsqueda por coordenadas, y generación de mapas. En el visualizador se ven todas las capas cargadas por el usuario. Las herramientas más potentes del sistema son la consulta de información dentro de una capa y la consulta cruzada entre capas. La consulta dentro de una capa da como resultado que se muestre una tabla con las áreas de una capa que cumplen con al menos un criterio de búsqueda, por ejemplo, aquellos suelos que tienen en el horizonte A un ph mayor a 6,5 (Figura 4 y 5). 2

Figura 4. Consulta dentro de una capa. Figura 5. Resultado de búsqueda en una capa. La consulta entre 2 o más capas, permite identificar zonas que cumplan con varios criterios de búsqueda al mismo tiempo en las diferentes capas que conforman la consulta; por ejemplo, identificar los suelos que tengan en el horizonte A más de 6,5 de ph, y más de 3% de arena, y que estén ubicados en seccionales policiales del departamento de Paysandú (Figura 6 y 7). 3

Figura 6. Consulta cruzada entre capas. Figura 7. Resultado de la consulta cruzada entre capas. El SIGRAS permite también visualizar las capas con Google Earth de fondo, lo que puede ser muy útil a la hora de identificar un lugar de interés (Figura 8). 4

Figura 8. SIGRAS con Google Earth de fondo. Por todo esto, el SIGRAS es una poderosa herramienta que permite visualizar y analizar territorialmente la información a nivel nacional (clima y suelo entre otras) y a distintas escalas, para identificar zonas que sean más o menos aptas para llevar adelante una determinada actividad agropecuaria. 5

6

Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para 213 Martín Quincke 1 Esta presentación tiene como objetivo brindar mayor información sobre el comportamiento de los dos cultivares de trigo lanzados en el 212 y liberados comercialmente para la presente zafra: Génesis 2366 de ciclo largo a intermedio y Génesis 2375 de ciclo corto. Se brindará información sobre su inserción y complementariedad con el resto de las variedades que integran el menú de opciones que Grupo Trigo pone a disposición de los productores. La información experimental considerada proviene de ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Trigo (INASE-INIA) de las localidades de La Estanzuela, Young y Dolores y de ensayos del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo instalados en La Estanzuela, Young, Dolores y Mercedes (Ruta 2). Es justo destacar que estas variedades son el fruto de los trabajos en mejoramiento y selección de quién estuvo al frente del Programa de mejoramiento de trigo por más de 3 años: Rubén P. Verges (Ing. Agr. MSc). Ciclo Largo A los cultivares liberados en los últimos años como Génesis 2346 y Génesis 2359, y de los cuales hay amplia disponibilidad de semilla, este año se incorpora GENESIS 2366. Se dispone de suficiente semilla comercial como para satisfacer la demanda. Génesis 2366, al igual que otras, es una variedad que surge de los trabajos vinculados al convenio INIA-CIMMYT. Combina genética introducida (USA, Kansas), con genética adaptada local, respondiendo a uno de los objetivos básicos del mencionado convenio de ampliar la base y diversidad genética de nuestros trigos. Este material aporta entre otras características un ciclo precoz dentro del grupo de ciclo largo y excelentes niveles de resistencia a roya de la hoja. El padre adaptado utilizado en el cruzamiento fue INIA Tijereta, de amplia y prolongada difusión. Todo el proceso de selección fue efectuado en La Estanzuela y la evaluación agronómica posterior se realizó mediante ensayos instalados en La Estanzuela, Young y Dolores. Características Agronómicas Cuadro 1. Principales características agronómicas y de calidad en ensayos en La Estanzuela. Cultivar Porte Ciclo (días) Altura (cm) Vuelco Calidad Molinera Calidad Panadera Génesis 2346 SR-SE 139 95 MR BUENA BUENA Génesis 2359 SR-SE 139 96 R-MR BUENA BUENA Génesis 2366 SE-SR 136 87 MR BUENA BUENA INIA Carpintero SE-SR 112 83 R BUENA ACEPTABLE Génesis 2354 E 112 1 MR BUENA ACEPTABLE Génesis 2375 SE 11 92 R-MR BUENA ACEPTABLE INIA Don Alberto SE-SR 11 86 R BUENA BUENA INIA Madrugador SE 14 76 R BUENA BUENA (1) Siembras de mayo para ciclo largo y junio para ciclo intermedio y corto. Porte: R: rastrero; SR: semirrastrero; SE: semierecto; E: erecto. Vuelco: R: resistente; MR: moderadamente resistente; MS: moderadamente susceptible; S: susceptible Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. En el Cuadro 1 se resumen las principales características agronómicas de los cultivares de ciclo largo. Se destaca Génesis 2366 por presentar un ciclo a espigazón menor que los demás cultivares, característica sobre saliente que posiciona a este material como de ciclo largo a intermedio, diferenciándolo del resto. Es sensiblemente más bajo que los otros, presenta una caña delgada y flexible, que le confiere buen comportamiento frente a vuelco. Es resistente a desgrane como todos. 1 Ing. Agr., Ph.D., Mejoramiento Genético de Trigo, Programa Nacional Cultivos de Secano, INIA. 7

Comportamiento Sanitario In Jornada Cultivos de Invierno (213, Young, UY). Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas. La Estanzuela, INIA En el cuadro 2 se presenta la caracterización frente a las principales enfermedades. Génesis 2366 tiene buena sanidad general, destacándose su excelente nivel de resistencia a roya de la hoja y su buen comportamiento frente a fusariosis de la espiga. Siendo su aspecto más débil el comportamiento frente a mancha de la hoja y mancha amarilla. La sanidad de los demás materiales de ciclo largo continua siendo muy adecuada, donde sobresale Génesis 2359 por su excelente resistencia a manchas foliares. Los cultivares mencionados tiene adicionalmente muy buenos niveles de resistencia a oídio y roya del tallo. En el transcurso de la zafra 211 se observaron niveles de incidencia y severidad de roya de la hoja mayores a los habituales sobre Génesis 2359, producto de un cambio racial en la población del patógeno. Como consecuencia la caracterización del mismo frente a esta enfermedad paso de un nivel bajo de susceptibilidad a intermedio. Durante el 212 la situación estuvo bien controlada y no se detectaron chacras problemáticas. La información experimental disponible indica que mientras se mantengan estos niveles de resistencia en Génesis 2346 y Génesis 2366 no será necesaria la aplicación de fungicidas para el control de roya de la hoja en estas variedades. Cuadro 2. Caracterización del comportamiento sanitario a las enfermedades más importantes. ENFERMEDAD CULTIVAR RH 1 MH 2 MA 3 FE 4 Oídio 5 RT 6 Génesis 2346 B I-B I-A I-A B-I B Génesis 2359 I B B-I IA-A B B-I Génesis 2366 B I-A I-A IB-I B-I B INIA Carpintero I-A I I I I B-I Génesis 2354 B-I B I I-A I I Génesis 2375 B-I B-I B B-I B-I I INIA Don Alberto B-I IA-A I-A A B-I I INIA Madrugador I I-A A I A I 1 Roya de la hoja, causada por Puccinia triticina 2 Mancha de la hoja, causada por Septoria tritici 3 Mancha amarilla, causada por Drechslera tritici repentis 4 Fusariosis de espiga, causada por Fusarium graminearum 5 Oídio, causado por Blumeria graminis f. sp. tritici 6 Roya del tallo, causado por Puccinia graminis f. sp. tritici Grado de susceptibilidad: B (bajo); I (intermedio); A (alto) Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. Resultados Experimentales de Evaluación de Trigo Ciclo Largo para el Registro Nacional de Cultivares, INASE- INIA Rendimiento de Grano En el Cuadro 3 se presenta el rendimiento de grano (kg/ha) promedio en ensayos conducidos por el convenio INASE-INIA durante el período 29-211 en La Estanzuela, Young y Dolores. Cuadro 3. Rendimiento de grano (kg/ha) promedio de tres ensayos por año durante el período 29-211. Cultivar 29 21 211 MEDIA Génesis 2346 6481 5955 6455 6297 Génesis 2359 735 5977 6932 6753 Génesis 2366 6982 632 697 6371 MEDIA 563 5184 5972 5596 Nro. ENSAYOS 3 3 3 9 Fuente: Adaptado de Resultados Experimentales de Evaluación de Trigo Ciclo Largo para el Registro Nacional de Cultivares. INASE-INIA. 8

