Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia

Documentos relacionados
Estructura y Dinámica de las Exportaciones No Minero-Energéticas de Colombia y sus Departamentos Informe Oficial

Análisis de exportaciones colombianas enero - junio Dirección de Información Comercial Bogotá, agosto de 2013

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Balance de Exportaciones A prender la locomotora de los TLCs

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

Antioquia: aliado estratégico del mundo

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

Importaciones totales

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016

Importaciones totales

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Importaciones colombianas y balanza comercial

Coyuntura de Comercio Exterior Valle del Cauca

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

RESUMEN TRES EJES TRINIDAD Y TOBAGO (ABRIL 2017)

Población: ha. Área: km². Moneda: US Dólar. Salario mínimo: USD 366

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

1. En cuánto se calcula que puedan crecer las exportaciones del Eje Cafetero a EE.UU. con el TLC?

Índice Departamental de Competitividad 2015

ANÁLISIS DEL GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS Daniela Rodríguez N. Giovanni Andrés Gómez. Dirección de Asuntos Económicos

Dinámica y principales características de las exportaciones de bienes en 2013

RESUMEN TRES EJES COSTA RICA (JULIO 2017)

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

Importaciones totales

RESUMEN TRES EJES HONDURAS (FEBRERO 2017)

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 06 de Diciembre de 2011

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Marzo 2011

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad. Año 2015

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Junio 2011

Algunas cifras de Ecuador y Colombia

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos

FORO: EUROPA UN MARCO DE OPORTUNIDADES?

RESUMEN TRES EJES ITALIA (ENERO 2017)

Informe de exportaciones a junio 2013

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C, 20 de Enero de 2012

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Relación Comercial Guatemala Colombia

Comportamiento del PIB

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Informe Mensual de Comercio Exterior

Contenido. Participación de la gran empresa en la economía antioqueña. Desempeño reciente de la gran empresa. Comentarios finales

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO Abril de 2014 País invitado: CANADÁ 1

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Análisis del comportamiento del comercio exterior de Bolívar en 1 er semestre de 2006.

ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIA

COMERCIO EXTERIOR DE VENEZUELA

INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Enero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

Colombia Ficha Comercial

exportaciones a Venezuela: Un análisis detallado por firma

Roberto Arango Delgado. Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 21,1% en junio y acumularon un incremento de 11,7% en el primer semestre del año

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

Comercio Exterior División Económica

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

Contenido: Economía regional en el primer semestre de Importancia de la industria en la economía antioqueña.

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de EE UU

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL

Relación Comercial Guatemala Colombia

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

RESUMEN TRES EJES RUSIA (MARZO 2017)

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

La Argentina y sus relaciones económicas internacionales

1. El café y las exportaciones de América Latina

SUIZA * 2011** COLOMBIA SUIZA COLOMBIA SUIZA COLOMBIA SUIZA , , , , , ,0

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Relación Comercial Guatemala México

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 18 de Octubre de 2011

INFORME DE EXPORTACIONES, INVERSION EXTRANJERA Y TURISMO NICARAGUA. Marzo de 2010

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Perfil comercial bilateral de Guatemala e Italia:

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Reporte Sectorial Sectores Textil Confecciones, Calzado, Pieles y Cuero. Agosto de Sector Textil y Confecciones

SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Orientación Estratégica para el Fomento de las Exportaciones de químico farmacéutico

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

1. Importaciones de Colombia al mundo. 2. Importaciones de Colombia a Venezuela

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 20,95% en enero y acumularon una baja de 16,74% en los últimos 12 meses

Transcripción:

Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010 Informe Oficial Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Junio de 2011 1

Equipo Técnico CEPEC Saúl Pineda Hoyos Director CEPEC Andrés Arévalo Pérez Investigador CEPEC Carolina Cendales Garavito Julián Cortés Carrillo Asistentes de Investigación CEPEC Esta publicación se encuentra protegida por las Leyes de Propiedad Intelectual de Colombia, de modo que su reproducción está prohibida sin la debida autorización de los autores, aunque es lícita la reproducción de fragmentos de ésta, siempre y cuando se mencionen su fuente, título y autor.

Tabla de Contenido 1. Desempeño exportador de Colombia... 5 2. El balance exportador de los departamentos... 9 a. Bogotá-Cundinamarca, las exportaciones más diversificadas... 11 b. Antioquia, aumenta su participación en las no tradicionales... 14 c. Valle se concentra en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales 18 d. Bolívar avanza hacia sectores con mayor grado de sofisticación tecnológica... 21 e. Santander: los riesgos de la dependencia de Venezuela... 24 f. Eje Cafetero también diversifica su portafolio exportador... 27 3. Conclusiones... 31 Anexo No. 1. Resultados del desempeño de las Exportaciones No Tradicionales de Colombia en el período enero abril de 2011... 32 a. Comportamiento de las exportaciones regionales entre enero y abril de 2011... 35 Anexo No. 2. Metodología análisis del componente tecnológico de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia... 40 a. Identificación de las Exportaciones No Tradicionales... 40 b. Cálculo del Componente Tecnológico de las Exportaciones... 44 3

Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010 El escenario de mayor tendencia a la globalización en el que hoy se mueve la economía del mundo, ha hecho evidente la necesidad de avanzar en el diseño e implementación de políticas y acciones en áreas estratégicas como infraestructura; ciencia, tecnología e innovación; o marco regulatorio y políticas de competencia, que contribuyan a que los empresarios de las diferentes regiones colombianas puedan mejorar su productividad y competitividad en los mercados internacionales. En este contexto de interdependencia económica mundial, resulta fundamental que los empresarios de las regiones colombianas, así como las instancias públicas y privadas encargadas de la promoción de la competitividad y productividad en Colombia, refuercen e implementen nuevas acciones y políticas que fomenten las ventas externas del país en dos direcciones: (i) Diversificación de los mercados a los que tradicionalmente se han orientado las ventas externas del país, y (ii) Diversificación de los productos, con orientación hacia bienes con un mayor componente tecnológico. Esta estrategia resulta prioritaria para dar el salto cualitativo hacia regiones que además de exportar bienes con valor agregado a sus vecinos, también lo hagan a economías del primer mundo. La diversificación se convierte entonces, en una estrategia fundamental para reducir la alta dependencia de las exportaciones tradicionales, garantizar el acceso a un mayor número de mercados mundiales y mejorar los procesos y las condiciones de producción para enfrentar de mejor manera la competencia, sin dejar por ello de aprovechar las oportunidades coyunturales de altos precios de los recursos minero-energéticos. En el presente documento se realiza un análisis de la canasta exportadora de Colombia y sus departamentos, en términos del grado de intensidad tecnológica de los bienes comercializados, los mercados de destino en los que ha venido incursionando cada región, así como del dinamismo de las ventas externas de dichos productos en el período 2000-2010. 1 Para avanzar en esta dirección, hemos decidido separar del análisis el desempeño de las exportaciones tradicionales, en las que el país ha sustentado gran parte de su estrategia de comercialización en los mercados internacionales, este informe se concentra en las denominadas exportaciones no tradicionales, es decir, 1 Como complemento al análisis para la década 2000-2010, en el Anexo No. 1 del presente Informe se describen los resultados más importantes para el país durante los cuatro primeros meses de 2011 (enero abril) en comparación con el mismo período de 2010. 4

