Mejoría de la calidad de vida en mujeres con incontinencia tras el tratamiento rehabilitador. Existe relación entre el ICIQ-SF yelpad test?

Documentos relacionados
VALIDACIÓN DEL ICIQ-UI SF EN UNA POBLACION DE BOGOTÁ Y SU RELACIÓN CON EL TIPO Y SEVERIDAD DE LA INCONTINENCIA. ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7):

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

Actas Urol Esp. 2007;31(5): RESUMEN

ISSN: EL SOBREPESO COMO FACTOR DE RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ADULTA

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA.

Manejo integral del paciente con Vejiga Hiperactiva

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO

La International Continence Society define la incontinencia urinaria como:

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble.

Gac Sanit. 2011;25(5):

EFECTIVIDAD DE LA ELECTROESTIMULACIÓN DEL

Incontinencia urinaria y calidad de vida de las mujeres en una zona básica de salud

Protocolo de estudio, tratamiento y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria

Cuestionario síntomas urinarios

Tratamiento de la Incontinencia de Urgencia (IU) y del Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH)

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

conservador mediante rehabilitación del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

CAMPAÑA. La próstata sí importa en farmacias

Prevalencia de la incontinencia urinaria en dos centros de salud urbanos

Espuña Pons M*, Puig Clota M*, Rebollo Álvarez P**.

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Resumen. Artículo Original. María Evelia Andrade Bastidas 1

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

CARACTERÍSTICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN FUNCIONARIAS DE LA SEDE RODRIGOO FACIO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Eficacia del protocolo de fisioterapia del Hospital Universitario de Getafe, establecido para la mejoría de la incontinencia urinaria femenina

Estudio de la prevalencia de la incontinencia urinaria y sus factores de riesgo en nuestro medio

1 Centro de Salud de Cantalejo (Segovia), 2 Servicio de Urología del Hospital General de

Incontinencia de orina en la mujer

Aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria en las consultas de ginecología y urología. Policlinico G y 19

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA EN LAS CONSULTAS DE UROLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Alguna vez he oído frases como Pero de verdad que

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

Calidad de vida y función sexual en mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria

Nicturia en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

RESUMEN. Palabras clave: Incontinencia urinaria de esfuerzo, entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, tratamiento conservador.

Prevalencia de prolapso del piso pélvico en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo

Artículo Original. Caracterización de la Paciente con Incontinencia Urinaria que Consulta al Hospital General San Juan de Dios

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Municipios Thao + Santa Bàrbara

labolsa.com Visítalo en: 09 de Abril de 2014, 13:55

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTUDIO EVOLUTION DE SEGO-AUSONIA. plan evolution. plan de educación en pequeñas pérdidas de orina

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

ARTICLE IN PRESS. Actas Urológicas Españolas.

Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia

DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Tipo de Diseño No Experimental

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Incontinencia de orina en mujeres mendocinas Urinary incontinence in mendocinian women

Archivos de Ginecología y Obstetricia

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Córdoba, de Junio de 2013

Tabla 1: Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF

Actas Urológicas Españolas

Vejiga hiperactiva: nuevos horizontes en el tratamiento farmacológico

Evaluación de la severidad de la incontinencia urinaria de esfuerzo con estudios urodinámicos: un estudio comparativo para detectar

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ORIENTACION TECNICA EN INCONTINENCIA FECAL (Borrador)

Prevalencia y demanda de asistencia sanitaria en mujeres con incontinencia urinaria en el ámbito laboral

Afecta la escoliosis a la Calidad de vida?

ALTERACIONES DE LA FASE DE LLENADO VESICAL Y CISTOCELE.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: INCONTINENCIA URINARIA, NO ESPECIFICADA (R32 - CIE-10) DEFINICIÓN

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Proyecto de investigación ECOSAR: Validación multicéntrica de un índice de actividad US en pacientes con Artritis Reumatoidea

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

EJERCICIO HIPOPRESIVO EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES MULTÍPARAS: HYPOPRESSIVE EXERCISE FOR THE TREATMENT OF

Bucaramanga, Colombia.

ÍNDICE DE FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

DETECCIÓN ESTADO NUTRICIONAL DEN

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA.

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

INFLUENCIA DE LA SUSTITUCIÓN DE GINECÓLOGOS POR MATRONAS EN LA SATISFACCIÓN DE LAS PUÉRPERAS DE BAJO RIESGO

Epidemiología e impacto de la incontinencia urinaria en mujeres de 40 a 65 años de edad en un área sanitaria de Madrid

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(1):58-63

Es realmente un problema clínico?

FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería

Transcripción:

Rehabilitación (Madr). 2012;46(2):141-146 www.elsevier.es/rh ORIGINAL Mejoría de la calidad de vida en mujeres con incontinencia tras el tratamiento rehabilitador. Existe relación entre el ICIQ-SF yelpad test? M. García-Bascones a,, A.B. Puentes-Gutiérrez a, E. Rubio-Hidalgo b, M.C. López-Zarzuela a, R. Puentes-Gutiérrez c y G. García-Serrano a a Unidad de Suelo Pélvico, Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo, España b Servicio de Urología, Hospital del Tajo, Aranjuez, Madrid, España c Servicio de Ginecología-Obstetricia, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España Recibido el 8 de agosto de 2011; aceptado el 19 de diciembre de 2011 Disponible en Internet el 20 de enero de 2012 PALABRAS CLAVE Incontinencia urinaria; Mujer; Suelo pélvico; Calidad de vida Resumen Introducción: Los objetivos de este trabajo son: 1) Conocer las características en las pacientes con incontinencia urinaria (IU) derivadas a una Unidad de Suelo Pélvico; 2) Analizar si existe relación entre los datos objetivos y subjetivos de IU medidos con el pad test yel cuestionario International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF) respectivamente, y 3) Valorar si existe mejoría en la calidad de vida con el tratamiento rehabilitador. Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de junio de 2008 a diciembre de 2010, recogiendo diferentes variables (demográficas, tipo de IU, antecedentes quirúrgicos y obstétricos, índice de masa corporal, objetividad de la IU (pad test), tipo de tratamiento rehabilitador pautado y calidad de vida (cuestionario ICIQ-SF) valorada en la primera consulta y al alta de tratamiento. Resultados: Se obtiene una muestra de 145 mujeres con una edad media de 51 años, de las cuales el 51% presentan IU de esfuerzo y 38,6% de IU mixta. El 86,2% tienen antecedentes de dos o más partos. El 70,3% presentan sobrepeso u obesidad. Las pacientes con mayores pérdidas de orina según el pad test, obtienen mayor puntuación en el ICIQ-SF. La puntuación global del ICIQ mejoraba tras tratamiento rehabilitador. Conclusiones: El perfil de paciente es el de una mujer de 50 años con sobrepeso, que ha tenido dos o más partos y presenta una IU de esfuerzo. Existe una relación positiva entre los datos objetivos de IU (pad test) y los subjetivos (ICIQ-SF). La calidad de vida de las pacientes mejora con el tratamiento rehabilitador. 2011 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: mgbascones@hotmail.com (M. García-Bascones). 0048-7120/$ see front matter 2011 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rh.2011.12.004