En términos promedio, se observa que el año 21 registró rendimientos levemente inferiores. En todos los casos los valores alcanzados superan el promedio de los ensayos para cada año. En el 29 se observó mayor dispersión del potencial de rendimiento, logrando el cultivar Génesis 2359 un rendimiento potencial de grano de 735 kg/ha. Génesis 2366, por su parte, se destaca por haber superado consistentemente los 6 kg/ha, alcanzando prácticamente la barrera de los 7 kg/ha en el 29. Estos resultados demuestran que tanto Génesis 2366 como los cultivares liberados para las últimas zafras tienen excelente potencial de rendimiento de grano y gran estabilidad. Es importante destacar el impacto de la fecha de siembra en el potencial de rendimiento. Este es un concepto sobre el cual se ha insistido mucho y que tiene total vigencia. Afecta de manera similar a todas las variedades, observándose variaciones entre años en cuanto a la magnitud de la disminución del rendimiento con fechas de siembra en época tardía. A los efectos de ilustrar y cuantificar la pérdida, en la Figura 1 se muestra el porcentaje de rendimiento de grano logrado para dos cultivares (Génesis 2346 y Génesis 2366) en siembras durante el período tardío (junio), en relación al rendimiento de grano logrado en fechas de siembra óptimas (mayo), en La Estanzuela. Ambos cultivares presentan reducciones relativas similares de aproximadamente un 2%. En valores absolutos éstas disminuciones en rendimiento de grano llegan a unos 13 kg/ha. Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. Figura 1. Rendimiento de grano relativo según época de siembra, en La Estanzuela (Promedio 29-1). Calidad de Grano En el Cuadro 1 se presenta la caracterización por calidad de los cultivares recientemente liberados. Todos presentan buena calidad industrial (molinera y panadera). La calidad física (Peso hectolítrico) es buena también para estos materiales. Época de Siembra y Población Objetivo El cuadro 4 contiene esquemáticamente las recomendaciones de época de siembra y de época de cosecha esperable de acuerdo al período óptimo de siembra. Una característica destacada y compartida por Génesis 2346 y Génesis 2359 es la excelente adaptación a siembras bien tempranas (fines de abril y principios de mayo) para sistemas de producción exclusivamente agrícolas. El período óptimo de siembra se extiende hasta principios de junio, comprometiendo su potencial de rendimiento si se retrasa aun más la fecha de siembra (Figura 1). Por su ciclo un poco más corto y sus características agronómicas, se recomienda que Génesis 2366 no se siembre en abril. Las mismas pueden comenzar a principios de mayo y extenderse hasta la segunda quincena de junio. Una gran 9

ventaja de este material es la cosecha anticipada con siembras dentro del período óptimo. Para la zona agrícola del noreste y este, es aconsejable comenzar la siembra de estos materiales desde mediados de abril, sin perjuicio de explorar altos potenciales de rendimiento, atendiendo la consideración para Génesis 2366. Las poblaciones de plantas a lograr por metro están indicadas como referencia. Cuadro 4. Calendario de época de siembra y cosecha, y población objetivo. SIEMBRA COSECHA Mes ABRIL MAYO JUNIO JULIO NOV DIC CULTIVAR Década 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 POBLACIÓN OBJETIVO (plantas/m) Génesis 2346 3-35 Génesis 2358 3-35 Génesis 2359 3-35 Génesis 2366 3-35 INIA Carpintero 3-35 INIA Don Alberto 35-4 Génesis 2375 35-4 Génesis 2354 35-45 INIA Madrugador 4-45 Período de siembra Rango óptimo Período cosecha Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. Ciclo Corto A los ya conocidos cultivares INIA Don Alberto, INIA Carpintero, INIA Madrugador y Génesis 2354, de más reciente liberación, este año se incorpora GENESIS 2375. Este nuevo cultivar de ciclo corto estuvo en fase de multiplicación durante la zafra pasada y para este año se prevé una gran demanda de semilla, debido a las grandes expectativas generadas. Presentó un muy destacado comportamiento en una zafra muy complicada, logrando buen potencial de rendimiento, pero sobre todo excelente calidad física de grano destacándose por su elevado peso hectolítrico. Génesis 2375 es una variedad que surge del cruzamiento entre dos líneas introducidas, una de Kansas (USA) y la otra de Brasil. Ambas con excelente adaptación a nivel local. La línea seleccionada que da origen a este cultivar presenta como características sobresaliente una excelente sanidad foliar, con muy buen comportamiento a fusariosis, y potencial de rendimiento superior. Todo el proceso de selección fue efectuado en La Estanzuela y la evaluación agronómica posterior se realizó mediante ensayos instalados en La Estanzuela, Young y Dolores. Características Agronómicas En el Cuadro 1 se resumen las principales características agronómicas de los cultivares de ciclo intermedio y corto. Génesis 2375 presentar un ciclo a espigazón similar al de I. Don Alberto. Presenta una caña flexible y delgada, siendo resistente a moderadamente resistente a vuelco. Al igual que los demás materiales es resistente a desgrane. Comportamiento Sanitario En el cuadro 2 se presenta la caracterización de este grupo de materiales frente a las principales enfermedades. El nuevo cultivar Génesis 2375 tiene excelente sanidad general, superior a cualquiera de los otros cultivares. Se destaca su excelente nivel de resistencia a manchas foliares, en particular mancha amarilla, y su elevado nivel de resistencia a fusariosis de la espiga. Se han observado en algunas parcelas niveles bajos de roya de la hoja, y siempre de baja severidad. La información experimental 1