Millones de USD 6.947 6.211 5.481 6.849 5.336 6.629 6.031 7.098 7.659 9.071 10.366 10.825 11.813 12.578 14.207 15.784 20.003 17.623 17.953 14.900 14.468 25.351 aquellas diferentes a café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados, las cuales representaron, en promedio, el 50% de las exportaciones nacionales en el período 2000-2010. 2 Gráfica 1 Exportaciones tradicionales y no tradicionales de Colombia en el período 2000-2010 30.000 Expo Tradicionales Expo No Tradicionales 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. 1. Desempeño exportador de Colombia Un análisis de las cifras de la DIAN sobre el desempeño de las exportaciones de Colombia durante el período 2000-2010, permite apreciar cómo las ventas externas del país registraron un crecimiento positivo de 11,7% promedio anual (al pasar de US $13.158 millones a US $39.820 millones) en la década. Las cifras también evidencian que los resultados son consecuencia de un dinamismo (13,8%, promedio anual) mucho más elevado en las exportaciones tradicionales, lo que se vio reflejado en un incremento de once puntos porcentuales en su participación en el total exportado por el país en la última década (de 53% a 64%). 2 En el Anexo No. 2 del presente Informe se describe la metodología de cálculo de las exportaciones no tradicionales de Colombia y sus regiones, así como los diferentes pasos seguidos para establecer la clasificación de los bienes según Intensidad Factorial. 5

Millones de USD Si bien es cierto que en el período de análisis fue evidente un menor dinamismo en las exportaciones no tradicionales de Colombia (con un crecimiento de 8,8%, promedio anual), también resulta alentador el hecho de que dichas ventas se hayan más que duplicado en 10 años (de US $6.211 millones a US $14.468 millones), más aún si se tienen en cuenta las fuertes presiones revaluacionistas que se presentaron, especialmente durante la segunda parte de la década y que tuvieron un mayor impacto sobre el desempeño de las exportaciones no tradicionales; así como las dificultades de las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela (el principal mercado de destino de este tipo de bienes), que contribuyeron a contraer este tipo de exportaciones en los últimos dos años del período analizado. 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - Gráfica 2 Exportaciones No Tradicionales Colombia 2000-2010 según intensidad tecnológica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Baja Tecn. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios Debe llamarse la atención sobre el hecho de que, durante los últimos seis años, las exportaciones no tradicionales de Colombia se concentraron en manufacturas de bajo componente tecnológico (en el 2010 este tipo de bienes representó el 33% de las ventas externas no tradicionales). En efecto, en la Gráfica 2 se aprecia cómo las exportaciones de Colombia con un componente tecnológico alto y medio han permanecido con una participación constante en toda la década -alrededor del 5% y 23%, respectivamente-; mientras que la única modificación significativa en la intensidad tecnológica de las ventas no tradicionales del país, se observa en la reducción de la participación de bienes primarios, en beneficio de las ya mencionadas manufacturas de bajo componente tecnológico. 6

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) Las actividades productivas que más aportan a las exportaciones no tradicionales 3 y en las que el país ha desarrollado algunas ventajas competitivas siguen siendo bienes con un componente tecnológico bajo o bienes primarios: durante el período 2000-2010 se evidenció una alta concentración en productos como oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (8% del total de exportaciones no tradicionales), flores (8%) y banano (5%). Aún así, debe resaltarse el aporte significativo de bienes con un componente tecnológico medio como plásticos (8%), cosméticos y perfumería (3%), automóviles y sus partes (4%) y maquinaria como refrigeradores (3%); así como los farmacéuticos (3%), que se localizan en el segmento de alta tecnología. 45% 35% Gráfica 3 Exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Cobre y sus manufacturas Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería 25% 15% 5% -5% -15% Flores Preparaciones alimenticias (Café liofilizado) Banano Bienes Primarios Azúcares y confitería Papel y cartón Prendas de vestir de punto Prendas de vestir exc. punto Cométicos y perfumería Por otra parte, los bienes que impulsaron el dinamismo en la década del segmento de exportaciones no tradicionales en Colombia fueron oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 34%, promedio anual, entre 2000 y 2010), cobre y sus Plásticos Automóviles y autopartes Maquinaria y equipo (refrigeradores) Máquinas, aparatos y material eléctrico Químicos diversos (insecticidas) Farmacéuticos Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 3 El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. El criterio de selección de sectores para el gráfico fue el siguiente: escoger como mínimo los 10 primeros capítulos del arancel o ampliar los capítulos seleccionados hasta completar, por lo menos, el 70% del total de exportaciones no tradicionales. 7

manufacturas (33%), así como cosméticos y perfumería (20%). También se debe advertir acerca del estancamiento que en el período analizado tuvieron algunas manufacturas que en el pasado eran los motores de la dinámica exportadora nacional, tales como prendas de vestir (que crecieron 2,2%, promedio anual, con montos de US $516 millones en 2000 y US $640 millones en 2010), automóviles (4,1%, promedio anual, que le significó crecer de US $233 millones a US $347 millones) o farmacéuticos (5,7%, promedio anual, con montos de US $205 millones y US $359 millones). Los resultados en estos sectores fueron inferiores al promedio de incremento nacional de las exportaciones no tradicionales. Durante el período 2000-2010, Estados Unidos (con US $2.802 millones, promedio anual), Venezuela (US $2.484 millones) y Ecuador (US $1.061 millones) continuaron posicionados como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales del país, al concentrar más de la mitad (57%) del total de las ventas externas de este grupo de bienes. En el escalafón de los mayores mercados para Colombia en la pasada década, también aparece un grupo de países en los que los productores nacionales se han beneficiado de las preferencias comerciales que ofrecen tratados y/o acuerdos comerciales vigentes; tal es el caso de Perú, Brasil, México y Chile, que en el período 2000-2010 alcanzaron ventas conjuntas por valor de US $1.364 millones, promedio anual (12% del total de no tradicionales en dicho período). El ranking de los principales mercados de exportación de Colombia es completado por Suiza (país al que se destinaron exportaciones por valor de US $357 millones, promedio anual, principalmente de oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería) y China (US $128 millones, mayoritariamente de cobre y sus manufacturas). Al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Colombia en el período 2000-2010, se puede apreciar que el mercado de mayor dinamismo en la década fue Suiza, el cual alcanzó un incremento promedio del 56%. Adicionalmente, se debe reseñar el incremento más moderado que se ha evidenciado en Ecuador (13%) y Estados Unidos (8%), así como la caída visible que en la década tuvieron las ventas externas con destino al mercado venezolano (-1%, promedio anual), países que hasta el año 2008 se habían posicionado como los destinos más dinámicos y con mayor presencia de productos colombianos. Cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales del país por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo. En este sentido, países como Brasil y Perú son dos de los mercados que más llaman la atención de cara a la estrategia de diversificación que el país debe profundizar en los próximos años, principalmente por su dinamismo (18% y 15% promedio anual, respectivamente) en la última década, así como por su consolidación dentro del top 10 de los destinos de las ventas externas no tradicionales colombianas. En el último año, por ejemplo, en los mercados de Brasil y Perú se comercializaron bienes con una mayor intensidad tecnológica, fundamentalmente manufacturas de tecnología media y alta como plásticos (cuyas ventas ascendieron a US $421 millones en 2010) y productos cosméticos y de aseo (US $94,6 millones). 8

