3ºESO 4ºESO 4ºESO B 3º A y B. Examen de evaluación 0 % 40% 0% 0 % Pruebas control 80% 40% 70% 70% Observación directa:

Documentos relacionados
Región de Murcia I.E.S.O. Pueblos de la Villa CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 3º ESO

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

2.2. Definición de la masa y volumen de un sólido y cálculo de su densidad.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

CURSO 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. UNIDAD 1: Estudio del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR.

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

Objetivos. Contenidos

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

FISICA-QUIMICA 3º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3 ESO

FÍSICA Y QUÍMICA. Objetivos generales de la etapa. Objetivos del tercer curso de E.S.O. TERCER CURSO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

UNIDAD 4: La materia: propiedades eléctricas y el átomo

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

INFORMACIÓN FISICA Y QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO

GRADO: NOVENO. 1. Estructura y organización de los elementos de la Tabla Periódica. -Conceptos básicos. -Grupos -períodos

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

Criterios de evaluación de Física y Química de 3º de ESO curso 2016/2017

I ) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O. CONTENIDOS

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

Tema 1: Cinemática (capítulos 1 y 2) FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CONTENIDOS CENTRALES

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACION 2º ESO

(2013/2014) TEMA 1: LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA. Conceptos. Actitudes

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1. Reconocer e identificar las características del método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA TERCERO DE ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Física y Química 3º ESO Información al alumnado

Índice Currículum Universal Curso

Fecha Objetivo General Objetivo Especifico Estrategias de Evaluación

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Física Currículum Universal

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

Planificación didáctica de FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Curso 2016/17. Indicadores para trabajarlas y evaluarlas

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA Y QUÍMICA" DE 1º DE BACHILLERATO

CURSO DE FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato

El método científico. Ciencias de la naturaleza: Física y Química. Las magnitudes físicas y su medida.

Departamento de Física y Química Colegio Narval Belén Cánovas Gómez

CRITERIOS DE EVALUACION en FÍSICA y QUÍMICA de 1º BACHILLERATO Derivados de la Programación Dto. Física y Química Curso

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. Curso 2015/16

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

IES Jaime Ferrán - Departamento de Física y Química Curso 2016/2017 BACHILLERATO A DISTANCIA. IES JAIME FERRÁN. CURSO

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

El curso tiene un tiempo de duración de 64 horas de clases y 6 horas de exámenes parciales para un total de 70 horas.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Transcripción:

FÍSICA Y QUÍMICA Criterios de calificación 3ºESO 4ºESO 4ºESO B 3º A y B ME ME y C Examen de evaluación 0 % 40% 0% 0 % Pruebas control 80% 40% 70% 70% Observación directa: 10 % Atención, colaboración y participación en clase, presentación en tiempo y forma de los ejercicios y actividades, comportamiento, asistencia a clase 15% 10% 10% Trabajos específicos 0% 5% 10% 10 % Cuaderno de clase 5% 5% 10% 10% Criterios de evaluación de Tercer Curso de máximo esfuerzo 1. Conocer y aplicar correctamente las etapas del método científico para analizar las observaciones de fenómenos fisicoquímicos. Interpretar las gráficas derivadas de los experimentos realizados y expresar con propiedad los resultados numéricos obtenidos. Este criterio evaluará si los alumnos han asimilado las técnicas básicas del trabajo científico: hacer observaciones de un problema que se quiera estudiar, emitir hipótesis, encontrar información y analizar resultados, expresando los valores con las cifras significativas correctas y las unidades adecuadas. 2. Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del Sistema Internacional de las magnitudes estudiadas. A través de este criterio se quiere comprobar si los alumnos manejan adecuadamente las unidades de las distintas magnitudes. 3. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética, incluyendo la comprensión de gráficas y el concepto de calor latente. Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de explicar el comportamiento y propiedades de gases, líquidos y sólidos, y fenómenos naturales como