142 M. García-Bascones et al KEYWORDS Urinary incontinence; Female; Pelvic floor; Quality of life Improvement of quality of life in females suffering from urinary incontinence with rehabilitation treatment. The relationship between ICIQ-SF and pad-test? Abstract Introduction: Objectives are: 1) To determine the characteristics of women suffering from UI who have been referred to the Pelvic Floor Unit; 2) Analysis of whether a relationship exists between objective UI results measured with the pad test and subjective UI results measured with International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF) test; and 3) To assess whether there is an improvement in quality of life with rehab treatment. Materials and methods: A retrospective study was conducted between june 2008 and december 2010, collecting the following variables: demography, type of UI, previous surgical and obstetrics history, body fat percentage, objectivity of the UI, type of treatment arranged and quality of life before and after treatment. Results: A total of 145 female patients, with a mean age 51 years, of whom 51% had UI due to stress, 38.6% with a mixed UI. The large majority (86.2%) had given birth on 2 or more occasions. Obesity or overweight was observed in 70.3%. Patients with more loss of urine had a higher score on ICIQ-SF, according to the pad test. The overall ICIQ-SF score improved after rehab treatment. Conclusion: The profile is an overweight 50-year-old woman, who has given birth on 2 or more occasions, presenting with a stress UI. There is a positive relationship between the objective results of UI (pad test) and the subjective results (ICIQ-SF). The patient quality of life improved after rehab treatment. 2011 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved. Introducción La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society (ICS), es la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable, que origina un problema social e higiénico 1-4. La ICS defiende que el impacto de la IU no debe valorarse solo por la presencia o no de determinados síntomas, sino también por el grado de afectación de la calidad de vida de las pacientes. Así pues, deberían ser evaluados los síntomas asociados a la IU, la gravedad de los mismos y el grado de afectación que produce dependiendo de las características individuales de cada paciente 5. La IU afecta entre el 10-50% de las mujeres a lo largo de su vida y tan solo una cuarta parte de las mismas consultan a su médico por este motivo 1,5,6. Sintomáticamente la IU se puede clasificar en tres tipos fundamentales: IU de esfuerzo (IUE), de urgencia (IUU) y mixta (IUM) 2,3,5,7. Existen muchos intentos para cuantificar de manera objetiva la cantidad de pérdida de orina en IU. Uno de las pruebas utilizadas es el pad test o test de la compresa, existe un test de corta (una hora) y otro de larga duración (24 horas). Los de corta duración dan una idea de pérdidas en el momento de la realización del test y los de larga duración reproducen mejor las situaciones diarias en las que el paciente experimenta estas pérdidas 1,8-13. Para el diagnóstico de la IU, existe una gran diversidad de cuestionarios. Uno de ellos es el International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF), orientado a la detección de los tres tipos de IU y valoración de la calidad de vida. Puede utilizarse tanto en la práctica clínica como en investigación y está recomendado por la ICS 5,6,14. Su versión final se ha traducido y adaptado culturalmente a diversos países, incluido España. Es un cuestionario autocumplimentado que consta de tres ítems (frecuencia, cantidad y afectación), más un grupo de 8 preguntas relacionadas con el tipo de IU que no forma parte de la puntuación del cuestionario, que tiene finalidad descriptiva y orientadora sobre el tipo de IU. La puntuación total de los tres primeros ítems va de 0 a 21 puntos, y han demostrado tener elevada consistencia interna. La brevedad y sencillez de su puntuación e interpretación, así como su factibilidad le hacen ser útil en cualquier ámbito asistencial 1,6,14,15. El objetivo del presente trabajo es la descripción de las características en las pacientes con IU dentro de una Unidad de Suelo Pélvico de un hospital general, analizando si existe relación entre los datos objetivos y subjetivos de IU medidos con el pad test y el ICIQ-SF, y valorando si existe mejoría en la calidad de vida de nuestras pacientes una vez finalizado el tratamiento rehabilitador. Material y métodos Se realiza un estudio transversal, retrospectivo de todas las mujeres con diagnóstico de incontinencia urinaria que acuden a la consulta de Rehabilitación de Suelo Pélvico de un hospital de tercer nivel, en un período de tiempo comprendido entre junio de 2008 y diciembre de 2010. Los criterios de exclusión en el estudio fueron edad menor de 18 años, afectación neurológica y prolapso sin clínica de IU. Se recogen las siguientes variables: - Características demográficas y antecedentes: edad, tipo de incontinencia, cirugía previa, número de partos, tipo de parto, existencia de feto macrosómico, y realización de tratamiento previo a la consulta. - Variables objetivas en la exploración: índice de masa corporal (IMC), existencia de prolapso, fugas con la tos, pérdida de orina cuantificada con el pad test de larga duración, test muscular según la escala de Oxford

