1 Dr. Rogelio Cuevas García. En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de A A B

Documentos relacionados
1 Dr. Rogelio Cuevas García. En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de A A B

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 8: CINÉTICA HETEROGÉNEA CATALÍTICA CQA-8/1

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I

TEMA 8. MÉTODOS CINÉTICOS EN CATÁLISIS HETEROGÉNEA

Repaso de Reacciones no elementales y mecanismos de reacción

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

P kt. El plano (1,0,0) del cobre metálico es: a =361 pm. El número de colisiones que recibe por unidad de área y unidad de tiempo es:

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

Cinética Química y Catálisis a

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas.

Calculo de Reactores

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

1.1. La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0.

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

TEMA 3: CINÉTICA DE REACCIONES COMPLEJAS

1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química.

Representa la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.

Biopolímero s (4831)

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES

UD 5. Cinética de las reacciones químicas

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

Indica que una reacción tiene lugar solo cuando las partículas chocan con orientación adecuada y con suficiente energía.

CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS 1717 DEPTO. DE QUÍMICA GENERAL Y FÍSICO-QUÍMICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Práctica 2 h.

CURSO: 2º DE BACHILLERATO ASIGNATURA: QUÍMICA EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO QUÍMICO

15. REACCION CATALITICA HETEROGENEA

Velocidad: aplicación física

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos.

Así pues, una reacción química tal como la descomposición en fase gaseosa del N 2 O 5, que se ajusta a la reacción global 2N O 4NO O

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. H. Academia de Bioquímica y Química

Tema 4: Cinética química

TEMA 7. MECANISMOS DE REACCIÓN SOBRE CATALIZADORES SÓLIDOS

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Taller de Biocatálisis Enzimática. Lorena Wilson Andrea Ruiz Carlos Vera. Escuela de Ingeniería Bioquímica. Tradición en Bioprocesos desde 1970

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

REACTORES DE LECHO PERCOLADOR

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes.

CINETICA QUIMICA. ó M s s

Velocidad de Reacción y Equilibrio Químico

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera:

UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN

INGENIERIA de la CINETICA QUIMICA HOJA 6. PROBLEMAS de DIFUSION INTERNA

Durante la reacción se forma material sólido que no se desprende. Se sabe además que E a = 10 4 cal/mol

Fisicoquímica II. Carrera: QUM 0513

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Tema 7: EQUILIBRIO QUÍMICO

Resistores en circuitos eléctricos

Unidad 7: Equilibrio químico

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

Fundamentos de Cinética Química: ecuación cinética

LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios)

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

QUÍMICA BASICA UNIDAD III PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl)

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

FORMULARIO QUIMICA GENERAL 1 SEGUNDO PARCIAL [ ] [ ]

Estudio de la cinética del proceso en un RDTA

Planificaciones Diseño de Reactores. Docente responsable: LABORDE MIGUEL ANGEL. 1 de 15

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Cátedra de Ing. De las Reacciones

Transporte de masa interparticular

Diseño de un CSTR y un PFR

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TRABAJO PRÁCTICO N 8 CINÉTICA QUÍMICA

Modelamiento de un PBR para la síntesis de tert-amyl ethyl ether (fase líquida) catalizado con Amberlyst-35. Caso Isotérmico. Pérez Ávila A.D.

Tema 4: Cinética Química

Equilibrio Palabras Claves. Introducción. constante de equilibrio ( K )

= i. ele. 1.- La molécula de hidrógeno (H 2

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ( QUIM Módulo de Cinética

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL ORDEN DE UNA REACCIÓN QUÍMICA PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Química general II Equilibrio químico

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

líquido sólido Interfase sólido-líquido

Química general II Equilibrio químico

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico

Apuntes de Electroquímica

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

Supongamos la reacción de formación de yoduro de hidrógeno a partir de sus componentes. I (g) + H (g) 2HI(g)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

TEMA 2.- LA VELOCIDAD DEL CAMBIO QUIMICO

PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA

Transcripción:

1 En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de velocidad de reacción sea una simple ley de potencia; esto es n ( R ) k m A A in embargo, existen diversas reacciones cuyo comportamiento no puede explicarse con este ultimo tipo de ecuaciones. Por ejemplo, para una reacción típica de hidrotratamiento como el 4,6 DMD en presencia de compuestos aromáticos y nitrogenados 1