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) Gráfica 4 65% Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Suiza 45% 25% China Brasil Perú Estados Unidos Ecuador 5% -15% Bienes Primarios Panamá México Venezuela Chile Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 2. El balance exportador de los departamentos Bogotá-Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca se posicionaron durante el período 2000-2010 como las tres principales economías exportadoras de la nación, concentrando cerca del 69% de las ventas externas no tradicionales colombianas en dicho período. Así mismo, si se amplía el análisis a los departamentos de Bolívar y Atlántico (cuarto y quinto, respectivamente, según el monto promedio de exportación en la pasada década), se puede apreciar cómo estas cinco regiones participaron con el 85% de las ventas externas del país diferentes a café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados. En cuanto a la intensidad tecnológica, en la Gráfica 5 se puede apreciar que la mayor parte de los departamentos del país exportan mayoritariamente bienes con un componente tecnológico bajo. Sin embargo, la intensidad cambia de acuerdo con la particularidad de cada región. Las exportaciones no tradicionales de Antioquia, por ejemplo, se localizaron en la frontera entre manufacturas basadas en recursos 9

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) naturales y aquellas de baja tecnología; las de Bogotá-Cundinamarca se acercaron más a la frontera con manufacturas de tecnología media; mientras que la mayoría de las exportaciones de Bolívar se caracterizan por ser las de mayor componente tecnológico en el país. 15% Gráfica 5 Distribución departamental de las exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Antioquia Caldas 10% 5% Magdalena Córdoba Sucre Tolima Norte de Santander Cauca Valle Bogotá-Cundinamarca Bolívar Atlántico Risaralda Santander 0% Boyacá -5% Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Departamento en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 Adicionalmente, al evaluar las ventas externas no tradicionales de los departamentos de Colombia en el período 2000-2010, se debe hacer referencia a que, salvo algunas regiones como las ya mencionadas, la mayor parte de los departamentos contaron con una baja orientación a los mercados internacionales, con ventas que se sustentaron en bienes primarios o manufacturas de base natural. Magdalena, por ejemplo, durante la última década registró ventas en el exterior por valor de US $219 millones, promedio anual, principalmente de banano y aceite de palma; Cauca, por su parte, exportó en la década US $121 millones, promedio anual, mayoritariamente en el sector de azúcar y confitería; mientras que un departamento fronterizo como Norte de Santander sólo vendió US $288 millones, promedio anual, concentrados mayoritariamente en productos cerámicos. En materia de dinamismo de las exportaciones no tradicionales de los departamentos de Colombia, Antioquia se posicionó como la región que registró el mayor crecimiento en el período 2000-2010, alcanzando un incremento promedio anual de 10,4%. Adicionalmente, se debe 10

reseñar que la región que integran Bogotá y Cundinamarca, así como el departamento de Valle del Cauca, también registraron un dinamismo superior al total registrado por el país en sus ventas externas no tradicionales (9,1% y 9,2%, respectivamente). Un poco más modesto fue el desempeño de regiones como Bolívar (7,7%) o Santander (2,2%). En las siguientes secciones se presenta un análisis detallado de la estructura y el desempeño de las exportaciones no tradicionales en seis regiones representativas de Colombia, con el fin de mostrar la heterogeneidad de la estructura productiva y empresarial de diferentes territorios en el país: Antioquia, Bogotá-Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Eje Cafetero y Santander. a. Bogotá-Cundinamarca, las exportaciones más diversificadas Durante el período 2000-2010, la región que integran Bogotá y Cundinamarca ocupó el primer lugar dentro de los departamentos exportadores de Colombia, contribuyendo con el 30% del total de las exportaciones no tradicionales del país. El análisis del desempeño de las ventas externas regionales en la última década permite apreciar que, al igual que en el agregado nacional, éstas registraron una tendencia al alza hasta 2008 (año en el que alcanzó un pico histórico de US $5.489 millones). Esta tendencia se revirtió a partir de 2009 por la alta dependencia que la región tenía del mercado venezolano en productos con alto valor agregado como automóviles y autopartes, perfumes y cosméticos, tejidos, y aparatos y material eléctrico. Sobre el particular se debe destacar que, a pesar de la disminución del comercio con el país vecino, las exportaciones no tradicionales de Bogotá-Cundinamarca, que pasaron de US $1.757 millones en 2000 a US $4.203 millones en 2010, vienen adelantando un proceso de transición desde bienes mayoritariamente primarios al inicio de la década (33% de las ventas externas en 2000), hacia una estructura en el que las manufacturas con un componente tecnológico medio y alto representaron más de la tercera parte (35%) de las ventas regionales en los mercados internacionales en 2010. Por su parte, las manufacturas basadas en recursos naturales se mantuvieron constante (en 11%, promedio anual, durante la década), mientras que las de baja intensidad tecnológica redujeron su participación en seis puntos porcentuales. 11

Millones de USD 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Gráfica 6 Exportaciones No Tradicionales de Bogotá-Cundinamarca 2000-2010 según intensidad tecnológica Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Baja Tecn. 1.000-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios En relación con la estructura sectorial de las exportaciones no tradicionales, se debe destacar que Bogotá-Cundinamarca contó entre el 2000 y 2010 con el portafolio de productos exportados más diversificado en el país y con uno de los de mayor intensidad tecnológica. Las cifras oficiales de la DIAN ponen de manifiesto que la región ha ampliado el espectro de su portafolio exportador hacia bienes con un componente tecnológico medio o alto: durante el período analizado, las ventas de automóviles y sus partes (con el 8% del total de exportaciones no tradicionales); plásticos (5%); máquinas, aparatos y material eléctrico (5%), y farmacéuticos (5%) fueron los productos más representativos de la actividad exportadora regional. Lo anterior se corrobora al revisar la Gráfica 7, en la cual la distribución equilibrada en materia del tamaño de las burbujas evidencia que las ventas externas de la región son relativamente proporcionales entre los sectores objeto de análisis. Sin embargo, también se debe destacar la importancia que a lo largo de la década lograron mantener las ventas de bienes primarios, específicamente de flores, que en el período analizado concentraron el 23% de las exportaciones regionales no tradicionales. Al evaluar el dinamismo de los productos, se evidencia que el crecimiento en la década de las ventas externas no tradicionales de Bogotá- Cundinamarca fue jalonado por un amplio grupo de bienes manufactureros como aeronaves y sus partes (con un incremento de 47%, promedio anual, entre 2000 y 2010), cobre y sus manufacturas (38%), pigmentos, pinturas y materiales colorantes (37%), papel y cartón 12

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) (21%), y perfumería y cosméticos (19%). El análisis sectorial también muestra evidencias de algún nivel de estancamiento en sectores importantes de la actividad exportadora regional como libros y demás material impreso (que crecieron 2%, promedio anual, al pasar de US $93 millones en 2000 a US $112 millones en 2010), farmacéuticos (2%, promedio anual, de US $137 millones a US $172 millones) o flores (7%, promedio anual, de US $524 millones a US $1.058 millones). 60% Gráfica 7 Exportaciones No Tradicionales de Bogotá - Cundinamarca: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* 50% 40% Cobre y sus manufacturas Pigmentos, pinturas y materiales colorantes Aeronaves y sus partes 30% 20% 10% 0% -10% -20% Flores Bienes Primarios Papel y cartón Libros y demás material impreso Cométicos y perfumería Plásticos Automóviles y autopartes Máquinas, aparatos y material eléctrico Maquinaria y equipo (motores y refrigeradores) Farmacéuticos Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 Entre el 2000 y el 2010, Estados Unidos (con US $995 millones, promedio anual), Venezuela (US $805 millones) y Ecuador (US $372 millones) permanecieron posicionados como los mercados más importantes para los bienes no tradicionales producidos en Bogotá- Cundinamarca, concentrando cerca de las dos terceras partes (64%) del total de las ventas externas regionales de este grupo de bienes. Dentro de los mercados de destino más importantes durante la primera década del siglo XXI para Bogotá-Cundinamarca, también se destacan otras naciones del ámbito latinoamericano en los que el país cuenta con preferencias arancelarias para el acceso de sus productos. Tal es el caso de Perú, México, Brasil y Chile, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $332 millones, promedio anual. También se debe destacar la evidencia de ventas en productos como cobre y sus manufacturas a China, así como de pigmentos y pinturas a Suiza. 13

