Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Documentos relacionados
Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Carretera arbolada. Page 2

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

MANEJO DE FOLLAJE EN TRASPLANTE TARDIO PARA PRENDIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA. Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo Pontevedra.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Evaluación de Cultivares de Melón

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

INTRODUCCIÓN Y MANEJO SILVÍCOLA DE TECA, CAOBA Y CEDRO MEXICANO EN SALTA Y JUJUY.

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Noroeste de Misiones Efectos del Raleo en Pinus Taeda

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Leucaena leucocephala EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO DOS MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

EVALUACION MULTIAMBIENTAL DE VARIEDADES DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] CON EL GEN BMR PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

Efectos de la defoliación provocada por Mycosphaerella spp. en el crecimiento y en la sobrevivencia de Eucalyptus globulus en Uruguay

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

Metodología para la Creación de Fincas Forestales Especializadas en la Producción de Semillas

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Dirección regional Sur

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

El redescope: alternativa para recuperar la densidad de tallos en cafetales establecidos con colinos descopados

Densidad inicial de siembra para Cocobolo

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PACCAS)

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Transcripción:

Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Rodríguez Rivas, Guillermo; Dorantes López, Jesús; quino Rodríguez, Eduardo ENSYO DE ESPECIES FORESTLES EN L ZON CÁLID DEL CENTRO DEL ESTDO DE VERCRUZ, MÉXICO Foresta Veracruzana, vol. 11, núm. 1, 2009, pp. 19-24 Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49711999004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de mérica Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Foresta Veracruzana 11(1):19-24. 2009. 19 Resumen ENSYO DE ESPECIES FORESTLES EN L ZON CÁLID DEL CENTRO DEL ESTDO DE VERCRUZ, MÉXICO Test of tree species in the warm centre of Veracruz State, Mexico Guillermo Rodríguez Rivas 1, Jesús Dorantes López 2 y Eduardo quino Rodríguez 3 Se evaluó la sobrevivencia de cinco especies así como su crecimiento en diámetro y altura al primer y segundo año de establecidas en el rancho El Torreón del Molino de la Universidad Veracruzana en la localidad Las ajadas, Veracruz. Se establecieron 158 plantas de (Guázamo), 164 de (Cocuite), 155 de (marillo), 162 de (Cópite) y 152 de (Tihuixtle). Los resultados mostraron que obtuvo el 94 y 88% de sobrevivencia en el primer y segundo año, mientras que las otras cuatro especies rebasaron el y 60% en el mismo tiempo. Para la altura, y presentaron los mayores crecimientos en el primer año, pero para el segundo superó a las dos primeras. Para el diámetro fue la que obtuvo los valores más altos en los dos años. Todas las especies en estudio mostraron diferencias significativas entre plantas e hileras presentando la mayor variación, esto nos permite planear hacia el futuro estudios de variación para dar inicio a trabajos de mejoramiento genético con diferentes propósitos. Palabras clave: Ensayo de especies,,,, Cordia dodecandra y. bstract y the present study evaluated the survival of five species and their diameter and height growth in the first and second years of established in the ranch El Torreon del Molino of the Universidad Veracruzana in the locality Las ajadas, Veracruz. There were established 158 plants of, 164 of Gliricidia sepium, 155 of, 162 of and 152 of. The results showed that obtained 94 and 88% of survival in the first and second year, whereas other four species exceeded and 60% in the same time. For the height, and presented the major growths in the first year, but for the second surpassed the first two. For the diameter presented the mayor growths in the first and second year. ll species studied showed significant differences between plants and rows showing the greatest variation, this allows us to plan future studies of variation to begin work on genetic improvement for different purposes. Key Words: Species test,,,, and. Introducción En el estado que se encuentran la mayoría de los bosques naturales de México, se identifica una clara degradación, amenaza o disgenia, lo que plantea la necesidad impostergable de la construcción de estrategias para el establecimiento de plantaciones con fines de conservación o comerciales y es en este último caso en el que puede descansar la disminución del impacto sobre los bosques naturales, a través de la obtención del máximo de ganancias por unidad de tiempo y superficie; sin embargo el éxito de este planteamiento depende del grado de dominio conceptual y práctico que se tenga sobre los dos ejes fundamentales de una plantación, siendo estos el sitio y la especie, así como las derivaciones de cada uno. 1 cadémico de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: gmo2r@hotmail.com 2 cadémico de la Facultad de Ciencias grícolas, Xalapa. Universidad Veracruzana. Correo electrónico: jldorantes49@yahoo.com.mx 3 cadémico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Veracruz. Universidad Veracruzana. Correo electrónico: eduardoar3@hotmail.com