Kinetic tudy of the HD of 4,6 DMD over NiMo/Al O 3 io (x) atalysts ánchez Minero F., Ramírez, uevas García R., Gutiérrez Alejandre, A., Fernández Vargas,., Ind. Eng. hem. Res. 43, 3 (009), 1178 1184, 3 ipo de expresiones cinéticas para reacciones heterogéneas introducidas por Langmuir y Hinselwwod al principio p de siglo y sistematizado posteriormente por Hougen y Watson. En el desarrollo de estas expresiones se crean de manera sistemática expresiones basadas en los mecanismos de reacción propuestos. Una vez que se propone cierta expresión; Lo mínimo que debe cumplir la expresión LHHW es el ajuste de los datos cinéticos. on las técnicas actuales se recomienda que también se identifiquen las especies adsorbidas. 4

Ejemplo se tiene que la reacción que ocurre en presencia de un catalizador sólido: Para esta reacción se puede escribir como mecanismo de reacción: Donde, si se supone que controla la reacción superficial de A, adsorbido en la superficie del catalizador, con, en sitios adyacentes nos lleva a la ecuación cinética: / K A eq ra k (1 K K K) A A 5 Procedimiento para obtener ecuaciones LHHW 1. e elige el tipo de mecanismo que se considera más adecuado.. e selecciona cual es la etapa controlante de la reacción. 3. e describe la ecuación cinética de ese paso; recordando que es un paso elemental. 4. e substituyen todas las variables que no pueden medirse, utilizando pata ello la circunstancia i de que las demás reacciones elementales están en equilibrio. 6 3

5. e realiza un balance total de sitios activos. El mecanismo propuesto debe ajustar los datos cinéticos, de lo contrario se propone un nuevo mecanismo. 7 Ejemplo se tiene que la reacción que ocurre en presencia de un catalizador sólido: Para esta reacción se puede escribir como mecanismo de reacción: Donde, si se supone que controla la reacción superficial de A, adsorbido en la superficie del catalizador, con, en sitios adyacentes nos lleva a la ecuación cinética: / K A eq ra k (1 K K K) A A 8 4

i la reacción anterior se considera irreversible: KK (1 K K) A A ra k A A i se realizan experimentos a una Presión parcial de contante, esta ecuación presenta un comportamiento que debe analizarse: 1) A bajas presiones parciales de A, K A P A (o K A A ) presenta un valor despreciable respecto a K. K 1 r kk kk k eff (1 K) K A A A A A A 9 ) A presiones parciales de A altas: K A A k ra k eff (1 K ) K A A A A Que indica que la reacción puede considerarse de orden (-1) respecto al reactivo A. 3) La velocidad de reacción alcanza un máximo cuando A = que es el punto donde la cantidad de superficie ocupada por A y son iguales Este comportamiento puede observarse en la siguiente grafica. 10 5

Recordando que P ( ) se mantiene constante la explicación de este comportamiento es: 1) En la primera parte de la curva (bajas presiones de A), La fracción de la superficie ocupada por A ( A ) es baja. Entonces, existe un aumento en la velocidad de reacción porque con el aumento de A un mayor número de sitios activos se ocupan con este reactivo 11 Procedimiento para obtener ecuaciones LHHW 1. e elige el tipo de mecanismo que se considera más adecuado.. e selecciona cual es la etapa controlante de la reacción. 3. e describe la ecuación cinética de ese paso; recordando que es un paso elemental. 4. e substituyen todas las variables que no pueden medirse, utilizando para ello la circunstancia de que las demás reacciones elementales están en equilibrio. 1 6