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) 50% Gráfica 8 Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Bogotá-Cundinamarca: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Suiza 40% 30% China 20% Brasil Ecuador 10% 0% Estados unidos Venezuela Perú Chile Panamá México -10% Bienes Primarios Fueron precisamente Suiza y China los mercados en los que se registró el mayor dinamismo de las exportaciones no tradicionales de Bogotá-Cundinamarca, alcanzando un incremento promedio anual del 45% y 29%, respectivamente. Le siguen en orden de importancia por su buen desempeño, mercados como el de Brasil (18%) y Ecuador (16%), que se ubicaron por encima del promedio regional en la década; mientras que también se debe hacer referencia al estancamiento con el que finalizaron las ventas de Bogotá-Cundinamarca en el mercado venezolano (1%). También se debe advertir sobre el bajo dinamismo del mercado de Estados Unidos a lo largo de la década (7% promedio anual), en el que se ha hecho evidente la alta concentración de las exportaciones regionales en bienes primarios (principalmente flores). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de la región por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo y medio. b. Antioquia, aumenta su participación en las no tradicionales Durante el período 2000-2010, el departamento de Antioquia se posicionó como la segunda región exportadora de Colombia, concentrando el 26%, promedio anual, de las ventas no tradicionales del país en los mercados internacionales. Un análisis del 14 Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010

comportamiento de las ventas externas antioqueñas durante la última década, permite apreciar cómo las exportaciones no tradicionales de la región mantuvieron una tendencia ascendente durante el período (al pasar de US $1.679 millones en 2000 a US $4.501 millones en 2010) -a diferencia del país que se truncó en 2008-, principalmente por un boom exportador asociado a la explotación de oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería -que en la actualidad se mantiene como el principal producto de exportación-. El comportamiento de la década en consideración, representó la transición de una región que distribuía uniformemente sus ventas externas entre bienes primarios, y manufacturas de baja y media tecnología (28%, 31% y 32% del total exportado en 2000, respectivamente), a una en la que los bienes de baja tecnología concentraron la mayoría (60% del total exportado en 2010). Se destaca la baja incidencia que las exportaciones con una intensidad tecnológica alta tienen en Antioquia, ya que estas apenas alcanzaron el 1,2% del total de las exportaciones no tradicionales de la región en la última década (cayendo de US $59 millones en 2000 a US $28 millones en 2010), así como el 5% de las ventas externas del país en este segmento de productos en dicho período. Por su parte, las manufacturas con una intensidad tecnológica media sólo aportaron el 19% de las ventas regionales en el período 2000-2010 (con US $483 millones, promedio anual) y el 19% de las ventas nacionales con este segmento de mayor sofisticación. 15

Millones de USD 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 - Gráfica 9 Exportaciones No Tradicionales de Antioquia 2000-2010 según intensidad tecnológica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Baja Tecn. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios La estructura sectorial de las ventas externas no tradicionales de Antioquia permite confirmar que la región ha concentrado su portafolio exportador en bienes con un componente tecnológico bajo o en bienes primarios: en el período 2000-2010, las ventas de oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con el 22% del total de exportaciones no tradicionales) y banano (15%) fueron los productos más representativos de la actividad exportadora regional. Complementaron el portafolio exportador antioqueño, en un segundo nivel o escala, bienes con un componente tecnológico bajo como prendas de vestir diferentes a las de punto (10%) y de punto (6%), y plásticos (4%). Por otra parte, los bienes que impulsaron el dinamismo en la década del segmento de exportaciones no tradicionales en Antioquia fueron oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 69%, promedio anual, entre 2000 y 2010), preparaciones alimenticias -fundamentalmente café liofilizado- (46%), y fundición de hierro y acero (28%). También se debe advertir acerca del estancamiento que en el período analizado tuvieron algunas manufacturas que en el pasado eran los motores de las exportaciones de la economía antioqueña, tales como prendas de vestir (que crecieron 0,9%, promedio anual, de US $320 millones en 2000 a US $350 millones en 2010), automóviles (-5,7%, promedio anual, de US $134 millones a US $74 millones) o banano (4,3%, promedio anual, de US $366 millones a US $556 millones). 16

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) 100% 80% Gráfica 10 Exportaciones No Tradicionales de Antioquia: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería 60% Preparaciones alimenticias (Café liofilizado) 40% 20% 0% -20% -40% Flores Banano Bienes Primarios Papel y cartón Fundición, hierro y acero Prendas de vestir de punto Prendas de vestir exc. punto Durante el período 2000-2010, Estados Unidos (con US $1.002 millones, promedio anual), Venezuela (US $480 millones) y Ecuador (US $250 millones) continuaron posicionados como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales de Antioquia, al concentrar el 61% del total de las ventas externas de este grupo de bienes en todo el período. En el escalafón de los mayores mercados para los bienes del departamento en la pasada década, también aparecen países europeos como Suiza y Bélgica (que concentran la demanda de bienes primarios) y del ámbito latinoamericano como Perú, Brasil y México, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $190 millones, promedio anual. Al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Antioquia, se puede apreciar que el mercado de mayor dinamismo en la década fue Suiza, el cual alcanzó un incremento promedio del 192%, en directa relación con el dinamismo de las exportaciones de oro. Adicionalmente, se debe reseñar el buen desempeño de mercados como el de Reino Unido (28%, promedio anual), Perú (19%), Ecuador (16%) y Brasil (15%), así como la caída visible que en la década tuvieron las ventas externas con destino al mercado venezolano (-5%, promedio anual). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de Antioquia por mercado de Plásticos Automóviles y autopartes Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 17

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo y bienes primarios. 220% 200% Gráfica 11 Mercados de exportaciones No Tradicionales de Antioquia: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Suiza 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Ecuador Estados Unidos Reino Unido Perú Alemania México Brasil Bélgica Manuf. basadas en Recursos Venezuela Bienes Primarios Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 c. Valle se concentra en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales En el período 2000-2010, el departamento del Valle del Cauca se consolidó como la tercera región exportadora de Colombia, con una contribución del 14%, promedio anual, al total de las exportaciones no tradicionales del país. El análisis del desempeño de las ventas externas regionales en la última década permite apreciar que, al igual que en el agregado nacional, éstas registraron una tendencia al alza hasta 2008 (año en el que alcanzó un pico histórico de US $2.123 millones), que se revirtió levemente a partir de 2009 hasta ubicarse en US $2.026 millones en 2010. La pérdida de dinamismo en el mercado venezolano afectó el desempeño durante los dos últimos años, principalmente en bienes como azúcares y confitería, papel y cartón, y productos de aseo. 18