disponible indica que mientras se mantengan estos niveles de resistencia en Génesis 2375 no será necesaria la aplicación de fungicidas para el control de roya de la hoja en esta variedad. Rendimiento de Grano En el Cuadro 5 se presenta el rendimiento de grano (kg/ha) promedio para cada cultivar en ensayos conducidos por el convenio INASE-INIA y por el PMGT durante el período 29-211 en La Estanzuela, Young, Dolores y Mercedes (solo PMGT). Cuadro 5. Rendimiento de grano (kg/ha) promedio por año durante el período 29-211. CULTIVAR 29 21 211 MEDIA INIA Don Alberto 6676 64 5991 6226 INIA Madrugador 67 5676 5419 579 INIA Carpintero 6192 5352 5467 5675 Génesis 2354 5482 655 621 5859 Génesis 2375 6214 623 6167 622 Nro. de ensayos 8 8 9 25 Fuente: Adaptado de Resultados Experimentales de Evaluación de Trigo para el Registro Nacional de Cultivares. INASE-INIA; Mejoramiento Genético de Trigo, INIA. En términos generales se observa que el potencial de rendimiento de grano logrado por los materiales conocidos sigue las tendencias que se venían mostrando en los últimos años. Con I. Don Alberto liderando y logrando los rendimientos más altos, y Génesis 2354 con mayor variabilidad en este aspecto dependiendo del ambiente, pero alcanzando puntualmente rendimientos muy elevados. Durante la zafra 212 ambos cultivares presentaron problemas sobre todo por la alta incidencia y severidad de fusariosis de la espiga, y en el caso de I. Don Alberto también por manchas foliares. En este contexto, es claro el aporte que realiza Génesis 2375, por su excelente sanidad tanto a manchas como a fusarium y por su alto potencial de rendimiento (similar al de I. Don Alberto en promedio, y superior en algunos ensayos), y por su estabilidad en alcanzar dichos rendimientos. Génesis 2375 tuvo promedios de rendimiento superior a los 6 kg/ha en los tres años considerados. Resultados del Programa de Mejoramiento de Trigo indican que en ensayos con fecha de siembra óptima (junio), el rendimiento de grano promedio de Génesis 2375 supera al de I. Don Alberto en aproximadamente 5 kg/ha (Figura 2). La pérdida de potencial de rendimiento por siembras tardías (julio), oscila en torno al 2%. En los ensayos del 211, el promedio de rendimiento del ensayos sembrado en época óptima rindió 6791 kg/ha, frente a los 575 kg/ha de promedio en el ensayos de época tardía. Esta diferencia representa una disminución de rendimiento del orden del 25%. En la Figura 2 se presentan las comparaciones para I. Don Alberto y Génesis 2375. La pérdida de rendimiento de ésta última es levemente menor a la registrada para I. Don Alberto, y se encuentra en el rango registrado para otras series de ensayos. 11

Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. Figura 2. Rendimiento de grano relativo según época de siembra, en La Estanzuela (Media años 29 a 211). Calidad de Grano En el Cuadro 1 se presenta la caracterización por calidad. Todos los cultivares de este grupo presentan buena calidad molinera. Mientras que la valoración por calidad panadera de Génesis 2375 es aceptable, similar a Génesis 2354 e I. Carpintero. La calidad física (Peso hectolítrico) es buena para todos estos materiales. Época de Siembra y Población Objetivo El cuadro 4 contiene esquemáticamente las recomendaciones de época de siembra y de época de cosecha esperable de acuerdo al período óptimo de siembra. El nuevo cultivar Génesis 2375 se debe comenzar a sembrar en junio (período óptimo), siendo posible continuar con las siembras durante la primer quincena de julio, pero entrando ya en el período considerado como tardío. La población objetivo de referencia es de 35 a 4 plantas /m, similar a la recomendación para I. Don Alberto. Consideraciones Finales Hay disponibilidad de cultivares para cubrir todo el período de siembra. El menú de cultivares disponibles permite una adecuada diversificación del período espigazónfloración, lo cual representa entre otras ventajas una herramienta útil para disminuir los riesgos de posibles daños generalizados por fusariosis de la espiga. Esto se debería tener en cuenta al momento de decidir sobre los cultivares a usar y sus fechas de siembra. Las nuevas variedades tienen altos a muy altos rendimientos, muy buena sanidad de hoja y adecuada calidad para la industria. Génesis 2375 mostró en un año complicado (212) su excelente potencial y destacados atributos. 12

Génesis 2346: Gran adaptación a diferentes ambientes (época de siembra, chacra, región). Tipo Tijereta con mayor potencial. Génesis 2359: Excelente potencial con buena sanidad a manchas foliares, apto para rastrojos de trigo. Indicado para iniciar la siembra de trigo en Abril. Génesis 2366: Cultivar de ciclo largo a intermedio con excelente índice de cosecha. Potencia el doble cultivo con siembras desde Mayo. INIA Carpintero: Opción a priorizar en chacras con rastrojo de trigo. El ciclo intermedio para siembras de fines de Mayo. Se recomienda el seguimiento del cultivo por roya de hoja. INIA Don Alberto: Muy alto potencial y liderazgo en el mercado. INIA Madrugador: Alto potencial con cosecha anticipada. Fortalece el sistema trigo/soja en siembras a partir de Junio. Génesis 2375: Nuevo ciclo Intermedio-Corto, con potencial, muy buen perfil sanitario y destacada calidad de grano. Génesis 2354: Gran estabilidad y aporte de rastrojo. 13

14

Alternativas varietales y de manejo para mitigar el efecto del anegamiento en cereales de invierno Antecedentes Marina Castro 1, Deborah Gaso 1, Daniel Vázquez 1, Juan Pirelli 1, Andrés Berger 1, Ricardo Calistro 1, Máximo Vera 1, Luis Viega 2, Álvaro Otero 3 A nivel mundial el exceso hídrico o anegamiento afecta 1% del área global terrestre (Setter and Waters, 23), y es uno de los más importantes problemas en la producción de los cultivos agrícolas. Las mermas en rendimiento pueden variar entre 15% y 8%, dependiendo de las especies, tipo de suelo y duración del estrés (revisado por Zhou, 21). No es de sorprenderse entonces que los mejoradores de zonas con ocurrencia de excesos hídricos consideren entre sus objetivos la obtención de cultivares tolerantes al anegamiento, ya que se ha reportado variabilidad genética en este carácter (Samad et al, 21; Labuschagne and Tarekegne, 23; Setter et al, 29; Castro et al, 211; Hoffman et al, 211; Castro et al, 212). La definición agronómica de tolerancia al anegamiento es mantener rendimientos de grano relativamente altos en condiciones de anegamiento comparados con no estrés (Setter and Waters, 23). En Uruguay está incrementando la frecuencia en que se registran situaciones de exceso hídrico durante el ciclo de crecimiento de los cultivos de invierno y las consiguientes mermas en rendimiento y calidad de grano. En particular en el año 212 ocurrieron excesos hídricos desde agosto hasta principios de noviembre, y más tarde en diciembre también (Figura 1), que afectaron severamente el rendimiento y calidad de los cereales de invierno. 4 35 3 25 mm 2 15 1 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Meses La Estanzuela Prom. Hist. LE Young Prom. Hist. Young Dolores Fuente: GRAS, SSRN y Establecimiento del Sr. Gauthier Figura 1. Precipitaciones mensuales año 212 La Estanzuela, Young y Dolores En condiciones de campo no hay una cuantificación de la magnitud de esas pérdidas ni si hay comportamiento diferencial entre cultivares ante este estrés. El objetivo de este trabajo es continuar en la línea de investigación que comenzó en el año 21, o sea ver el efecto del exceso hídrico en diferentes estados fenológicos en cultivares de trigo y avena (Proyecto Ecofisiología de Cultivos de Secano, INIA) y cebada (Proyecto financiado por el Fondo Concursable Interno de INIA); la 1 Ecofisiología de Cultivos, Programa Nacional de Cultivos de Secano. INIA La Estanzuela. 2 Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía. UDELAR. 3 Ecofisiología de citrus, Programa Nacional de Producción Citrícola. INIA Salto Grande. 15