Existe relación entre el ICIQ-SF y el pad test 143 Tabla 1 Escala de Oxford modificada. Test muscular 0: ausencia de contracción (ausencia de cualquier aumento de tono muscular). 1: Leve (indicios de contracción; no existe desplazamiento muscular pero sí aumento de tono). 2: Débil (contracción percibida con desplazamiento muscular, pero sostenida menos 5 segundos sin resistencia). 3: Moderada (contracción sostenida más de 5 segundos sin resistencia). 4: Buena (contracción de 5 segundos, con resistencia, repetida 5 veces). 5: Intensa (contracción de más de 5 segundos, con resistencia, repetida más de 5 segundos). modificada por tacto vaginal 16 (de0a5puntos en función de si la respuesta es nula o máxima, respectivamente) (tabla 1) y grado de integración del periné en el esquema corporal, valorado como mala integración, regular o buena. El pad test de larga duración consiste en el pesado de una compresa que el paciente se coloca durante 24 horas, al peso de la compresa se le resta el de la compresa seca y se expresa en gramos. - Para valorar la repercusión de la IU y de su tratamiento sobre la calidad de vida, se mide el ICIQ-SF en el momento de la consulta y al alta tras el tratamiento de rehabilitación. Este test consta de tres ítems (frecuencia, cantidad y afectación). La puntuación total del test resulta de la suma de los tres primeros ítems y va de 0a21(fig. 1). - Tratamiento rehabilitador y farmacológico pautado. El tratamiento rehabilitador consiste en cinesiterapia (CT) y biofeedback (BFB) con o sin electroestimulación (EE). Las pautas domiciliarias son ejercicios domiciliarios y reeducación vesical. Para la descripción de los resultados se utilizan medias y desviación estándar (DE) o porcentajes, según corresponda. Todos los contrastes estadísticos son bilaterales y al 5%. Para el estudio de la asociación entre pad test y el cuestionario del impacto (ICQ-SF) se calcula el coeficiente rho de Spearman y se comparan las puntuaciones y los porcentajes de mujeres con valores en ICQ-SF > 10/21 entre grupos formados según los resultados del pad test, con la prueba de Kruskal-Wallis y la de Chi-cuadrado, respectivamente. N del participante Iniciales del participante ICIQ-UI Short form (Spanish) CONFIDENCIAL Hay mucha gente que un momento determinado pierde orina. Estamos intentando determinar ei número de personas que presentan este problema y hasta que punto les preocupa esta situación. Le estaríamos muy agradecidos si nos contetase las siguientes preguntas, pensando en como se ha encontrado en las Últimas cuatro semanas. 1 Por favor escriba la fecha de su nacimiento 2 Usted es (señale cual): 3 Con que frecuencia pierde orina? (Marque una) DIA Mujer MES Varon nunca una vez a la smana o menos dos o tres veces a la semana una vez al día varias veces al día continusmente 6 Cundo pierde orina? (Señale todo lo que le pasa a usted) nunca pierde orina pierde orina antes de llger al WC pierde orina cuando toso o estornuda pierde cuando duerme pierde orina cuando hace esfuerzos físicos /ejercicio pierde orina al acabar de orinar y ya se ha vestido pierde orina sin un motivo evidente pierde orina de forma continua AÑO 4 No gustaría sber su impresión acerca de la cantidad de orina que usted cree que se le escapa Cantidad de orina que pierde habitualmente (tantosi lleve protección como si no) (Marque uno) no se me escapa nada muy poca cantidad una cantidad moderada muncha cantidad 5 Estos escapes de orina que tiene cuanto afectan su vida diaria? Por favor marque un círculo en un número entre 0 (no me afectan nada) y 10 (me afectan mucho) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 nada mucho Puntuación de ICI-Q: sume las puntuaciones de las preguntas 3+4+5 Muchas gracias por contestar esta preguntas D D M M M A A Fecha de hoy Figura 1 International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF) (Espuña Pons M et al. 6 ). 0 1 2 3 4 5 0 2 4 6