5. e realiza un balance total de sitios activos. El mecanismo propuesto debe ajustar los datos cinéticos, de lo contrario se propone un nuevo mecanismo. 13 e tiene la reacción A cat ( g ) ( g) ( g) que como se indica ocurre en presencia de un catalizador (cat) dado. Datos experimentales indican que A, y son susceptibles de adsorberse en la superficie del catalizador. Utilizando el procedimiento LHHW para obtener las ecuaciones cinéticas obtenga la ecuación correspondiente, en los casos siguientes: a) La reacción superficial controla b) La reacción superficial controla; pero además el producto de reacción se adsorbe fuertemente; mientras que la adsorción de los reactivos es débil. olución 1. e elige el tipo de mecanismo que se considera más adecuado. De lo indicado en el texto del problema se plantea un mecanismo que cumple con la adsorción de A, y. De acuerdo al procedimiento requerido las fases de la reacción superficial serían; se debe recordar que cada etapa es una reacción elemental. 14 7

0btención de ecuaciones LHHW Adsorción superficial Reacción superficial Desorción de los productos A( g ) A ( g ) ks ks1 A ( g ) Donde representa un sitio activo dado y como deben notarse varios puntos La suma de cada paso da lugar a la reacción observada. Los sitios activos utilizados se regeneran totalmente al final. De acuerdo a los datos del problema se ha identificado a la reacción superficial como la etapa de reacción más lenta; automáticamente se dice que todas las demás etapas están al equilibrio. 15 Obtención ecuaciones LHHW. e selecciona cual es la etapa controlante de la reacción. Aquí se tiene que el problema indica que la etapa controlante es la reacción superficial. Entonces, la reacción global esta dada por la etapa más lenta (la reacción superficial). Este paso requiere una observación adicional: De acuerdo al proceso propuesto se tiene que: K Reacción superficial A 3. e describe la ecuación cinética de ese paso; recordando que es un paso elemental. Para simplificar el análisis la dividimos en dos partes: Primero analizares la reacción directa y a continuación lo que sucede con la reacción inversa. Para la descripción de la reacción directa se tiene K Reacción superficial directa k A 16 8

Lo cual indica que la reacción entre A y solo se presenta cuando A y se encuentren adsorbidos sobre sitios adyacentes. Empezando nuestro balance con A. Denominamos simplemente los sitios ocupados por A como: A pero los sitios ocupados por, son sitios no ocupados por A. Por lo tanto, la concentración de sitios con esa característica es: (1 A) Donde se ha utilizado la aproximación, dada por lo demás como dato del problema de que la adsorción de los reactivos es débil; esto significa que y entonces (1- A )~1 Por definición: 17 Por lo tanto la velocidad de reacción directa es: La velocidad de reacción inversa es: R k k A A R k Porque de manera similar se debe tomar en cuenta ahora el par de sitios activos ocupados por, *, y los sitios vacantes, La reacción total es la suma de los dos procesos, esto es: ks k s1 k 1 r A A Ks (1) 18 9

En la ecuación anterior surge un problema: La concentración de A y sobre la superficie del catalizador no son variables fácilmente medibles. Pero, siendo la reacción superficial el paso más lento, Entonces, es posible considerar que las demás etapas se encuentran en equilibrio y de ahí es posible despejar las variables necesarias. Por ejemplo, la concentración de A adsorbida esta en equilibrio con A (g) de acuerdo a la primera etapa del mecanismo propuesto, esto es: A A K = ; K A g A A A A ( ) Ag ( ) imilarmente: K ( g ) Y para 1 K = = ; K g des des ( ) K ( g) 19 k 1 r A Ks k k 1 Ks KA ( ) K ( ) Kdes ( ) Ag g g K K K Ks des A A( g) ( g) ( g) En la expresión anterior aparece la concentración superficial i de sitios activos no ocupados ( ). Esta variable se obtiene de un balance de sitios. Esto es, en cualquier momento, el número de sitios activos totales ( ) esta formado por los sitios en cualquiera de las situaciones. itios activos vacíos ( ), ocupados por A ( A* ), ocupados por ( * ), u ocupados por ( * ),. esto es: 0 10

A Los sitios ocupados por A, y los obtenemos, de nueva cuenta, de las etapas que están al equilibrio, substituyendo en la ecuación anterior: De donde: 1 K K A A( g) ( g) ( g) K 1K K K' A A( g) ( g) ( g) 1K K K' A A( g) ( g) ( g) 1 Utilizando la ecuación anterior: 1 K AK ( ) ( ) ( ) k r A g g g K Ks k 1 KAK Ag ( ) g ( ) g ( ) 1 KA ( ) K ( ) K' ( ) K Ag g Ks g 1 KAK Ag ( ) g ( ) g ( ) KKs k 1K K K' A Ag ( ) g ( ) g ( ) Esa ecuación todavía puede simplificarse, volviendo a la reacción superficial: 11