identificación de genotipos con mejor tolerancia; la visualización de características asociadas a la tolerancia al anegamiento que puedan usarse como un criterio de selección en un programa de mejoramiento; y explorar medidas de manejo que puedan mitigar el efecto del anegamiento. Manejo general de los ensayos Durante el año 212 se instalaron en forma contigua tres ensayos de trigo y tres de cebada más una avena, en INIA La Estanzuela, con diferentes regímenes hídricos. Para cada especie el ensayo Control sólo recibió agua de precipitaciones naturales, el segundo ensayo se anegó en fase vegetativa (comenzando en Z22 - Z24) (), y el tercer ensayo, en fase reproductiva (comenzando a inicio de floración) (Anerep). El anegamiento se logró a través del riego por goteo, y en cada caso tuvo una duración de 14 días. En el cuadro 1 se presentan los cultivares utilizados de trigo, cebada y avena. Cuadro1. Cultivares de trigo, cebada y avena utilizados en los ensayos de anegamiento 212. TRIGO CEBADA AVENA BAGUETTE 61 ACKERMAN MADI LEA 1 BAGUETTE 9 MUSA 19 (AMBEV 19) LE 2331 (INIA DON ALBERTO) AMBEV 84 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) CLE 22 (INIA CEIBO) LE 2333 (INIA CARPINTERO) CLE 233 (INIA ARRAYAN) LE 2354 (GENESIS 2354) CLE 267 LE 2358 (GENESIS 2358) CLE 268 LE 2359 (GENESIS 2359) CLE 27 LE 2366 (GENESIS 2366) CONCHITA LE 2375 KWS ALICIANA NOGAL MOSA 8/23 Figura 2. Cebada anegada () Figura 3. Avena en el centro y cebadas post 16

Figura 4. Trigo en. La fecha de siembra de todos los ensayos fue el 5 de junio. La cebada y la avena emergieron el 17 de junio, y el trigo el 19 de junio. El manejo que se le realizó a los ensayos apuntó a eliminar las limitantes que pudieran ser generadas por algún estrés diferente al anegamiento (aplicación de herbicidas, fungicidas). Cuadro 2. Análisis de suelo previo a la siembra. N-NO3 Bray I K S-SO4 PMN μg N/g μg P/g meq/1g μg S/g mg/kg N-NH4 2 cm 45,1 9,3 1,41 12,7 11 Se fertilizó a la siembra con: 3 kg P ha -1, 18 kg S ha -1. En Z22 el valor del análisis de suelo fue 58 µg N.g -1, por lo que no hubo necesidad de refertilizar con N los ensayos. Se realizó un monitoreo de los valores de nitrógeno en suelo durante el período de anegamiento, de forma de poder reponer las pérdidas de nitrógeno debidas al lixiviamento y desnitrificación que provoca el exceso hídrico. Al finalizar el anegamiento en vegetativo, con los valores finales de nitrato y amonio de las parcelas anegadas y control (Figura 5, Cuadro 3), se estimaron las pérdidas por lavado. El nitrógeno estimado como pérdida producto del anegamiento fue aplicado a las parcelas que habían sido anegadas. Se consideró una eficiencia estándar para el fertilizante nitrogenado (urea). La corrección con N se realizó en la mitad de la parcela (F), en la otra mitad no se corrigió por las pérdidas de NO 3 (). Con esta metodología se intentó cuantificar las pérdidas de rendimiento debidas a la lixiviación del N y no al efecto de hipoxia del anegamiento. 17

ug N/g 7 6 5 4 3 2 1 Cebada anegamiento vegetativo N-N3-2 cm N-N3 2-4 cm N-NH4-2 cm N-NH4 2-4 cm 27/jul 7/ago 13/ago 2/ago ug N/g 7 6 5 4 3 Trigo anegamiento vegetativo N-N3-2 cm N-NH4-2 cm N-N3 2-4 cm N-NH4 2-4 cm 2 1 27/jul 2/ago 29/ago Figura 5. Evolución de nitrógeno en el suelo durante el anegamiento vegetativo. Las pérdidas por anegamiento se estimaron en base a los contenidos de N en suelo del control al momento de finalizar el anegamiento. En el cuadro 3 se presentan los análisis de suelo del ensayo control al final del anegamiento. Cuadro 3. Nitrógeno en el ensayo control al final de cada anegamiento. N-N3 N-NH4 N-N3 N-NH4 μg N/g μg N/g μg N/g μg N/g -2-2 2-4 2-4 Control_Cebada 11,2 11,2 11,3 9,9 Control_Trigo 4,8 7,4 3,9 5,7 Debido a que durante el año 212 ocurrieron periodos de anegamiento en el ensayo control los valores de NO 3 fueron bajos. El criterio que se utilizó para realizar las correcciones de NO 3 fue: a las parcelas del ensayo control se le agregó la diferencia en kg N entre 15 μg N/g y el valor de análisis de suelo (NO 3 de -2cm); al ensayo de anegamiento (F) se le agregó la misma cantidad de kg N que el control más la diferencia en kg N en suelo, se asume que la diferencia en kilogramos totales de N es producto de las pérdidas por anegamiento. Las variables registradas fueron: rendimiento en grano (Rend) (ka.ha -1 ), peso de mil granos (PMG) (g), proteína en grano (Pt) (%) (trigo y cebada), peso hectolítrico (PH) (kg.hl -1 ) (trigo), conductancia estomática (gs) (en una selección de cultivares de trigo y cebada), indicador de contenido de clorofila (SPAD) y granos mayores a 2,5 mm (cebada). Para el trigo fue necesario eliminar el ensayo control debido a que ocurrieron problemas de implantación, por lo tanto no era una buena referencia para realizar las comparaciones, salvo para el caso de las variables conductancia estomática y SPAD, las cuales se midieron en zonas de buen stand de plantas. Para cada especie los tres experimentos independientes por nivel de estrés planteados tuvieron un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. El análisis estadístico se realizó individualmente por ensayo y posterior análisis conjunto. Se presenta el análisis conjunto por especie (trigo y cebada más avena) para la variable rendimiento y las variables asociadas a la calidad del grano. Debido a que el anegamiento vegetativo se dividió en fertilizado (aquel donde se repuso el nitrógeno que se estimó como pérdida producto del anegamiento) y no fertilizado, se comparó el Control contra el F, y Anerep (cebada), y los tratamientos de anegamiento entre sí en el caso de trigo. 18