Millones de USD Sobre este asunto se debe mencionar que las exportaciones no tradicionales del Valle se han concentrado, durante la última década, en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales, con una participación del 47%, promedio anual, en las ventas externas del departamento entre el 2000 y el 2010. Esta participación que se ha mantenido estable, sin un mayor desplazamiento hacia manufacturas con un componente tecnológico más elevado. En este contexto, las manufacturas de alta tecnología conservaron en 2010 el 8% de participación que tenían al inicio de la década, mientras que las de tecnología media se mantuvieron alrededor del 14%, promedio anual, durante el período analizado. 2.500 2.000 Gráfica 12 Exportaciones No Tradicionales de Valle del Cauca 2000-2010 según intensidad tecnológica Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. 1.500 1.000 Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Baja Tecn. 500-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios En relación con la estructura sectorial de las exportaciones no tradicionales, se debe destacar que Valle contó con un portafolio de productos que cuentan con una participación significativa en cada uno de los diferentes niveles de intensidad tecnológica. Las cifras oficiales de la DIAN corroboran la importancia de las manufacturas basadas en recursos naturales como azúcares y confitería (con el 23%, promedio anual, del total de exportaciones no tradicionales), caucho (7%), y papel y cartón (11%) en la canasta exportadora regional. No obstante, también se evidencia la presencia de desarrollos productivos con orientación a mercados internacionales en sectores como cosméticos y perfumería (4%); máquinas, aparatos y material eléctrico (5%), y farmacéuticos (6%), con un componente tecnológico medio 19

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) o alto. Lo anterior se corrobora al revisar la Gráfica 13, en la que se aprecia la distribución exportadora de los sectores más representativos de las exportaciones vallecaucanas. 100% Gráfica 13 Exportaciones No Tradicionales de Valle del Cauca: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* 80% 60% Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería 40% 20% 0% -20% -40% Preparaciones alimenticias (Café liofilizado) Bienes Primarios Caucho Azúcares y confitería Papel y cartón El crecimiento en la década de las ventas externas no tradicionales Valle del Cauca fue jalonado por productos como el oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 88%, promedio anual, entre 2000 y 2010), perfumería y cosméticos (21%) y preparaciones alimenticias -café liofilizado- (19%). El análisis sectorial muestra evidencias de algún nivel de estancamiento en algunos productos importantes de la actividad exportadora regional como caucho (que crecieron 6%, promedio anual, de US $70 millones en 2000 a US $125 millones en 2010) y farmacéuticos (6%, promedio anual, de US $52 millones a US $93 millones). En cuanto a los mercados de destino, durante el período 2000-2010, Venezuela (con US $299 millones, promedio anual), Estados Unidos (US $232 millones) y Ecuador (US $216 millones) se posicionaron como los mercados más importantes para los bienes no tradicionales producidos en el Valle del Cauca, concentrando cerca de la mitad (50%) del total de las ventas externas regionales de este grupo de bienes en el período. Dentro de los mercados de destino más importantes de la década para el departamento, también se destacan algunas 20 Cométicos y perfumería Químicos orgánicos Productos de aseo Máquinas, aparatos y material eléctrico Farmacéuticos Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) naciones del ámbito latinoamericano en las que el país cuenta preferencias arancelarias, tales como México, Brasil y Chile, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $177 millones, promedio anual. Con excepción de Venezuela, mercado en el que hubo un estancamiento en la dinámica comercial (1%, promedio anual, entre 2000 y 2010), el resto de los 10 principales mercados de destino de las exportaciones del Valle registraron un incremento promedio anual superior al 10% en la pasada década. Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de la región por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo. 18% 14% Gráfica 14 Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Valle del Cauca: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Haití Brasil Chile Perú México 10% Estados Unidos Ecuador Panamá Costa Rica 6% 2% Venezuela -2% Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 d. Bolívar avanza hacia sectores con mayor grado de sofisticación tecnológica Durante el período 2000-2010, el departamento de Bolívar se posicionó como la región de Colombia que mayor intensidad tecnológica incorpora a sus exportaciones, concentrando el 70% de sus ventas no tradicionales en manufacturas de tecnología media. Un análisis del comportamiento de las ventas externas de la región durante la última década, permite apreciar cómo las exportaciones no tradicionales de Bolívar mantuvieron una tendencia ascendente durante el período 2000-2008 (al pasar de US $562 millones a US $1.441 21

Millones de USD millones). Esta tendencia se detuvo en 2009 hasta situarse en US $1.183 millones al finalizar el 2010. El alto dinamismo de los bienes de intensidad tecnológica media contribuyó a una reducción en el aporte que los bienes primarios y de las manufacturas basadas en recursos naturales realizan a las exportaciones no tradicionales de Bolívar, las cuales redujeron en 11% y 10%, respectivamente, su participación en el total de las ventas externas de la región. No obstante, también es evidente la baja incidencia que las exportaciones con una intensidad tecnológica alta tienen en Bolívar, ya que estas apenas alcanzaron el 1,6% del total de las exportaciones no tradicionales del departamento en la década. 1.600 1.400 1.200 1.000 800 Gráfica 15 Exportaciones No Tradicionales de Bolívar 2000-2010 según intensidad tecnológica Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. Manuf. de Tecn. Media 600 400 200-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Manuf. de Baja Tecn. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios La estructura sectorial de las ventas externas no tradicionales de Bolívar permite confirmar que la región ha concentrado su portafolio exportador en bienes con un componente tecnológico medio, principalmente alrededor de la cadena petroquímica, en la que los plásticos representaron el 55% de las ventas externas del departamento durante el período 2000-2010. Complementan el portafolio exportador de Bolívar, en el grupo de grado medio de sofisticación, los químicos diversos (9%) y manufacturas de fundición de hierro o acero (5%). Por otra parte, los bienes del segmento de exportaciones no tradicionales de Bolívar que registraron un mayor dinamismo en la década fueron, en su orden, abonos (con un incremento de 28%, promedio anual), productos químicos orgánicos (18%), maquinaria y equipo 22

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) particularmente bombas para líquidos- (15%), y productos plásticos (14%). También se debe advertir acerca del estancamiento y la caída que en el período analizado registraron algunas manufacturas y minerales como químicos diversos -insecticidas- (que cayeron 5%, promedio anual, de US $81 millones en 2000 a US $48 millones en 2010), sal (-16%, promedio anual, de US $33 millones a US $6 millones), o pieles y cueros (-0,5%, promedio anual, de US $12.6 millones a US $12.1 millones). 40% Gráfica 16 Exportaciones No Tradicionales de Bolivar: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* 30% Abonos 20% Químicos orgánicos Plásticos Maquinaria y equipo (bombas para líquidos) 10% 0% -10% -20% Pescados Bienes Primarios Minerales (Sal) Químicos inorgánicos Pieles y cueros Manufacturas de fundición, hierro o acero Químicos diversos (insecticidas) Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 En la primera década del siglo XXI, Estados Unidos (con US $157 millones, promedio anual), Perú (US $94 millones) y Venezuela (US $86 millones) se posicionaron como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales de Bolívar, al concentrar un poco más de la tercera parte (35%) del total de las ventas externas de este grupo de bienes. En el escalafón 2000-2010 de los mayores mercados para el departamento que se presenta en la Gráfica 17, se puede apreciar cómo Bolívar avanzó en una estrategia de diversificación de los países que son destino de sus exportaciones no tradicionales, en la medida que la participación en el valor exportado en el período tiene una distribución (tamaño de las burbujas) más equilibrada entre los diferentes mercados objeto de análisis. Dentro de su clara orientación a mercados del hemisferio americano, también debe destacarse la inserción reciente de Bolívar en países de la región como República Dominicana, Brasil o México, donde los productos nacionales cuentan con un alto potencial de posicionamiento. 23