Reacción superficial 1 g ( ) K ( g ) Ks K K 1 K K K' g KA Ag ( ) K g ( ) K K A A A g ( ) Ag ( ) K K K = K eq eq A K KAK Entonces se tiene: 3 1 K K K Ks r k 1K K K' KAK KAK A( g) ( g) ( g) Keq k 1KA Ag ( ) K g ( ) K' g ( ) A Ag ( ) g ( ) g ( ) A A( g) ( g) ( g) Fuerza (química) impulsora r k K K Ag ( ) g ( ) K ( g) A 1K K K' A A( g) ( g) ( g) eq ermino de adsorción Expresión de velocidad de reacción LHHW cuando controla la reacción superficial, con los reactivos A y adsorbidos en sitios adyacentes. 4 1

b) La reacción superficial controla; pero además el producto de reacción se adsorbe fuertemente; mientras que la adsorción de los reactivos es débil. Recordemos que la reacción que estamos analizando es: Adsorción superficial A( g ) A ( g ) ks Reacción superficial A Desorción de los productos ks1 ( g ) Estos requisitos pedidos implican que: K >>K ~K A A ( g) ( g) Ag ( ) g ( ) Ag ( ) g ( ) K eq kk K AK eq r kkak 1K K K' K' A A( g) ( g) ( g) ( g) 5 6 13

Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: Determinar la ecuación LHHW Deducir la expresión de velocidad de reacción a partir de los datos experimentales Evaluar los parámetros del modelo Diseño del reactor Determinar la ecuación LHHW Identificar etapa controlante Adsorción: ( ) r AD ka vp K g Reacción H M( ) superficial ( g) g Desorción: g ) r k PM P K H ( r k K P D D v Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: Determinar la ecuación LHHW Deducir la expresión de velocidad de reacción a partir de los datos experimentales Evaluar los parámetros del modelo Diseño del reactor ' kph P r 1 K P K P Linearización de la ecuación de la reacción PH P ' r 1 K P k k KP k 4 ' 8.710 PH P r 11.04P 1.39P Análisis de los resultados de la regresión Análisis por mínimos cuadrados 8 14

Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: Determinar la ecuación LHHW Deducir la expresión de velocidad de reacción a partir de los datos experimentales Evaluar los parámetros del modelo, estudiar simplificaciones razonables Diseño del reactor Revisando el Problema de tarea...\..\problemas\ecuaciones LHHW\LHHW4.docx 9 Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: kk D A / K ( ra ) 1K K kk K A A A I I K A =30.11, K =37.59, kk =38.1, K I =.338, k obs =.75 Adsorción de H 4 : El etileno probablemente se adsorba en la superficie del catalizador '. PAP P.. r ~ 1 KP... A A Adsorción del Hl: '.. PAP P.. r ~ 1 KP... 30 15

Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: Adsorción del metano En el problema se analizo la posibilidad de que se adsorba el metano (inerte): Respecto a los reactivos se puede decir que el metano se adsorba débilmente '... rr A ~ 1 KP... in embargo, el metano se encuentra en concentraciones muy altas respecto a los otros reactivos y no es factible eliminar la agrupación K I P I I I 31 Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: i la reacción es irreversible Reacción irreversible (i.e. el valor Keq podría considerarse ) kpp ( / ) ' A P Keq ra 1 K P K P I I ' kph P r 1 K P K P 3 16

Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: Determinar el mecanismo deducir la expresión de velocidad de reacción a partir de los datos experimentales Evaluar los parámetros del modelo Diseño del reactor 33 Uso de las ecuaciones LHHW en el diseño de reactores: Ecuación diseño (PR) ' d ra dw F A0 Ecuación de velocidad kp P ' A r 1 KP KP KP I I P R Estequiometria 0 1 1 R0 y P 0 y 1 1 Para obtener la cantidad de catalizador necesaria para obtener la conversión requerida. (R) F W A0 ' r Ecuación de velocidad kp P ' A r 1 KP KP KP I I 34 17