Resultados - Cebada y Avena Rendimiento Cuadro 4. ANOVA para rendimiento. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 8 1.37.2225 Aneg 3 65.13 <.1 Cultivar 11 3.34.7 Aneg*Cultivar 33 1.15.2997 Cuadro 5. Rendimiento por ensayo. Aneg Rend Control 5727 a 4912 b F 4785 b Anerep 2567 c Cuadro 6. Rendimiento por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y probabilidad del contraste. Cultivar Control % respecto Pr > t F % respecto Pr > t Anerep % respecto Pr > t Control Control Control ACKERMAN MADI 4951 5122 3.8348 513 1.9395 2523-49.38 MUSA 19 651 5185-14.2915 4923-19.175 2654-56 <.1 AMBEV 84 638 6113-3.8124 6486 3.8273 2795-56 <.1 CLE 22 (INIA CEIBO) 4915 5283 7.6532 3928-2.231 2489-49.38 CLE 233 (INIA ARRAYAN) 697 5351-12.3636 4295-3.299 3448-43.17 CLE 267 5721 418-27.623 3485-39.75 215-96 <.1 CLE 268 5643 5549-2.981 5344-5.7149 3212-43.38 CLE 27 4935 4774-3.8621 3992-19.391 2833-43.249 CONCHITA 542 3589-34.274 5433.9874 2689-5.12 KWS ALICIANA 6461 448-32.137 5239-19.1382 197-7 <.1 LEA 1 (AVENA) 6349 4858-23.713 5282-17.1948 3638-43.13 MOSA 8/23 5875 4529-23.127 3995-32.237 2339-6 <.1 Promedio 5727 4912-14 4785-16 2567-55 7 Control 6 F Anerep 5 4 3 Kg/ha 2 1 KWS ALICIANA LEA 1 (AVENA) AMBEV 84 CLE 233 (INIA ARRAYAN) AMBEV 19 MOSA 8/23 CLE 267 CLE 268 CONCHITA ACKERMAN MADI CLE 27 CLE 22 (INIA CEIBO) Figura 6. Rendimiento por variedad y por anegamiento. 19

El anegamiento en estado vegetativo mostró en promedio diferencia significativa con el control, tanto en el tratamiento fertilizado como en el no fertilizado (Cuadro 5). Sin embargo se destacan cultivares que no fueron afectados en forma significativa por el anegamiento en estado vegetativo (ACKERMAN MADI, MUSA 19, AMBEV 84, I. CEIBO, CLE 268 y CLE 27). También se observó que si bien CONCHITA, KWS ALICIANA y la avena LEA 1 disminuyeron su rendimiento en, cuando se repuso el nitrógeno perdido (F), lograron rendimientos que no difirieron significativamente del Control (Cuadro 6, Figura 6). El anegamiento en estado reproductivo se diferenció del Control y del vegetativo, siendo el de comportamiento más deficitario donde las mermas de rendimiento respecto al Control en promedio superaron el 5%. No se observó un comportamiento diferencial entre los cultivares ya que todos los materiales fueron drásticamente perjudicados por el anegamiento, y seguramente por esto la interacción Aneg*Cultivar no dio significativa. En la gran mayoría de los cultivares las pérdidas de rendimiento respecto al Control se ubicaron en el entorno al 5%, a excepción de uno de ellos donde las pérdidas fueron prácticamente totales. Este cultivar fue sistemáticamente afectado en todos los tratamientos de anegamiento. Tamaño de grano (Clasificación 1ª + 2ª) Cuadro 7. ANOVA para clasificación en cebada. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 8 1.79.938 Aneg 3 188.81 <.1 Cultivar 9 2.34.236 Aneg*Cultivar 27.61.9249 Cuadro 8. Clasificación (1ª + 2ª) por ensayo. Aneg 1a + 2a Control 88 a 75 b F 73 b Anerep 29 c Cuadro 9. Clasificación (%) por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y probabilidad del contraste. Cultivar Control % respecto Pr > t F % respecto Pr > t Anerep % respecto Pr > t Control Control Control ACKERMAN MADI 86 82-4.67 78-9.289 27-68 <.1 MUSA 19 86 78-8.3516 76-11.274 28-68 <.1 AMBEV 84 87 8-8.3514 76-13.1563 27-69 <.1 CLE 22 (INIA CEIBO) 8 7-12.221 69-13.1684 3-62 <.1 CLE 233 (INIA ARRAYAN 87 72-18.467 67-23.98 32-63 <.1 CLE 268 92 79-15.1147 8-13.1682 36-61 <.1 CLE 27 91 79-13.1635 81-11.258 27-7 <.1 CONCHITA 88 63-29.41 6-32.5 28-69 <.1 KWS ALICIANA 92 79-14.899 79-14.958 38-59 <.1 MOSA 8/23 89 68-24.69 63-29.11 22-76 <.1 Promedio 88 75-15 73-17 29-66 El tamaño de grano (clasificación 1ª + 2ª) fue afectado por el anegamiento, tanto en vegetativo (merma de 15% en promedio), como en reproductivo donde se observó el efecto mayor (merma de 66% en promedio) (Cuadros 8 y 9). Si bien en hubo algunos cultivares que disminuyeron significativamente su tamaño de grano, la mayoría no difirió del Control. El Anerep ocasionó que todos los cultivares redujeran drásticamente su tamaño de grano, quizás porque se afectó el tamaño de 2