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) En este sentido, al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Bolívar, se puede apreciar que el mercado de mayor dinamismo en la década fue Brasil, el cual alcanzó un incremento promedio anual del 24%. Adicionalmente, se debe reseñar el buen desempeño de mercados como el de México (18%), Guatemala (18%), Costa Rica (12%) y Perú (12%), así como la caída visible que en la década tuvieron las ventas externas con destino al mercado venezolano (-9%, promedio anual). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de Bolívar por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico medio al departamento. Gráfica 17 30% 25% Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Bolívar: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Brasil 20% Guatemala México 15% 10% 5% Estados Unidos Rep. Dominicana Perú Costa Rica Ecuador 0% Chile -5% Venezuela -10% -15% -20% Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 e. Santander: los riesgos de la dependencia de Venezuela En el período 2000-2010, el departamento de Santander se ubicó como la novena región exportadora de bienes no tradicionales en Colombia, al concentrar el 2% de las ventas nacionales de este tipo de productos en los mercados internacionales. Se trata, en todo caso, de una participación que no guarda relación con su importante participación en el PIB nacional (7%), que la ha consolidado en el período reciente como la cuarta economía en la nación. El análisis del comportamiento de las ventas externas santandereanas durante la última 24

Millones de USD década, permite apreciar cómo las exportaciones no tradicionales de la región mantuvieron una tendencia ascendente durante el período 2000-2009 (al pasar de US $108 millones a US $450 millones), pero cayeron de manera drástica en 2010 hasta los US $134 millones, como consecuencia directa del cierre del mercado venezolano. Se desatacan las expansiones esporádicas de productos de diferente índole, lo que significó que la región tuviese una distribución poco uniforme en el componente tecnológico de los bienes exportados durante el período analizado. Pero también sobresale baja incidencia que las exportaciones con una intensidad tecnológica alta tienen en Santander, ya que estas apenas alcanzaron el 0,2%, promedio anual, del total de las exportaciones no tradicionales de la región en el período. 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 - Gráfica 18 Exportaciones No Tradicionales de Santander 2000-2010 según intensidad tecnológica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Baja Tecn. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios Entre el 2000 y el 2010, la estructura sectorial de las ventas externas no tradicionales de Santander se recompone de una forma más equilibrada entre manufacturas con un componente tecnológico bajo, medio o basadas en recursos naturales: las ventas de oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con el 15% del total de exportaciones no tradicionales en el período), prendas de vestir diferentes a las de punto (8%) y automóviles y autopartes (6%) fueron los productos más representativos de la actividad exportadora santandereana. Complementan el portafolio exportador regional, en un segundo nivel o escala, bienes con un componente tecnológico diverso como productos químicos orgánicos (4%); calzado (3%), y maquinaria y equipo -para fabricación de alimentos o bebidas- (3%). 25

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) Por otra parte, los bienes que impulsaron el dinamismo en la década del segmento de exportaciones no tradicionales en Santander fueron oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 88%, promedio anual, entre 2000 y 2010), plásticos (62%), y químicos orgánicos (28%). También se debe advertir acerca del estancamiento que en el período analizado tuvieron algunas manufacturas que tradicionalmente han sido motores de la economía santandereana, tales como prendas de vestir (que cayeron 1,6%, promedio anual, de US $12,5 millones en 2000 a US $10,6 millones en 2010) y calzado (-0,8%, promedio anual, de US $4,1 millones a US $3,8 millones). 120% 100% Gráfica 19 Exportaciones No Tradicionales de Santander: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Cacao y sus preparaciones Bienes Primarios Químicos orgánicos Grasas y aceites (de Palma) En los primeros 10 años del siglo, Venezuela (con US $99 millones, promedio anual), Suiza (US $37 millones) y Estados Unidos (US $23 millones) se posicionaron como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales de Santander, al concentrar el 82% del total de las ventas externas de este grupo de bienes. En el escalafón de los mayores mercados para el departamento en el período 2000-2010, aparecen algunos países europeos como los principales destinos de bienes con un componente tecnológico basado en recursos naturales, grupo dentro de los que se destacan España y Reino Unido, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $3,6 millones, promedio anual; mientras que en los países latinoamericanos se concentran las ventas de manufacturas con intensidad tecnológica baja y media. 26 Prendas de vestir de punto Plásticos Calzado Prendas de vestir exc. punto Automóviles y autopartes Maquinaria y equipo (fabricación de alimentos o bebidas) Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) Al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Santander, se puede apreciar que el mercado de mayor dinamismo en la década fue Suiza, el cual alcanzó un incremento promedio del 62%. Adicionalmente, se debe reseñar el buen desempeño de mercados como el de España (30%), México (27%), Perú (24%), Reino Unido (23%) y Ecuador (22%), así como la caída visible que en el período tuvieron las ventas externas con destino a los mercados de Venezuela (-7%, promedio anual) y Estados Unidos (-8%). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de Santander por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo siete de los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo y medio. 85% Gráfica 20 Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Santander: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* 65% Suiza 45% 25% 5% Venezuela España México Reino Unido Panamá Ecuador Costa Rica Perú -15% Estados Unidos -35% Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010 f. Eje Cafetero también diversifica su portafolio exportador Durante el período 2000-2010, la región que integran Caldas, Risaralda y Quindío se posicionó como la quinta exportadora de Colombia, gracias a una contribución del 4% del total de las exportaciones no tradicionales del país en los años mencionados. En este sentido, el análisis del desempeño de las ventas externas del Eje Cafetero en la última década permite apreciar que, al igual que en el agregado 27

Millones de USD nacional, éstas registraron una tendencia al alza hasta 2008 (año en el que alcanzó un pico histórico de US $707 millones), que se revirtió a partir de 2009 por la alta dependencia que la región tenía del mercado venezolano en productos con un valor agregado relativamente alto como maquinaria y equipo -específicamente refrigeradores-, así como de bienes primarios como la carne. Sobre el particular se debe destacar que, a pesar de la disminución del comercio con el país vecino, las exportaciones no tradicionales del Eje Cafetero, que pasaron de US $222 millones en 2000 a US $519 millones en 2010, vienen adelantando un proceso de transición desde manufacturas con algún grado de componente bajo (41% de las ventas externas en 2000), hacia una estructura en el que los bienes con un componente tecnológico medio y aquellos basados en recursos naturales concentraban más de la mitad (52%) de las ventas regionales en los mercados internacionales en 2010. De otra parte, se debe mencionar que los bienes primarios se han vuelto a exportar en la región (alcanzando en 2010 el 25% del total exportado), mientras que las de alta intensidad tecnológica mantuvieron constante su participación alrededor del 7%, promedio anual. 800 700 600 500 400 300 Gráfica 21 Exportaciones No Tradicionales del Eje Cafetero 2000-2010 según intensidad tecnológica Otras Transacciones Manuf. de Alta Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Baja Tecn. 200 100-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Manuf. basadas en Recursos Naturales Bienes Primarios En relación con la estructura sectorial de las exportaciones no tradicionales, se debe destacar que los departamentos que conforman el Eje Cafetero contaron en el período de análisis con un portafolio de productos relativamente diversificado. Las cifras oficiales de la DIAN 28