144 M. García-Bascones et al Tabla 2 Antecedentes quirúrgicos y obstétricos de las pacientes con incontinencia urinaria 30 Cirugías previas 40% (n = 56) Número de partos: - Ninguno 4,1% (n = 6) - Un parto 9,7% (n = 14) - Dos o más partos 86,2% (n = 125) Tipo de partos: - Eutócico 73% (n = 106) - Instrumentado 20% (n = 29) - Cesárea 2% (n = 3) Feto macrosómico 46,9% (n = 68) ICO consulta 20 10 0 113 89 140 Además, se calculan los límites binomiales exactos de los intervalos de confianza al 95% (IC del 95%) del porcentaje de mujeres con ICQ-SF > 10/21, tanto al alta como durante la primera consulta, y se comparan las puntuaciones en dicho cuestionario entre ambos momentos con la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. Resultados Se obtiene una muestra de 145 mujeres con edad media de 51,06 años (DE: 12,6; rango: 24-79). La forma clínica más frecuente fue la IU de esfuerzo en el 51% de los casos (n = 74), seguida de la IU mixta en el 38,6% (n = 56) y de la IU de urgencia en el 7,6% de los casos (n = 11). Los antecedentes de cirugías, partos, tipo de parto y existencia de feto macrosómico se muestran en la tabla 2, destacando el antecedente de dos o más partos en el 86,2% de los casos (n = 125) y la presencia de parto eutócico en el 73% de las pacientes (n = 106). No se ha demostrado relación entre tipo de IU y grupos de edad (< o 35 años), ni entre tipo de IU y tipo de parto (p > 0,005). En cuanto a la exploración, se objetiva un IMC por encima de lo normal en el 70,3% (n = 102) de los casos (sobrepeso y obesidad), prolapso en el 57,9% (n = 84) y fugas con el esfuerzo en el 51% (n = 74). Se objetiva pérdida de orina de intensidad leve medidas con el pad test (5-20 gr) en el 55,9% de nuestras pacientes (n = 81). Las puntuaciones ICIQ-SF fueron mayores en las mujeres con cifras superiores de pérdidas cuantificadas con el pad test (p < 0,001; fig. 2). La magnitud de la correlación entre las puntuaciones de ambos sistemas fue moderada (rho de Spearman = 0,429; p < 0,001 frente a cero). Además, el porcentaje de mujeres con puntuación en el ICQ-SF > 10/21 varió entre el 43,8% del grupo con pérdidas, según el pad test, de 5 a 20gr y el 86,7% de las mujeres con pérdidas > 80 gr, con un valor del 75,0% en el grupo con pérdidas intermedias (p = 0,003). En cuanto al test muscular valorado según la escala de Oxford por tacto vaginal, la mayoría presentan un balance muscular de media de 2. No existen diferencias significativas en el porcentaje de mujeres con mala, buena o regular integración del periné en el esquema corporal. Un 60% de las pacientes (n = 87) no había realizado tratamiento rehabilitador previo a la valoración en nuestra consulta. El tipo de tratamiento realizado se refleja en la tabla 3. -10 N- 43 33 11 15 1 2 3 4 PAD_TEST Figura 2 Boxplot en que se muestra la relación entre los valores de pad test y las puntuaciones del ICIQ-SF (categorías del pad test: 1: pérdidas de 5-20 gr; 2: 20-40 gr; 3: de 40-80 gr y 4: >80 gr). Tabla 3 Tratamiento pautado en las pacientes con incontinencia urinaria Tratamiento rehabilitador: - CT + BFB 43,4% (n = 63) - CT + BFB + EE 33,1% (n = 48) Pautas domiciliarias: - Ejercicios 47,6% (n = 69) Reeducación vesical 49,7% (n = 72) Tratamiento farmacológico: - Anticolinérgicos 52,4% (n = 76) - Ninguna 45,5% (n = 66) BFB: biofeedback; CT: cinesiterapia; EE: electroestimulación. De las 145 pacientes incluidas en el estudio, se midió el ICIQ-SF solo a 139 pacientes en la primera consulta y a 86 pacientes al alta de tratamiento. El resto de las pacientes se perdieron porque no acudieron al tratamiento o a laconsulta al finalizar el mismo. El ICQ-SF en la primera consulta fue > 10/21 en el 56,1% de las 139 mujeres en que se midió (IC del 95%: 47,5 a 64,5%). Al alta la cifra de mujeres con ICQ-SF > 10/21 se redujo hasta el 20,9% de las 86 mujeres en que se realizó esta medición (IC del 95%: 12,9 a 31,1%). La diferencia entre ambas puntuaciones fue significativa (p < 0,001). Discusión La IU es un problema de salud frecuente, que afecta fundamentalmente al sexo femenino sin mortalidad asociada, pero con gran impacto en la calidad de vida 10. Se ha calculado que la pérdida de orina afecta del 5 al 69% de las mujeres 17. Según la bibliografía consultada la IU sufre un aumento de frecuencia en edades medias entre los 50 y 58