20 Rodríguez y col. Ensayo de especies forestales en la zona cálida del centro Para el caso de la especie es de sobra conocida la dificultad técnica para su elección, toda vez que los sitios posibles para su establecimiento carecen de información tanto nutricional como de otros factores del ambiente. También se desconoce el comportamiento de las especies nativas que se eligen para establecer plantaciones y solo se tiene como respaldo el conocimiento tradicional de los programas de reforestación y/o restauración, así como de plantaciones comerciales maderables. Este desconocimiento puede hacer fracasar las expectativas de prendimiento y rendimiento esperado, ante esta situación el punto de partida deben ser las pruebas de especies. Se han identificado algunas especies con potencial forestal de uso tradicional que debido a sus múltiples usos siguen siendo apreciadas en la zona como fuente de energía, construcción, forraje, aserrío, etc. y que debido a su constante demanda han sufrido una gran presión viendo disminuidas sus poblaciones naturales (Gutiérrez y Dorantes, 2004). En este estudio se planteó el establecimiento de una prueba de especies, que en la zona son aceptadas para establecer plantaciones con diferente propósito: (Guázamo), (Cocuite), (marillo), (Cópite) y (Tihuixtle); para probar cuál de ellas ofrece los mejores resultados de adaptación y desarrollo en las condiciones de sitio. Material y métodos El ensayo se estableció en la Posta Zootécnica Torreón del Molino (PZTM) que pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, situada en el municipio de Veracruz, Veracruz. Este predio cuenta con una superficie aproximada de 250 hectáreas y se ubica geográficamente a 19º 10 norte y 96º 10 oeste, a una elevación promedio de 15 msnm. El clima de la región es catalogado por García (1973) como cálido subhúmedo con lluvias en verano. La precipitación anual acumulada es de 1 500-1 750 mm repartida en dos períodos. La temperatura promedio anual es de 25.3 C. Un estudio de los suelos de la PZTM realizado por Castillo (2000), nos reporta que lo suelos que predominan son los vertisoles estágnicos y solonetz estánnicos el contenido de materia orgánica es baja (<1.5%) con una densidad alta de 1.71 g/cm 3, la asimilación de fósforo es baja así como la disponibilidad de potasio. En la PZTM aun se pueden encontrar de forma natural especies leñosas como el roble (Tabebuia rosea), uvero (Coccoloba uvifera), cedro rojo (Cedrela odorata), cocuite () y amarillo o quebracho (), características de la selva baja caducifolia, mediana subcaducifolia, mediana subperenifolia, palmar, sabanas y dunas costeras (enítez et al., 2004). Las especies nativas con potencial forestal seleccionadas para el ensayo fueron: Guazuma ulmifolia Lam. (Guázamo), (Jacq.) Kunth ex Walp. (Cocuite), enth. (marillo),. DC. (Cópite) y Humb. & onpl. (Tihuixtle). Para realizar la colecta de semillas se seleccionaron los sitios y se identificaron los árboles, se monitorearon periódicamente para observar su floración y fructificación, cuando los frutos casi llegaron a su madurez óptima se llevó a cabo la colecta utilizando equipo básico como cuerdas y podadoras de extensión, tomando en cuenta las recomendaciones hechas por Jara (1997). Los frutos colectados fueron transportados hasta el vivero el Torreón del Molino donde fueron expuestos al sol por un periodo de 5 días durante 6 horas diarias, la extracción de la semilla se realizó de forma manual, para el caso de las especies Cocuite, marillo y Tihuixtle sólo se procedió a abrir las vainas donde se alojaba la semilla, para el caso de las semillas de Cópite hubo que retirar la pulpa que las cubría y para el caso del Guázamo se sacudieron los frutos para retirar la semilla, una vez extraídas todas las semillas de las cinco especies se colocaron en bolsas de papel hasta el momento de su siembra. Se adecuó una superficie de 2 500 m 2 para el establecimiento del vivero, para lo cual se limpió el terreno, se niveló y fue cercado, provisionalmente se le colocó malla sombra para proteger a las plántulas en su fase inicial de crecimiento. En los almácigos fue utilizada tierra de la zona y arena en una relación 25-75, se pusieron a germinar las semillas, paralelo a ello se llenaron bolsas de 15x25 donde se realizó el transplante. Una vez en vivero se les dio el mantenimiento necesario para garantizar su desarrollo: riegos periódicos, deshierbes y aplicación de agroquímicos. Se estableció el ensayo en una superficie de dos hectáreas considerando el trazo de plantación que ya existía el cual marcó hileras cada 5 m (13 en total) a una distancia entre plantas de 3 m. En cada hilera se establecieron entre 10 y 15 plantas por especie alternándolas en el siguiente orden: Cocuite, Cópite, Guázamo, marillo y Tihuixtle.