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) ponen de manifiesto que la región ha ampliado el espectro de su portafolio exportador desde bienes primarios hasta manufacturas con un componente tecnológico medio y alto: en el período 2000-2010, las ventas de maquinaria y equipo -como refrigeradores- (17% del total de exportaciones no tradicionales); preparaciones alimenticias -básicamente café liofilizado- (12%); azúcares y confitería (9%), y aparatos y material eléctrico (7%) fueron los productos más representativos de la actividad exportadora regional. En cuanto a la dinámica por productos, se evidencia que el crecimiento en la década de las ventas externas no tradicionales de Caldas, Quindío y Risaralda fue estimulado por el grupo de bienes primarios o de manufacturas basadas en recursos naturales como preparaciones alimenticias - básicamente café liofilizado- (con un incremento de 121%, promedio anual, entre 2000 y 2010) y cobre y sus manufacturas (55%). El análisis sectorial muestra, por otro lado, evidencias de algún nivel de estancamiento en sectores importantes de la actividad exportadora regional como papel y cartón (que crecieron 0,5%, promedio anual, de US $22 millones en 2000 a US $23 millones en 2010) o azúcares y confitería (7%, promedio anual, de US $28 millones a US $54 millones). 150% 130% Preparaciones alimenticias (Café liofilizado) Gráfica 22 Exportaciones No Tradicionales del Eje Cafetero: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* 110% 90% 70% 50% 30% 10% Azúcares y confitería Cobre y sus manufacturas Papel y cartón Prendas de vestir de punto Productos de aseo Automóviles y autopartes Aparatos y material eléctrico -10% -30% -50% Bienes Primarios Finalmente, entre el 2000 y el 2010, Venezuela (con US $145 millones, promedio anual), Estados Unidos (US $76 millones) y Ecuador (US $43 millones) permanecieron posicionados como los mercados más importantes para los bienes no tradicionales producidos en el Eje 29 Herramientas (Hachas y similares) Maquinaria y equipo (refrigeradores) Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010

Crecimiento 2000-2010 (Prom. Anual) Cafetero, al concentrar el 61% de las ventas externas regionales, participación que resulta más elevada que la registrada por Colombia en este mismo conjunto de países en el período de análisis. Dentro de los mercados de destino más importantes durante el período 2000-2010 para la región, también se destacan naciones del ámbito latinoamericano en los que el país cuenta preferencias arancelarias para el acceso de sus productos. Tal es el caso de Perú, México y Chile, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $54 millones, promedio anual. En la década, también se debe destacar la evidencia de exportaciones no tradicionales como cobre y sus manufacturas a China. 70% 60% Gráfica 23 Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales del Eje Cafetero: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010* China 50% 40% 30% 20% Rusia Alemania Chile México Brasil Perú 10% 0% -10% -20% Bienes Primarios Estados Unidos Los mercados en los que se registró el mayor dinamismo de las exportaciones no tradicionales del Eje Cafetero en el período 2000-2010 fueron China y Brasil, que alcanzaron un incremento promedio anual del 65% y 33%, respectivamente. Le siguen en orden de importancia por su buen desempeño, mercados como el de Alemania (27%), Rusia (23), Perú (21%) y Chile (20%), que se ubicaron por encima del promedio regional en la década; mientras que también se debe hacer referencia al estancamiento con el que finalizaron las ventas de los tres departamentos en los mercados de Venezuela (2%) y Estados Unidos (2%). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de la región por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes basados en recursos naturales o con un componente tecnológico bajo. 30 Venezuela Ecuador Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010

3. Conclusiones La evaluación de una década de inserción exportadora del país y de sus regiones nos permite sacar algunas conclusiones, que pueden ser de interés para las estrategias empresariales y para las políticas de fomento a las exportaciones no tradicionales: - El análisis para las exportaciones nacionales en conjunto, revela que el mayor dinamismo de las ventas externas del país y las mayores participaciones se concentraron en los productos tradicionales (café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados) que explicaban en el año 2000 el 53% de las ventas totales y que ahora lo hacen en 64%, con orientación preferente al mercado más importante, que es el los Estados Unidos, y a mercados que han adquirido un gran dinamismo en el período reciente, como es el caso de China y Suiza. - Las exportaciones no tradicionales más que se duplicaron en el período analizado, al pasar de US $6.211 millones a US $14.468 millones). No obstante, su participación decreció en el período en beneficio de las ventas tradicionales. Este desempeño -que debió ser más auspicioso- estuvo asociado a las fuertes presiones revaluacionistas que se presentaron, especialmente durante la segunda parte de la década, así como a las dificultades de las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela (el principal mercado de destino de este tipo de bienes), que contribuyeron a contraer estas exportaciones en los últimos dos años del período. - El análisis del período 2000 2010 deja claro que el país concluyó una década perdida en materia de diversificación de mercados y de profundización en la diversificación de productos -aunque se presentan algunas excepciones en el análisis por departamentos-. Se evidencia, no obstante, que esta tendencia se puede revertir en los próximos años, en la medida que los empresarios de las regiones del país asuman el reto de continuar profundizando el uso de las preferencias arancelarias otorgadas por los diferentes acuerdos y tratados de libre comercio suscritos en los últimos años (las cifras del período 2007-2010 demuestran que en países como Chile, Brasil o México ya se han empezado a dar los frutos de este trabajo); mientras que las instituciones del sector público, en los ámbitos nacional y territorial, asuman el desafío de ofrecer las condiciones en su plataforma competitiva idóneas para la internacionalización empresarial. - En cualquier caso, la estructura de las exportaciones no tradicionales, vista desde la óptica de la intensidad tecnológica de los productos, en la cual hace énfasis el presente informe, no permite determinar un patrón de definido en la oferta exportable de este agregado de bienes. Sin embargo, las actividades productivas que más participaron durante el período 2000-2010 en las exportaciones no tradicionales del país siguen siendo bienes con un componente tecnológico bajo o bienes primarios como oro en bruto y flores; aunque debe resaltarse el aporte significativo que empiezan a tener bienes con un componente tecnológico medio y alto como plásticos y farmacéuticos, respectivamente. 31

Anexo No. 1. Resultados del desempeño de las Exportaciones No Tradicionales de Colombia en el período enero abril de 2011 De acuerdo con cifras publicadas recientemente por el DANE, las ventas externas de Colombia en el período enero-abril de 2011, registraron un notable crecimiento del 37,2% frente al mismo período del año anterior. Sin embargo, los resultados también permitieron observar que dicho dinamismo estuvo sustentado, en mayor medida, por el buen desempeño (53,4%) de las exportaciones tradicionales (café, petróleo y sus derivados, carbón y ferroníquel), que en conjunto alcanzaron US $12.083 millones. Lo anterior pone de manifiesto que las exportaciones no tradicionales -con las que se capturan las ventas de la gran mayoría del aparato productivo manufacturero y agropecuario de la nación- aún no registran altos niveles de dinamismo (10,4% al comparar el período enero-abril de 2010 y 2011), con un aporte que ascendió a los US $5.243 millones durante los cuatro primeros meses del año. En este contexto, y como complemento al informe estructural previo, el CEPEC de la Universidad del Rosario realizó un ejercicio para analizar el componente tecnológico de la canasta exportadora del país y sus departamentos, que le permitió concluir que a pesar de que en los cuatro primeros meses del 2011, los sectores que más se exportan desde las regiones colombianas continúan siendo bienes primarios o manufacturas de baja tecnología, el dinamismo en segmentos de mayor generación de valor va en aumento. En efecto, en los primeros cuatro meses de 2011, los sectores que más contribuyeron a las ventas externas no tradicionales del país fueron oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (15%), flores (8%), banano (6%) y productos de azúcares y confitería (6%). También se debe resaltar el aporte significativo de bienes con un componente tecnológico medio como plásticos (8%), perfumería y cosméticos (3%) y maquinaria como refrigeradores (3%); así como el reconocimiento de los farmacéuticos (2%) como los productos de más alto componente tecnológico en el portafolio nacional de exportaciones no tradicionales entre enero y abril de 2011. Esta trayectoria es evidencia del mayor posicionamiento competitivo de algunos productos de nuestra oferta exportadora en mercados regionales diferentes a Venezuela, entre ellos productos plásticos, perfumería y cosméticos, así como automóviles y sus partes Durante el período analizado, los bienes que registraron el mayor dinamismo en el segmento de exportaciones no tradicionales fueron automóviles y sus partes - con un incremento de 40,8% frente al monto acumulado entre enero y abril de 2010-, cosméticos y perfumería (28,7%), y manufacturas de fundición de hierro y acero (18,8%). Debe advertirse, además, que el estancamiento y las caídas registradas en los primeros meses del año estuvieron asociadas a bienes con un componente tecnológico bajo o basado en recursos naturales, tales como banano (0,3%), cobre (0,4%), preparaciones alimenticias -café liofilizado- (-0,9%), azúcares y confitería (-17,4%), y papel y cartón (- 2,3%), los cuales han sido motores del comercio exterior nacional en el pasado reciente. 32

