III. PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA

Documentos relacionados
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

FAMILIA Y ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: PERMISIVO- INDULGENTE Y DEMOCRATICO.

Factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. Licda. Silvia Pereira Ulloa.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

TEMA 9 Desarrollo moral, conducta prosocial y actos antisociales en la segunda infancia

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

ESTILOS DE CRIANZA. Equipo Educativo Pumahue Chicauma Natalia Álvarez María Belén Adán Ivonne Gajardo Edna Vidal

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES

Taller de metodología enfermera

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas VARIABLES

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

ÍNDICE DE LAS VARIABLES DEL COPP DESARROLLO COGNITIVO Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL LINGUÍSTICO. Interés parental en la sociabilidad Estimulación del

EL HECHO DE PADECER UNA ENFERMEDAD MENTAL O TENER UNA DISCAPACIDAD NO IMPIDE EL APRENDIZAJE, SIMPLEMENTE LO CONDICIONA.

EL PAPEL DE LOS PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS E HIJAS. MODELOS EDUCATIVOS Y PAUTAS DE RELACIÓN FAMILIAR.

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

HABILIDADES SOCIALES

TEMA 22 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO ESCOLAR ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Miguel Ángel Carbonero Martín

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

Daniel Comín

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS DROGAS

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial

Comprende. Comprendiendo el TDAH ADANA ADANA. Qué es el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

CAPITULO 8 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

P.E.F PROYECTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PRÁCTICAS EDUCATIVAS FAMILIARES P.E.F PREKINDER KINDER TRANSICIÓN PRIMERO SOCIALIZACIÓN AUTOESTIMA ESTILO

Taller de Padres Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

gica Áreas y contextos de Intervención

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON AGRESORES SEXUALES JUVENILES

Emociones, Pensamientos y Conductas para un desarrollo saludable

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

CAPITULO 7 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

EL CLIMA LABORAL Y LA SATISFACCIÓN Y EL COMPROMISO DE LAS PERSONAS. Raquel Casero

ACCIONES DE LA SALUD PUBLICA

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

Metas motivaciones experiencias fracasos éxitos miedos mejores dificultades

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

CÓMO ESTABLECER LÍMITES

A D E N D A. Título: El rol de la familia como agente de prevención de conductas problemáticas.

Al reconocer la importancia de este vínculo primario como fundamental para el desarrollo de la personalidad, según numerosos psicoanalistas tales

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

PAUTAS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN CASA CON HIJOS TDA-H

La disciplina no esta reñida con el cariño

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FRENTE POPULAR TIERRA Y LIBERTAD MONTERREY - MÉXICO ADAPTACIÓN AL CENDI

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Qué hace Proyectodah?

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó.

L A FAM I L I A: F UN CI ON E S Y E S T I L OS E D UCAT I VOS. Ayunta m iento de Utrera. 8 y 9 de m a rzo de

1. ETAPA EVOLUTIVA: en clave de adolescencia. 2. CONTEXTO SOCIAL: la comprensión desde el aquí y el ahora. 3. CARACTERÍSTICAS e historia PERSONAL

Marque con una X VARIABLES

DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD. Emmons 1977 propone una sistematización del estudio de la personalidad que daría lugar a 3 niveles jerárquicos:

ESCUELA DE PADRES CON HIJOS ENTRE 3 y 8 AÑOS. -Curso

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

El coaching. educativo. como herramienta. pedagógica. Febrero 2017

MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES

Jornadas La adopción internacional: el allá y el aquí. Experiencias y perspectivas. Barcelona, 8 de febrero de 2008

Qué es? Valoración que cada persona tiene de sí misma.

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Trabajo conjunto entre padres de familia, maestros y directivos

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Taller de metodología enfermera

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van

los niños y niñas analizando las b) Se han descrito las principales características de la afectividad infantil, su evolución y los trastornos

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

INFORMES INICIALES: Evaluación inicial y trabajo con las familias (Medio Abierto / Programa Enlace) Projecto VALERE. Antonio J.