Foresta Veracruzana 11(1):19-24. 2009. 21 Se tomaron mediciones de altura con un flexómetro, desde la base del tallo hasta el ápice de crecimiento y del diámetro con un vernier a la base del tallo al año y a los dos años de su establecimiento en campo. Para evaluar las diferencias entre las especies y entre las hileras se realizaron análisis estadísticos utilizando el paquete STTISTIC (Stat Soft, 1998), para obtener las estadísticas descriptivas y gráficas de cajas y alambres. Para estimar el prendimiento de la planta por especie en campo, se llevó a cabo el conteo total de las mismas al tiempo de las evaluaciones de altura y diámetro. El análisis de varianza se llevó a cabo utilizando el siguiente modelo de efectos fijos: Y ijk = m + E i + H i + E ijk Donde: Y ijk = Variables respuesta m = Media general E i = Efecto de la i-ésima especie H i = Efecto de la j-ésima hilera E ijk = Error experimental Resultados Podemos observar en la figura 1 que la sobrevivencia al primer año fue del % o superior para todas las especies, destacando Cordia dodecandra con el 94%; para el segundo año la sobrevivencia se ubicó entre el 64 y 88%, manteniéndose el cópite con el mayor número de individuos y con el menor porcentaje. % de supervivencia 96 94 92 90 88 86 84 82 78 76 74 72 68 66 64 62 Ensayo de especies Diphysa robinoides Figura 1. Porcentaje de sobrevivencia de las especies evaluadas. ño 1 ño 2 ltura (cm) 2 260 250 240 230 220 210 200 190 1 1 160 150 140 130 120 110 100 90 60 50 40 30 20 10 0 Ensayo de especies Figura 2. ltura de las especies en los dos años evaluados. ltura 1 típicos ltura 2 típicos

22 Rodríguez y col. Ensayo de especies forestales en la zona cálida del centro Diámetro (cm) 6,0 5,8 5,6 5,4 5,2 5,0 4,8 4,6 4,4 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Ensayo de especies Figura 3. Diámetro de las especies en los dos años evaluados. Diámetro 1 típicos Diámetro 2 típicos Para la altura de plantas al primer año, Gliricidia sepium y presentaron los mejores crecimientos en tanto que la mayoría de los árboles de presentaron menos de 50 cm, sin embargo, en la segunda evaluación esta especie superó en altura a las dos especies mencionadas anteriormente siendo la que presentó la menor altura (figura 2). En cuanto al diámetro, en la primera evaluación presentó una mayor variación y los mayores valores, siendo la especie que tuvo la mayoría de sus árboles con diámetros menores a 1 cm. Comparando ambas mediciones esta variable se comportó consistentemente manteniendo las cinco especies la misma proporción, y Gliricidia sepium presentaron los mayores valores mientras que y los menores (figura 3). El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre especies e hileras para ambas variables (altura y diámetro) en las dos mediciones realizadas (tablas 1 y 2). Tabla 1. nálisis de varianza para la primera evaluación del ensayo de especies. LTUR (primera evaluación) F.V G.L S.C. C.M. F P 4 59588 14897 27.298 0.000000 Hilera 12 32040 26 4.892 0.000000 Error 454 247762 546 Total 4 344420 DIÁMETRO (primera evaluación) F.V G.L. S.C. C.M. F P 4 51.1190 12.7798 100.786 0.000000 Hilera 12 4.2741 0.3562 2.9 0.001014 Error 454 57.5677 0.1268 Total 4 113.9179 Tabla 2. nálisis de varianza para la segunda evaluación del ensayo de especies. LTUR (segunda evaluación) F.V G.L S.C. C.M. F P 4 108314 278 26.243 0.000000 Hilera 12 69779 5815 5.635 0.000000 Error 454 468460 1032 Total 4 6534 DIÁMETRO (segunda evaluación) F.V G.L. S.C. C.M. F P 4 160.051 40.013 112.095 0.000000 Hilera 12 8.865 0.739 2.0 0.017684 Error 454 162.057 0.357 Total 4 335.261 La prueba de Tukey para la altura en la primera medición muestra la formación de dos grupos, uno compuesto por C. cacalaco, D. robinioides y C. dodecandra y el otro que incluye a G. sepium y G. ulmifolia; en la segunda medición se observan cuatro grupos en donde C. dodecandra ya no presenta diferencias significativas con G. sepium y sí con G. ulmifolia, mientras que C. cacalaco es la única que se mantiene en el grupo de los promedios menores (figura 4).