Existe relación entre el ICIQ-SF y el pad test 145 años 2,3,10, muy similar a la edad media de esta muestra que es de 51,06. En cuanto al tipo de IU, parece que la incontinencia de esfuerzo es la más frecuente y que la IU mixta está sobrevalorada en los diferentes estudios epidemiológicos 18. Según Hampel et al. la prevalencia global de IUE es del 49%, le sigue la IUM con el 29% y la IUU con el 22%. Otros estudios ofrecen prevalencias diferentes, como Espuña et al., que reflejan una IUE del 18,4%, IUU del 16% y de IUM del 7,6% 1. El presente estudio tiene el mismo orden en frecuencia según el tipo de incontinencia (IUE, IUM, IUU) y unos porcentajes más similares a los del estudio de Hampel et al. 19. Los estudios que relacionan la IU con la paridad son contradictorios 3,4,10, existen estudios que demuestran que la IU es más frecuente en multíparas que nulíparas, datos que se confirman en esta muestra en la que el 86,2% de las pacientes tenían dos o más partos 19. La asociación de IU con paridad es más fuerte en el grupo de edad entre los20y35años y se va perdiendo la influencia en mujeres mayores de 65 años. En este estudio esta asociación también aparece con una tendencia positiva, pero sin ser estadísticamente significativa. En cuanto a los factores obstétricos hay trabajos que demuestran que el parto vaginal predispone a la IU, en este estudio el 73% de las pacientes tenían antecedentes de parto vaginal, pero esta relación no es estadísticamente significativa. Hay establecida una relación evidente entre el IMC y la IU de manera que tanto las mujeres que refieren pérdidas de orina espontáneas como las que tienen el pad test positivo tienen un IMC mayor que las mujeres que no tienen pérdidas 4,10,16. En esta muestra el 70% de las pacientes presentaba un IMC mayor de 25 (sobrepeso y obesidad). Los prolapsos de la pared vaginal y la debilidad de musculatura del suelo pelviano son factores uroginecológicos importantes asociados a la IU 10. En este estudio, el 57,9% de las pacientes presenta algún tipo de prolapso en la exploración física y la mayoría de ellas tenía una debilidad de la musculatura pelviana con un valor de 2 en la Escala de Oxford modificada (tabla 1). La valoración objetiva de los escapes de orina necesita ser cuantificada de alguna manera, motivo por el que se desarrolló la prueba de la compresa (pad test) hace aproximadamente 20 años. Según la bibliografía, los test de corta duración son menos fiables que los de larga duración 11. La Organización Mundial de la Salud y la ICS recomiendan el uso de este test como instrumento para identificar incontinentes, así como evaluar el resultado de una intervención en estas pacientes 12. En este trabajo se utiliza el test de larga duración y se objetiva pérdidas leves de orina (5-20 gr) en el 55,9% de las pacientes. Existen diversos cuestionarios específicos que valoran síntomas y calidad de vida en IU: I-QoL, IIQ, Kingǐs Health Questionnaire, ICIQ,... 20. En nuestra unidad se utiliza el ICIQ-SF debido a su brevedad, sencillez yalacapacidad que ha demostrado para describir el impacto que tiene la IU en la calidad de vida de la mujer. Este test ha demostrado tener una alta consistencia interna entre sus tres ítems, tanto en su versión original como en su adaptación al castellano (alfa de Cronbach de 0,89) 1,5,6,14,15. Normalmente, tanto la puntuación total del ICIQ-SF como la de cada uno de los tres ítems de manera individual sigue la tendencia de «a mayor gravedad de la IU mayor puntuación del ICIQ-SF». En este trabajo se ha cuantificado el porcentaje de mujeres con puntuaciones en el ICQ-SF > 10/21 en los dos momentos de su medición (consulta inicial y alta) y en los subgrupos de pacientes formados según el resultado del pad test, para ilustrar mejor la variación de ICQ-SF con el tratamiento y con la gravedad de las pérdidas medidas por un método objetivo. Se observa una relación estadísticamente significativa entre el valor del pad test en la consulta y la puntuación global del test de calidad de vida ICQ-SF, de forma que tanto la mediana de ese cuestionario como el porcentaje de mujeres con puntuaciones en el mismo > 10/21, no solo aumentan sistemáticamente al aumentar las pérdidas objetivadas, sino que además, este porcentaje se duplica entre los grupos extremos formados según el pad test. De igual forma se ha comprobado una reducción significativa de los valores de ICQ-SF tras el tratamiento, de forma que la proporción de mujeres con puntuaciones > 10/21 se redujo desde más de una de cada dos hasta menos de una de cada 4 mujeres. Por ello se concluye, que el ICQ-SF refleja adecuadamente las variaciones en pad test, y que tras el tratamiento (aunque no se puede afirmar si por causa de él) hay un gran cambio, a mejor, en la calidad de vida de estas mujeres. Conclusión - El perfil de paciente es el de una mujer de 50 años con sobrepeso que ha tenido dos o más partos y presenta una IU de esfuerzo. - Existe una relación lineal y positiva entre el valor del pad test y la puntuación global del ICIQ en la primera consulta, de manera que a mayor pérdida de orina medida en gramos, mayor puntuación en el ICIQ-SF. - La calidad de vida de las pacientes medida con el ICIQ-SF, mejora tras la realización del tratamiento rehabilitador. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Agradecimientos Al doctor R. Cuena-Boi, médico farmacólogo-clínico de la Unidad de Investigación, del Complejo Hospitalario de Toledo.