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 3 INTRODUCCIÓN

Transcripción:

III. PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA La familia es el primer eslabón de la cadena en el proceso del ser humano de convertirse en persona. De ese modo el potencial genético inicial que poseemos al nacer puede desarrollarse mediante el aprendizaje y la interacción. No obstante, ese proceso no siempre se consigue realizar de manera óptima, es decir, existe la posibilidad de que la propia familia mediatice negativamente dificultando o impidiendo un adecuado desarrollo personal. En ese caso, el individuo se encuentra a merced por su dependencia total inicial de una institución que le influirá decisivamente de forma negativa para el resto de su vida. MADURACIÓN BIOLÓGICA (Condición necesaria) Sincronía APRENDIZAJE (Complemento) DESARROLLO PSICOFÍSICO Actualmente en nuestra sociedad la familia exhibe un gran abanico de posibilidades y modelos. Se paso de la FAMILIA TRADICIONAL formada por los padres y los hijos pero en un entorno de familiares que conviven, incluso de varias generaciones, en un mismo espacio y tiempo (aún persiste principalmente en el medio rural) a la FAMILIA NUCLEAR compuesta básicamente por padres e hijos (más urbana) y que a su vez ha ido cambiando y transformándose. Existen ahora madres que hacen el papel del cabeza de familia, familias de un solo padre, familias sin hijos, muchos hijos únicos, parejas de hecho, nuevas familias sobre otras previas, etc III.- PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA 1

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS EN CONFLICTO Tienen mal definidos los roles jerárquicos en su seno. Existen rigideces relacionales. Reaccionan de manera inadecuada ante los problemas. Hay falta de ajuste en los cambios evolutivos de la familia. Existencia de alianzas, coaliciones y triangularizaciones disfuncionales. Pocas o nulas habilidades comunicativas verbales y gestuales. Administran inadecuadamente de los refuerzos. Intromisiones ajenas a la familia. Familia con poca intimidad o excesivamente cerrada. Están sujetas a acontecimientos vitales estresantes. Padecen acontecimientos negativos de manera permanente. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS FAVORECEDORAS DE ALUMNOS ADAPTADOS ESCOLARMENTE Los padres poseen un nivel educativo y cultural bueno (código lingüístico elaborado, inquietud por el saber, etc.). No existen situaciones de estrés relevantes respecto a la disponibilidad económica o a las condiciones laborales. Viven en un entorno social que propicia un hábitat adecuado relacional y con recursos comunitarios (deportivos, culturales, etc.). Tienen y ejercitan valores éticos y morales acordes con los que propugna la escuela (respeto, control comportamental, trabajo, orden, afán de logro, etc.) siendo modelos eficaces de conducta prosocial (autocontrol emocional y tolerancia a la frustración). Escasa conflictividad matrimonial. Existe importante coherencia educativa entre los padres. Desarrollan en edades tempranas la madurez en hábitos de autonomía e independencia personal. Ausencia de alteraciones emocionales en los padres u otros miembros de la familia. Vínculos afectivos de calidad. Tienden a ser afectivos a la vez que prácticos y previsores Poseen un sistema de comunicación eficaz y comparten momentos de calidad interactiva Reestructuran sus pensamientos negativos La vida familiar está bien organizada. Poseen un sistema disciplinario capaz de dispensar adecuadamente premios y castigos de manera lógica y sensata y enseñando las consecuencias de sus actos- III.- PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA 2

Las tareas y responsabilidades domésticas se reparten individualmente con fines colectivos. Se adaptan a las cualidades y necesidades del niño (sociales, académicas, etc.). Estimulan al niño en su crecimiento cuidando que tenga experiencias nuevas. Tienen expectativas sobre el rendimiento escolar adecuadas o altas. Le motivan y orientan al éxito escolar. Motivación de logro. Se preocupan por sus estudios y comportamiento. La familia tiene en cuenta a la hora de organizarse la escolaridad del alumno. Ayudan en las tareas escolares o proporcionan esa ayuda. Suministran experiencias educativas (materiales, bibliotecas, cine, museos, zoos, etc.). TIPO DE EDUCACIÓN FAMILIAR RECIBIDA POR EL ALUMNO El tipo de educación recibida constituye uno de los factores más importantes en la formación de la personalidad. Ese tipo de educación ha sido transmitida por los padres o educadores mediante actitudes y comportamientos partiendo de sus propios criterios, creencias, ideas y valores. A ese conjunto de modos de acción y de la filosofía educativa más o menos meditada que suele sustentarlos se le conoce con el nombre de ESTILO EDUCATIVO. Cada estilo educativo tiene sus propias particularidades y características y, en general, repercute de una determinada manera en nuestros alumnos trayendo consigo consecuencias de diversa índole. Esto no significa que la historia familiar sea lo determinante del conjunto de características que conforman la personalidad. Existen otras múltiples y variadas influencias que les han modelado y modelan: amistades, compañeros, profesores, entorno laboral, instituciones, etc., y, como no, la propia posibilidad de hacerse a uno mismo. Aquí analizaremos de forma sucinta varios estilos educativos y la posible repercusión que pueda tener en la forma de ser y de actuar de nuestros alumnos. III.- PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA 3