carpelos y/o el número de células del endosperma al inicio del llenado de grano. No se observó un efecto en clasificación por la reposición de N (Cuadro 9). Peso de mil granos (PMG) Cuadro 1. ANOVA para PMG. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 8 2.4.22 Aneg 3 153.69 <.1 Cultivar 11 5.15 <.1 Aneg*Cultivar 33 1.74.217 Cuadro 11. PMG por ensayo. Aneg PMG Control 39 a 35 b F 35 b Anerep 24 c Cuadro 12. PMG por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y probabilidad del contraste. Control % respecto Pr > t F % respecto Pr > t Anerep % respecto Pr > t Control Control Control ACKERMAN MADI 38.5 37. -4.528 35.7-7.2461 21.4-44 <.1 MUSA 19 39.6 36.9-7.2546 37.2-6.379 25. -37 <.1 AMBEV 84 38.2 36.4-5.4387 34.8-9.149 23.2-39 <.1 CLE 22 (INIA CEIBO) 32.9 33.7 3.7291 3.1-8.2557 22.1-33 <.1 CLE 233 (INIA ARRAYAN) 39.7 35.1-12.58 33.6-15.128 28. -29 <.1 CLE 267 39.1 35. -1.917 36. -8.1962 19.8-49 <.1 CLE 268 4. 36.8-8.1819 37.9-5.3728 27.7-31 <.1 CLE 27 4.4 35. -13.485 37.5-7.2826 24.6-39 <.1 CONCHITA 43.2 35.3-18.42 32.9-24 <.1 25. -42 <.1 KWS ALICIANA 41.6 34.2-18.28 33. -21.6 24.1-42 <.1 LEA 1 (AVENA) 3.5 27.9-9.2725 31.7 4.625 26.1-14.683 MOSA 8/23 39.9 34.2-14.187 33.7-16.111 23.6-41 <.1 Promedio 38.6 34.8-1 34.5-1 24.2-37 Se observó un efecto significativo del anegamiento sobre la variable PMG. El control se diferenció significativamente de los tratamientos de anegamiento (Cuadro 11). El anegamiento afectó negativamente el peso de los granos, siendo el de comportamiento más deficitario el anegamiento en reproductivo. La interacción de aneg*cultivar fue significativa (P=.217). Se observó un comportamiento deferencial entre cultivares frente al tratamiento Control en anegamiento en vegetativo. En el anegamiento en reproductivo todos los materiales fueron muy afectados en la variable PMG. En el anegamiento vegetativo, el F determinó que en los cultivares CLE 267 y CLE 27 no se detectara diferencia significativa en el PMG con respecto al Control (Cuadro 12, Figura 7). 21

5, 45, 4, 35, Control F Anerep 3, 25, 2, PMG 15, 1, 5,, CONCHITA KWS ALICIANA CLE 27 CLE 268 MOSA 8/23 CLE 233 (INIA ARRAYAN) AMBEV 19 CLE 267 ACKERMAN MADI AMBEV 84 CLE 22 (INIA CEIBO) LEA 1 (AVENA) Figura 7. PMG por variedad y por anegamiento. Proteína (en base seca) Cuadro 13. ANOVA para proteína en base seca. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 8 3.4.56 Aneg 3 64.33 <.1 Cultivar 9 14.89 <.1 Aneg*Cultivar 27.76.7835 Cuadro 14. Proteína en base seca por ensayo. Aneg Proteina (%bs) Anerep 13,9 a F 12,6 b 12,2 c Control 12,1 c Cuadro 15. Proteína en base seca por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y probabilidad del contraste. Control % respecto Pr > t F % respecto Pr > t Anerep % respecto Pr > t Control Control Control ACKERMAN MADI 12.4 12.5 2.6894 13.2 7.447 14.4 16 <.1 MUSA 19 13.3 13. -2.6133 13.3 1. 14.9 12.1 AMBEV 84 11.9 11.7-2.6241 11.8-1.863 14.1 19 <.1 CLE 22 (INIA CEIBO) 12. 11.9-1.8182 12.3 2.5154 14.3 19 <.1 CLE 233 (INIA ARRAYÁN) 11.8 12.1 2.58 12.4 5.178 13.5 14. CLE 268 13. 12.9.912 13.2 1.7466 14.4 11.5 CLE 27 12.5 12.5.9699 13.4 7.753 14.8 18 <.1 CONCHITA 12.1 12.2 1.7552 12.3 1.717 13.1 8.25 KWS ALICIANA 11.1 11.4 3.4536 12. 8.531 13. 17 <.1 MOSA 8/23 11.2 11.2.926 11.8 5.2227 13. 15.8 Promedio 12.1 12.2 12.6 4 13.9 15 22

Hubo efecto del anegamiento sobre la proteína. Como sucede comúnmente cuando hay reducción del rendimiento, el porcentaje de proteína se incrementa por un efecto de la concentración en el total de material seca. El tratamiento de anegamiento en reproductivo fue el de mayor porcentaje de proteína, diferenciándose significativamente de anegamiento en etapa vegetativa y del control. A pesar que la reposición de nitrógeno luego del anegamiento vegetativo fue equivalente a una refertilización temprana del cultivo (alrededor de Z 3), se observó un incremento de,4% en el porcentaje de proteína, diferenciándose significativamente del anegamiento vegetativo sin reposición del nitrógeno perdido por el exceso de agua. El porcentaje de proteína en promedio en el Control y en estuvo dentro del rango aceptable por la industria, mientras que el F y Anerep tuvieron en promedio valores de rechazo en recibo industrial. Resultados - Trigo (Comparación sólo entre tratamientos de anegamiento) Rendimiento Cuadro 16. ANOVA para rendimiento. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 6 2.5.317 Aneg 2 6.6.26 Cultivar 1 6.96 <.1 Aneg*Cultivar 2 4.3 <.1 Cuadro 17. Rendimiento por ensayo. Aneg Rend Anerep 5792 a 5114 b F 519 b Cuadro 18. Rendimiento por variedad y por anegamiento, porcentaje respecto al anegamiento en vegetativo y probabilidad del contraste. Cultivar F % respecto Pr > t Anerep % respecto Pr > t BAGUETTE 61 6472 622-4.768 8391 3.96 BAGUETTE 9 5477 4828-12.3689 6719 23.883 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 3841 4633 21.2739 6557 71.4 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 3957 3529-11.5533 5429 37.443 LE 2333 (INIA CARPINTERO) 412 371-8.6665 664 66.5 LE 2354 (GENESIS 2354) 5747 5252-9.4921 567-2.846 LE 2358 (GENESIS 2358) 517 651 17.224 3139-39.63 LE 2359 (GENESIS 2359) 544 5281-3.8257 3711-32.19 LE 2366 (GENESIS 2366) 538 6387 27.646 4772-5.7125 LE 2375 5825 585.9726 7124 22.749 NOGAL 5273 4489-15.2785 5618 7.6319 Promedio 5114 519 5792 13 23

9 8 7 F Anerep 6 5 4 3 Kg/ha 2 1 LE 2366 BAGUETTE 61 LE 2358 (GENESIS 2358) LE 2375 LE 2359 (GENESIS 2359) LE 2354 (GENESIS 2354) BAGUETTE 9 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) NOGAL LE 2333 (INIA CARPINTERO) LE 2332 (INIA MADRUGADOR) Figura 8. Rendimiento promedio por variedad y por anegamiento. Los trigos bajo anegamiento en reproductivo mostraron en general mejor desempeño en rendimiento (13% más que el ) que en los dos anegamientos vegetativos (Cuadro 17). La interacción Aneg*Cultivar fue significativa (P<.1), lo que indica que el comportamiento de cada variedad varió de acuerdo al momento en que se impuso el estrés, o la reposición o no de N (Cuadro 18). La respuesta a la fertilización en el anegamiento vegetativo no fue la esperada. Las diferencias entre fertilizado y no fertilizado no fueron consistentes, algunos cultivares incrementaron el rendimiento mientras que otros mostraron rendimientos más bajos en el tratamiento con reposición de nitrógeno. En el caso particular de GÉNESIS 2366 se observó un 27% de incremento en rendimiento de grano (P=.646) por el hecho de reponer el N luego del tratamiento de anegamiento vegetativo. Peso de mil granos (PMG) Cuadro 19. ANOVA para PMG. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 6 2..768 Aneg 2 22.6 <.1 Cultivar 1 15.5 <.1 Aneg*Cultivar 2.8.754 Cuadro 2. PMG por ensayo. Aneg PMG AnegF 35.1 a 35. a Anerep 3.5 b 24