Crecimiento Enero-Abril 2010-2011 50% 40% Gráfica 24 Exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Enero-Abril 2010-2011 Vs. Intensidad Tecnólogica 2011* Automóviles y partes 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Flores Banano Preparaciones alimenticias (Café liofilizado) Bienes Primarios Cobre y sus manufacturas Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería Fundición, hierro y acero Papel y cartón Azúcares y confitería Prendas de vestir exc. punto Plásticos Perfumería y cosméticos Máquinas y partes Otros productos químicos Farmaceúticos Aparatos y material eléctrico Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa la participación de cada sector en el total de las exportaciones no tradicionales del país en el período ene -abr. de 2011. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica En términos de los mercados de destino, es importante mencionar que el desempeño de las ventas no tradicionales colombianas estuvo caracterizado, en lo corrido del año, por una fuerte dependencia comercial de los mercados de Estados Unidos (27%, con US $1.414 millones), Ecuador (12%, con US $619 millones) y Venezuela (7%, con US $375 millones). Sin embargo, a pesar de que estos tres países concentraron cerca de la mitad del total de las ventas externas no tradicionales del país, dicha participación se ha venido reduciendo frente a la tendencia histórica de la última década (cuando la concentración ascendía al 57%), principalmente, por las fuertes caídas que algunos bienes sensibles han venido registrando en el mercado venezolano, cuya caída asciende al 22% en lo corrido del año. Ante las reducciones mencionadas en el mercado de Venezuela, resulta importante mencionar que para Colombia emerge un grupo importante de países en los que los productores nacionales cuentan con preferencias en virtud de tratados y acuerdos comerciales vigentes; tal es el caso de Perú, Brasil y Chile, que en los cuatro primeros meses de 2011 alcanzaron ventas conjuntas por valor de US $792 millones (15% del total de no tradicionales en dicho período). Debe resaltarse también el dinamismo reciente del mercado panameño, país 33

Crecimiento Enero-Abril 2010-2011 con el cual se negocia un tratado de libre comercio, mientras que cayeron las exportaciones a China que venían creciendo de manera notable en los últimos dos años. Esta tendencia señala la importancia que adquiere la profundización de los vínculos políticos y comerciales con otros países, en beneficio de una mayor integración y con impacto directo en las actividades productivas generadoras de empleos e ingresos de calidad. 70% 60% 50% Gráfica 25 Mercado de exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Enero-Abril 2010-2011 Vs. Intensidad Tecnólogica 2011* Chile Panamá Brasil 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% Estados Unidos China Ecuador Suiza Perú México Venezuela -30% Manuf. basadas en Recursos Bienes Primarios Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. -40% * El tamaño de la burbuja representa la participación de cada mercado en el total de las exportaciones no tradicionales del país en el período ene -abr. de 2011. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica Cuando se analizan las exportaciones no tradicionales del país por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo, en lo corrido de 2011, los diez principales mercados compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo. En este sentido, países como Brasil, Panamá y Perú son tres de los mercados que más llaman la atención de cara a la estrategia de diversificación que el país debe profundizar en los próximos años, principalmente por su dinamismo (63%, 47% y 9%, respectivamente) en la última década, así como por su consolidación dentro del top 10 de los destinos de las ventas externas no tradicionales colombianas. En la tabla 1 se exponen algunos ejemplos de bienes que en el presente año han concretado estrategias de diversificación para enfrentar las 34

restricciones del comercio con Venezuela, principalmente, asociados a la venta de manufacturas de tecnología media y alta en mercados como los ya mencionados. Tabla 1. Diversificación de Exportaciones No tradicionales período enero-abril de 2011 Automóviles y partes Perfumería y cosméticos Plásticos Máquinas y partes Farmacéuticos Sector Mercado Expo. Ene-Abr. 2011 Var. % (2011/2010) Ecuador US $94.677.715 37% Panamá US $24.903.525 26.196% Chile US $7.329.404 153% Ecuador US $34.030.076 45% Perú US $33.875.411 18% México US $19.195.634 95% Brasil US $102.527.794 30% Estados Unidos US $53.134.770 40% México US $26.644.884 65% Ecuador US $24.854.659 8% Estados Unidos US $23.475.110 27% Italia US $19.004.212 1.463% Ecuador US $37.403.427 39% Perú US $11.815.965 21% Panamá US $ 11.660.585 22% Fuente: DANE (2011). Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. a. Comportamiento de las exportaciones regionales entre enero y abril de 2011 En cuanto a los departamentos de Colombia, la mayor parte de las regiones han fundamentado sus exportaciones de 2011 en bienes con un componente tecnológico bajo; sin embargo, la intensidad cambia de acuerdo a la particularidad de cada región. Las exportaciones no tradicionales de Antioquia, por ejemplo, se localizaron en la frontera entre manufacturas basadas en recursos naturales y aquellas de baja tecnología; las de Bogotá-Cundinamarca tienen un mayor componente de manufacturas de media tecnología; mientras que las de Bolívar se caracterizan por ser las de mayor componente tecnológico en el país. Adicionalmente, se debe hacer mención a las fuertes caídas que, en 35

Crecimiento Enero-Abril 2010-2011 los primeros cuatro meses del año, han experimentado muchas de las regiones colombianas en términos del valor de sus ventas externas no tradicionales. Se destacan con preocupación los casos de Valle, Santander y Caldas, cuyas estructuras productivas y plataformas para la conexión con mercados internacionales se han visto seriamente afectadas por la ola invernal, así como por la inestabilidad en los pagos del mercado venezolano. 50% 40% 30% Antioquia Gráfica 26 Distribución departamental de las exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Enero-Abril 2010-2011 Vs. Intensidad Tecnólogica 2011* Norte de Santander Risaralda Bogotá-Cundinamarca 20% 10% Tolima Atlántico Bolívar 0% -10% -20% Córdoba Magdalena Caldas Valle Cauca -30% -40% -50% Bienes Primarios Sucre Boyacá Santander Manuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn. * El tamaño de la burbuja representa la participación de cada departamento en el total de las exportaciones no tradicionales del país en el período enero a- abril de 2011. Fuente: DANE. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica El comportamiento de las exportaciones no tradicionales de los departamentos de Colombia en los 4 primeros meses de 2011: Antioquia desplaza a Bogotá-Cundinamarca como la primera región exportadora de Colombia, al concentrar el 32,1% de las ventas no tradicionales del país en los mercados internacionales. Su posicionamiento está asociado al boom que desde hace varios años experimenta en la explotación de oro en bruto en diferentes presentaciones y sus productos de joyería. Esto le ha significado la 36