ESTILO EDUCATIVO CONSECUENCIAS PROBABLES SOBREPROTECTOR: Al niño se le ve como un ser débil, incapaz, acechado por peligros, el padre es el responsable de su cuidado y protección y puede sentir miedo o culpa de lo malo que pudiera ocurrirle. AUTÓNOMO: El niño tiene que ser fuerte y debe de enfrentarse a la vida y resolver sus problemas por si solo. Hay que dejarles hacer y ser independientes. Les suministran lo material esperando que el niño haga el resto y si algo falla es cuando hay que exigir al niño un comportamiento adecuado. AUTORITARIO: Tratan de controlar a sus hijos obligándoles a que obedezcan y castigando los errores o desviaciones de sus normas. Suelen ser muy exigentes y reforzar solo comportamientos de alto logro. Enseguida rotulan. POSITIVO: Tratan de ayudar a sus hijos a que crezcan paso a paso. Elogian sus pequeños logros pero sobre todo el esfuerzo. Son claros y firmen en el regular las conductas inadecuadas. Tienen paciencia, dan libertad paulatinamente y desarrollan la responsabilidad y el autocontrol. Hay expresión de afectos y amabilidad. Escasa o nula autonomía e iniciativa personal. Inseguros y miedosos. Buscan apoyo y seguridad. Autoconcepto bajo. Merma en el desarrollo de determinadas habilidades sociales. Desprotección personal que puede general ansiedad, inseguridad necesidad afectiva. Posibilidad de compensar desadaptativamente. Si desarrolla experiencias positivas sí puede madurar prematuramente y socialmente ser competente y seguro. Los aprendizajes académicos y sociales pueden verse afectados por la falta de guía y control paternos. Fomenta la sumisión o la contrahostilidad. Las críticas a su persona disminuyen el autoconcepto. Puede haber resentimiento y rencor. El miedo a fracasar, el temor al castigo y las conductas autojustificativas o culpabilizadoras y de evitación suelen ser frecuentes. La autoestima se desarrolla adecuadamente. Los padres son guías claros y modelos de coherencia y estabilidad personal. El clima positivo fomenta el crecimiento responsable. Las metas, hábitos y normas se van introyectando como propios. Seguridad en la toma de decisiones. III.- PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA 4

ESTILO EDUCATIVO Y PSICOPATOLOGÍA El estilo educativo de los padres no sólo va unido a la posibilidad de condicionar características personales en el niño sino también de propiciar la aparición de determinadas alteraciones psicopatológicas. Se ha relacionado la existencia en los niños de los siguientes trastornos y alteraciones emocionales y comportamentales con determinados estilos educativos. TRASTORNOS DE CONDUCTA: Padres preferentemente de estilo Autónomo, con niveles de negligencia que fomentan indirectamente en el niño el escaso control, la impulsividad, poco interés por lo escolar (resultando generalmente mal rendimiento), ausencia de metas a largo plazo, procacidad en fumar y beber y posibles problemas delictivos. Puede haber padres Autoritarios que pueden mostrar cierto rechazo del niño, riñas frecuentes y castigos duros con exceso de normas, aunque existe una falta de consistencia importante en la administración de las mismas. La mezcla de padres que alternan el dejar hacer con una actitud punitiva y dura cuando algo falla y además tienden a ser poco afectuosos, es decir, fríos y distantes son un buen campo de cultivo para favorecer la aparición de problemas conductuales importantes tales como el robo, vandalismo y el consumo de drogas. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN: Los estudios se inclinan a vincular estos problemas emocionales a estilos educativos poco afectuosos y con exceso de rigidez, autoritarismo y criticismo. Aunque también, el polo contrario, el de la excesiva protección puede ser un campo favorecedor importante. ANOREXIA: Los estudios no reflejan ninguna relación significativa entre el estilo educativo y este problema, aunque si parece ser relevante el estilo educativo y la configuración familiar en la evolución que pueda seguir el tratamiento. Diferentes investigaciones aportan datos acerca de señalar al estilo educativo caracterizado por ciertos niveles de autoritarismo y exigencia asociado a una buena comunicación y afectividad como el más favorecedor de la personalidad infantil y el que propicia un mayor control interno, el asumir las normas, un mayor éxito académico, mayor estabilidad afectiva y alta adaptación escolar, familiar y social. III.- PROBLEMAS EMOCIONALES Y FAMILIA 5