Cuadro 21. PMG por variedad y por anegamiento, porcentaje de disminución respecto al anegamiento en vegetativo y probabilidad del contraste. F % respecto Pr > t AneRep % respecto Pr > t BAGUETTE 61 33. 36.8 12.147 3.9-6.4232 BAGUETTE 9 45. 42.3-6.2966 37.1-18.33 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 35.2 38. 8.2836 33. -6.399 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 36.2 34.1-6.417 29.1-2.81 LE 2333 (INIA CARPINTERO) 34.5 35.3 2.758 31.6-8.2676 LE 2354 (GENESIS 2354) 39.3 4.1 2.7483 34.4-12.66 LE 2358 (GENESIS 2358) 27.7 26.7-4.75 23.4-16.19 LE 2359 (GENESIS 2359) 35.4 34.1-3.6387 33.2-6.44 LE 2366 (GENESIS 2366) 33.1 32.9-1.9434 26.1-21.9 LE 2375 35.2 33.2-6.4399 32.5-8.36 NOGAL 3. 32.4 8.3526 24. -2.234 Promedio 35. 35.1 1 3.5-13 La variable PMG fue afectada solamente en el anegamiento reproductivo, sin embargo esto no se reflejó en el rendimiento. El comportamiento de los cultivares en anegamiento reproductivo fue el esperado, todos mostraron reducción en el tamaño de grano. No obstante se manifestaron diferencias entre los cultivares con mermas en el PMG que fluctuaron entre 6 a 21 % respecto al. Peso hectolítrico Cuadro 22. ANOVA para peso hectolítrico. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 6.7.6349 Aneg 2 16.6 <.1 Cultivar 1 8. <.1 Aneg*Cultivar 2 1.2.2867 Cuadro 23. Peso hectolítrico por ensayo. Aneg F Anerep PH 74,1 a 72,6 a 68,9 b Cuadro 24. Peso hectolítrico por variedad y por anegamiento, porcentaje respecto al anegamiento vegetativo y probabilidad del contraste. F % respecto Pr > t AneRep % respecto Pr > t BAGUETTE 61 75.3 73.7-2.5961 72.6-4.7274 BAGUETTE 9 7.9 69. -3.5436 66.8-6.4969 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 74.7 73.2-2.6273 69.9-6.2937 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 73.3 73..9136 7.5-4.4239 LE 2333 (INIA CARPINTERO) 75.4 77.7 3.4641 76.5 1.6957 LE 2354 (GENESIS 2354) 74.2 68.9-7.978 67. -1.5352 LE 2358 (GENESIS 2358) 74.8 71.9-4.3582 58.9-21 <.1 LE 2359 (GENESIS 2359) 7.3 68.4-3.548 64.1-9.1761 LE 2366 (GENESIS 2366) 73.5 73.6.9729 69.5-5.1969 LE 2375 8. 79.9.9788 77.7-3.4963 NOGAL 73.3 69.9-5.2837 64.3-12.799 Promedio 74.1 72.6-2 68.9-7 25

Se observó efecto significativo del anegamiento sobre el peso hectolítrico. El Anerep manifestó la tendencia esperada, menor peso hectolítrico, diferenciándose significativamente del resto de los anegamientos en vegetativo. La interacción aneg*cultivar no fue significativa, sin embargo en el Anerep hay grandes diferencias que van desde 1 a -21% comparado con el. Proteína (base 13.5% humedad) Cuadro 25. ANOVA para proteína. Fuente gl F-Valor Pr > F Rep(Aneg) 6 3.5.52 Aneg 2 14.9 <.1 Cultivar 1 7.5 <.1 Aneg*Cultivar 2 2.5.29 Cuadro 26. Proteína por ensayo. Aneg Anerep F Proteina 13,1 a 12,7 b 12,2 c Cuadro 27. Proteína por variedad y por anegamiento, porcentaje de disminución respecto al anegamiento vegetativo y probabilidad del contraste. F % respecto Pr > t AneRep % respecto Pr > t BAGUETTE 61 11.8 11.7.9442 12.9 9.472 BAGUETTE 9 11.3 12.1 7.1966 11.7 4.588 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 13.3 12.9-3.476 12.9-3.9628 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 11.9 13. 1.466 12.9 9.8337 LE 2333 (INIA CARPINTERO) 14.2 14.5 2.642 13.4-6.573 LE 2354 (GENESIS 2354) 11.7 13.5 16.19 13.4 15.852 LE 2358 (GENESIS 2358) 11.8 12.4 5.3179 14.8 25.1 LE 2359 (GENESIS 2359) 12.1 11.8-3.5643 12.7 5.924 LE 2366 (GENESIS 2366) 12.3 12.6 3.581 13.7 11.811 LE 2375 11.9 12.1 2.6411 12.2 3.8841 NOGAL 11.7 13. 1.371 13.7 16.287 Promedio 12.2 12.7 4 13.1 8 16, 14, F AneRep 12, 1, 8, 6, 4, 2,, LE 2333 (INIA CARPINTERO) LE 2331 (INIA DON ALBERTO) LE 2366 Proteina (%) LE 2359 (GENESIS 2359) LE 2375 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) LE 2358 (GENESIS 2358) BAGUETTE 61 NOGAL LE 2354 (GENESIS 2354) BAGUETTE 9 Figura 9. Proteína por variedad y por anegamiento. 26

Se observó efecto significativo del anegamiento sobre la proteína, el Anerep fue el que presentó mayor porcentaje de proteína. En el caso de trigo el mayor porcentaje de proteína del Anerep no se debe a un efecto de concentración ya que los rendimientos fueron mayores en este régimen hídrico que en los anegamientos vegetativos. Se manifestó la misma tendencia que en cebada, la fertilización luego del anegamiento se reflejó en mayor contenido de proteína en promedio, diferenciándose significativamente el F del (Cuadro 26). Conductancia estomática (gs) (Control y ) 6 4 2 BAGUETTE 9 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) LE 2332 (INIA MADRUGADOR) LE 2354 (GENESIS 2354) LE 2366 NOGAL inicio fin -2-4 -6 Figura 1. Reducción porcentual de la conductancia estomática de trigo en el respecto al Control. 2 1-1 AMBEV 19 CLE 22 (INIA CEIBO) CLE 233 (INIA ARRAYAN) CONCHITA MOSA 8/23 inicio medio fin -2-3 -4-5 Figura 11. Reducción porcentual de la conductancia estomática de cebada en el respecto al control. Como era esperable en ambas especies - trigo y cebada- las diferencias en conductancia estomática entre el tratamiento anegado y el Control se amplificaron al final del anegamiento (Figuras 1 y 11). Mientras al inicio y mitad del periodo de anegamiento algunos cultivares redujeron más del 2% la conductancia y otros mantuvieron valores similares al Control, en el último día de anegamiento todos los cultivares medidos presentaron valores menores de conductancia estomática que en el tratamiento Control. Esto denota que los materiales estresados por el exceso hídrico estaban fotosintetizando menos que los no estresados. En el caso de cebada donde se cuenta con datos de rendimiento del ensayo Control, de las variedades donde se midió gs, se observó una caída importante de la misma con respecto al Control, sobretodo al final del período de anegamiento, en CONCHITA, MOSA 8/23 y MUSA 19. Estos cultivares tuvieron mermas de rendimiento en el con respecto al control de 34%, 23% y 14% respectivamente (Cuadro 6). Sin embargo, la correlación de gs con rendimiento no fue significativa. 27