146 M. García-Bascones et al Bibliografía 1. Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española de International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin (Barc). 2004;122: 288-92. 2. Catasús Clavé MK, Domínguez Pérez M, Gómez Cuba M. Rehabilitación del suelo Pélvico. En: Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A, Aguilar Naranjo JJ, Climent Barberá JM, Conejero Casares, Flórez García MT, et al., editores. Manual Sermef de Rehabilitación y Medicina Física. Madrid: Editorial médica panamericana; 2006. p. 777-86. 3. González Viejo MA, Rezusta Sagasti L. Rehabilitación de la incontinencia urinaria. En: Miranda Mayordomo JL, editor. Rehabilitación Médica. Madrid: Grupo aula médica; 2004. p. 265-73. 4. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al., Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002;21:167-78. 5. Espuña Pons M, Castro Díaz D, Carbonell C, Dilla T. Comparación del ICIQ-UI short form y King s Health Questionnaire como instrumentos de evaluación de la incontinencia urinaria en mujeres. Actas Urol Esp. 2007;31: 502-10. 6. Espuña Pons M, Dilla T, Castro D, Carbonell C, Casariego J, Puig-Clota M. Analysis of the value of the ICIQ-UI SF questionnaire and stress test in the differential diagnosis of the type of urinary incontinence. Neurourol Urodynam. 2007;26: 836-41. 7. Bottero R, Davis SR, Urguhart DM, Bell RJ. Incidence and resolution rates of different types of urinary incontinence in women: findings from a cohort study. J Urol. 2011;185: 1337-47. 8. Siltberg H, Victor A, Larsson G. Pad weighing tests: the best way to quantify urine loss in patient with incontinence. Acta Obstet Gynecol Scand Suppl. 1997;166:28-32. 9. Victor A, Larsson G, Asbrink AS. A simple patient-administered test for objetive quantitation of the symptom of urinary incontinence. Scand J Urol Nephrol. 1987;21:277-9. 10. Pascual Amorós MA, Díez Salvador F. Epidemiología de la incontinencia de urinaria. En: Castro Díaz D, Espuña Pons M, editores. Tratado de Incontinencia Urinaria. Madrid: Luzan ediciones; 2006. p. 57-90. 11. Matharu GS, Assassa RP, Williams KS, Donaldson M, Matthews R, Tincello DG, et al. Objective assessment of urinary incontinence in women: comparison of the one-hour and 24-hour pad tests. Eur Urol. 2004;45:208-12. 12. Liebergall-Wischnitzer M, Paltiel O, Hochner-Ceinikler D, Lavy Y, Shveiky D, Manor O. Concordance between one-hour pad test and subjective assessment of stress incontinence. Urology. 2010;76:1364-8. 13. Abdel-Fattah M, Barrington JW, Youssef M. The standard 1-hour pad test: does it have any value in clinical practice? European Urology. 2004;46:377-80. 14. Abrams P, Avery K, Gardener N, Dovonan J, ICIQ Advisory Board. The International Consultation on Incontinence Modular Questionnaire: www.iciq.net. J Urol. 2006;175:1063-6. 15. Avery K, Donovan J, Peters T, Shaw C, Gotoh M, Abrams P. ICIQ: a brief and robust measure for evaluating the symptoms and impact of urinary incontinence. Neurourol Urodyn. 2004;23:322-30. 16. Hagen S, Stark D. Conservative prevention and management of pelvic organ prolapse in women. Cochrane Database Syst Rev. 2011;7:12. CD003882. 17. Thüroff JW, Abrams P, Andersson KE, Artibanil W, Chapple CR, Drake MJ, et al. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas. 2011;35:373-88. 18. Khullar V, Cardozo L, Dmochowski R. Mixed incontinence: current evidence and future perspectives. Neurourol Urodyn. 2010;29:218-22. 19. Hampel C, Wienhold D, Benken N, Eggersmann C, Thüroff JW. Prevalence and natural history of female incontinence. Eur Urol. 1997;32 (Suppl 2:)S3-12. 20. Kwon BE, Kim GY, Son YJ, Roh YS, You MA. Quality of life of women with urinary incontinence: a systematic literature review. Int Neurourol J. 2010;14:133-8.