Foresta Veracruzana 11(1):19-24. 2009. 23 En cuanto al diámetro la prueba de Tukey muestra las mismas cuatro agrupaciones en las dos mediciones, presentando a C. cacalaco como la menor, seguida de D. robinioides y G. ulmifolia que no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellas; un tercer grupo donde está G. sepium y finalmente C. dodecandra como la de mayor diámetro promedio (figura 4). 120 110 ltura (año 1) 60 50 ltura (año 2) 100 90 CD D C 40 60 50 30 1,8 40 3,2 1,6 D 3,0 2,8 D 1,4 C 2,6 2,4 Diámetro (año 1) 1,2 1,0 0,8 Diámetro (año 2) 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4 C 0,6 1,2 1,0 0,4 0,8 Figura 4. Comparación de medias de (Guázamo), (Cocuite), (marillo), (Cópite) y (Tihuixtle) para las dos evaluaciones realizadas. Discusión La especie que obtuvo el porcentaje de sobrevivencia más alto fue adaptándose a las condiciones de sitio, esta especie se ha recomendado en algunos países de Centro mérica como una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva, zonas secas y áridas. por su parte mostró buenos crecimientos en diámetro y altura lo que permite suponer que en el futuro mantendrá esta tendencia, reportes de la especie mencionan su capacidad para prosperar en terrenos degradados y se recomienda como una especie multiusos los cuales pueden ir desde la leña, forraje, medicinal y madera para la construcción. El resto de las especies,, y, comparadas con la de mayor adaptación y crecimiento no obtuvieron los mismos resultados, estos no son desfavorables si se considera el propósito para el cual fueron establecidas, están creciendo y se están adaptando al sitio y estas especies son apreciadas en la zona según lo reportan Gutiérrez y Dorantes (2004). Todas las especies en estudio mostraron diferencias significativas entre plantas e hileras presentando la mayor variación Cordia dodecandra, esto nos permite pensar en realizar en el futuro estudios de variación para dar inicio a trabajos de mejoramiento genético con diferentes propósitos.

24 Rodríguez y col. Ensayo de especies forestales en la zona cálida del centro Conclusiones De los resultados obtenidos en la prueba se puede concluir lo siguiente: 1. Dados los crecimientos y desarrollo presentados al momento de la evaluación Cordia dodecandra obtiene ventaja sobre las otras cuatro especies. 2. El cocuite puede ser una especie que ofrezca ventajas para el establecimiento de plantaciones ya que sus rendimientos solo están por debajo del cópite y por encima de las otras tres especies. GUTIÉRREZ, C.L. y DORNTES, L.J. 2004. s forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz: potencialidades de especies con uso tradicional del Estado de Veracruz, con opción para establecer plantaciones forestales comerciales. CONFOR, CONCYT, Universidad Veracruzana. Veracruz, México. JR, N.L. 1997. Recolección y manejo de semillas forestales antes del procesamiento. Catie, Procefor, Dfsc. Costa Rica. STT-SOFT, INC. 2001. Statistica: User guides. (2325 Eat 13th Street, Tulsa Ok. 74104) US. Sugerencias Esta primera exploración, con los resultados y conclusiones expuestas, obligan al planteamiento siguiente: se recomienda establecer pruebas con cópite y cocuite en donde se proyecte la evaluación, en lo posible, de procedencias y progenie así como la repetición de estas pruebas en un rango de sitios para ponderar la superficie total para el establecimiento de plantaciones sin que cada una de las fuentes elegidas pierdan considerablemente su productividad. Literatura citada ENÍTEZ.G.; PULIDO, S.G. y EQUIHU, Z.M. 2004. Árboles multiusos nativos de Veracruz, para reforestación, restauración y plantaciones. Instituto de Ecología.C. México. p. 74. CSTILLO, T.R. 2000. Características de los suelos de la Posta Zootécnica Torreón del Molino y los factores limitantes agroproductivos para los pastos: Un caso de estudio para el estado de Veracruz. Tesis de Maestría en Suelos. Facultad de Ciencias grícolas. Universidad Veracruzana. P 31. GRCÍ, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köepen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía, Universidad Nacional utónoma de México. México. p. 246. Recibido en abril de 2008 ceptado en enero 2009