Indicador de contenido de clorofila (SPAD) Anegamiento vegetativo El valor de SPAD, como era esperable, tiene una caída mayor hacia el final del período medido en los materiales bajo anegamiento vegetativo que la caída natural que se dio en el Control, tanto en trigo como en cebada. El efecto de la hipoxia que sufren los materiales se denota en un amarillamiento mayor de las hojas en esas condiciones, causado tal vez por una mayor pérdida de clorofila y por ende una menor actividad fotosintética, lo cual se refleja en la medición de SPAD realizada (Figuras 12 y 13). BAGUETTE 61 BAGUETTE 9 NOGAL 6 4 2 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control 5 4 3 2 1 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control 5 4 3 2 1 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control 4 35 3 MADRUGADOR 25 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control 45 4 35 GENESIS 2375 3 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control DON ALBERTO 5 4 3 2 1 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control CARPINTERO GENESIS 2353 GENESIS 2359 5 4 3 2 1 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control 5 4 3 2 1 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control 5 4 3 2 1 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Control GENESIS 2358 GENESIS 2366 45 6 4 35 Control 4 2 Control 3 13/8/13 22/8/13 29/8/13 13/8/13 22/8/13 29/8/13 Figura 12. Evolución de las medidas de SPAD en cultivares de trigo al inicio (13/8), mitad (22/8) y fin (29/8) del anegamiento vegetativo. 28

SPAD 54 52 5 48 46 44 42 MADI 4 6/8/13 13/8/13 21/8/13 6 AMBEV 19 5 5 In Jornada Cultivos de Invierno (213, Young, UY). Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas. La Estanzuela, INIA 4 4 Control 3 3 Control Control 2 2 1 1 SPAD 6/8/13 13/8/13 21/8/13 SPAD 6 AMBEV 84 6/8/13 13/8/13 21/8/13 SPAD 6 5 4 3 2 1 CEIBO 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 6 5 4 3 2 1 ARRAYAN 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 6 5 4 3 2 1 CLE 267 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 6 5 4 3 2 1 CLE 268 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 6 5 4 3 2 1 CLE 27 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 5 45 4 35 3 25 2 CONCHITA 15 1 5 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 5 45 4 35 3 25 2 ALICIANA 15 1 5 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control SPAD 6 5 4 3 2 1 LEA 1(AVENA) 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Control 6 5 4 3 2 1 MOSA 8/23 6/8/13 13/8/13 21/8/13 Figura 13. Evolución de las medidas de SPAD en cultivares de cebada y avena al inicio (6/8), mitad (13/8) y fin (21/8) del anegamiento vegetativo. SPAD Control En la Figura 14 se observa que existe una tendencia a obtener mayor rendimiento en grano en cebada en el régimen hídrico cuanto mayor es el valor de SPAD medido. En el caso de CLE 268 y ACKERMAN MADI, los valores de SPAD fueron de los más altos al final del, y similares a los obtenidos en el control (diferencia de SPAD entre regímenes hídricos de.8 y.4 unidades respectivamente) (Figura 13), y los rendimientos, PMG y clasificación en ambos regímenes hídricos para cada cultivar fueron comparables (Cuadros 6, 9 y 12). Los cultivares que tuvieron mermas significativas de rendimiento en, tuvieron valores de SPAD entre 3.1 y 6.6 unidades menos que el control. En estas condiciones de anegamiento, el SPAD puede ser una herramienta adecuada para determinar a priori aquellos materiales que no reducirían tan drásticamente su rendimiento a la cosecha. 29

7 6 5 4 3 Control 2 1 3. 35. 4. 45. 5. Figura 14. Relación entre valor de SPAD y rendimiento (kg.ha -1 ) en cebada. Anegamiento en reproductivo Tanto en trigo como en cebada los valores de SPAD resultaron muy erráticos comparando el Control con el Anerep. Seguramente esto es debido a que los cultivares empiezan una senescencia natural independientemente del régimen hídrico. Consideraciones finales Cebada y Avena El efecto del anegamiento en rendimiento de cebada y avena fue significativo. Las pérdidas en promedio de rendimiento de grano en cebada fueron del orden de 13% y 56%, y en clasificación, 15% y 66%, en y Anerep respectivamente. En el cultivar de avena las pérdidas ascendieron a 23% y 43% considerando esas etapas de anegamiento. Los cultivares de cebada que en no presentaron mermas significativas de rendimiento y clasificación fueron ACKERMAN MADI, MUSA 19, AMBEV 84, INIA CEIBO, CLE 268 y CLE 27. En Anerep todos presentaron reducciones significativas en rendimiento (rango de 43% a 96% de merma) y en clasificación (rango de pérdidas de 61 a 76% con respecto al Control). La reposición del N luego del anegamiento vegetativo tuvo un efecto positivo sobre el rendimiento en los cultivares CONCHITA, KWS ALICIANA (manteniendo nivel aceptable de proteína) y la avena LEA 1; y sobre el PMG de CLE 267 y CLE 27. Los valores de SPAD en cebada al final del anegamiento en estado vegetativo pueden ser una herramienta útil para detectar cultivares tolerantes a ese estrés. Trigo En trigo hubo diferencias significativas en rendimiento entre anegamiento en vegetativo y reproductivo, teniendo este último un promedio 13% mayor que el primero, aunque con PMG y PH menores que en. La interacción Aneg*Cultivar para rendimiento fue significativa, lo que indica que el comportamiento de cada variedad varió de acuerdo al momento en que se impuso el estrés, o la reposición o no de N. Se observaron elevados rendimientos, aún después del Anerep, en los cultivares BAGUETTE 61, BAGUETTE 9, I. DON ALBERTO, I. MADRUGADOR, I. CARPINTERO y LE 2375. GENESIS 2354, GENESIS 2366 y NOGAL no difirieron en rendimiento entre y Anerep. GENESIS 2358 Y GENESIS 2359 se comportaron mejor en el que en el Anerep. 3