dilataciones y cambios de estado, a la luz de la teoría cinética de la materia, interpretando cualitativamente la presión y la temperatura. 4. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación. Se pretende averiguar si los alumnos distinguen entre elemento y compuesto, si progresan en las técnicas de laboratorio de separación de mezclas y si han asimilado el concepto de disolución y algunas formas de expresar su concentración. 5. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. Describir algunas propiedades de los elementos relacionadas con su ordenación en el sistema periódico y diferenciar los tipos de enlaces que se forman al unirse los átomos en sustancias básicas sencillas. Se trata de averiguar si los alumnos conocen la estructura básica del átomo, si están familiarizados con el Sistema Periódico de los elementos y si reconocen las diferentes uniones de átomos. 6. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades. Calcular sus masas moleculares. Se pretende evaluar el grado de conocimiento del lenguaje químico, adecuado a este nivel, que han desarrollado los alumnos, y comprobar si comprenden el concepto de masa molecular. 7. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. Con este criterio se intenta verificar si los alumnos comprenden el concepto de reacción química y justifican la conservación de la masa y la necesidad de

ajustar las ecuaciones químicas. Además, se evaluará el grado de dominio de los cálculos con moles en las reacciones químicas. 8. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas. Se trata de observar si los alumnos son conscientes del papel de la Química en la vida y de la importancia de la conservación de la naturaleza porque entienden y valoran los grandes problemas medioambientales actuales: contaminación, destrucción de la capa de ozono, residuos nucleares, etc. 9. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados y fármacos. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. Este criterio pretende comprobar si los alumnos conocen las características de algunas sustancias de interés social y económico, y si valoran la importancia que tienen estos productos en nuestra vida, así como la necesidad de su uso racional. 10. Razonar ventajas e inconvenientes de las fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. Reconocer los diferentes tipos de energía utilizados en nuestra región. Se pretende comprobar si el alumnado tiene una opinión crítica de las diferentes fuentes de energía utilizadas y comprende la necesidad del ahorro energético, individual y colectivo. Así mismo, se verificará si relacionan las características de la Región de Murcia con la capacidad de producir energía y explican el impacto medioambiental provocado. 11. Describir los diferentes procesos de carga de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Realizar ejercicios utilizando la ley de Coulomb y Ohm, también de potencia eléctrica. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos reconocen la naturaleza eléctrica de la materia y comprenden los fundamentos de la corriente eléctrica. Además se constatará si saben emplear estrategias de resolución de ejercicios de aplicación de la ley de Coulomb y de ejercicios numéricos en circuitos de corriente sencillos, y si son capaces de aplicar los conocimientos adquiridos para calcular el gasto del consumo eléctrico doméstico. 12. Diseñar y montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado. Se pretende comprobar si los alumnos son capaces de montar circuitos eléctricos de corriente continua, colocando adecuadamente los elementos que los componen y los aparatos de medida necesarios, y saben interpretar los valores numéricos que marcan esos instrumentos de medida. 13. Realizar experiencias para observar e interpretar los diferentes efectos de la corriente eléctrica en las transformaciones energéticas. Con este criterio se evaluará si los alumnos son capaces de realizar experiencias que permitan observar y relacionar, de forma cualitativa, los efectos de la corriente eléctrica. Además, se constatará si estos efectos son interpretados como transformaciones energéticas, con la conservación y disipación de energía correspondiente. 14. Realizar correctamente experiencias en el laboratorio propuestas a lo largo del curso. Se trata de evaluar el uso que hacen los alumnos del laboratorio, su conocimiento y respeto de las normas de seguridad y su esfuerzo por interpretar los hechos observados. 15. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre ciencia, tecnología y sociedad. Se pretende comprobar si los alumnos reconocen que ciencia, tecnología y sociedad se sirven unas de otras y si son capaces de distinguir esas influencias mutuas.

16. Realizar correctamente ejercicios y teoría de los siguientes apartados vistos en el temario: Errores, Electricidad, intensidad, resistencia, potencia, calor eléctrico, asociación de resistencias, Cinemática, Principios de la dinámica, ampliación de los ejercicios de la cinemática con la segunda ley de Newton, el rozamiento, Trabajo, potencia y energía, Principio de conservación de la energía mecánica,, Modelo atómico de Dalton, Modelo atómico de Rutherford, Modelo atómico de Böhr, Partes del átomo, Iones,Numero másico, número atómico e isótopos, El enlace covalente, El enlace iónico, El enlace metálico, Propiedades periódicas, Formulación química inorgánica utilizando las diferentes nomenclaturas: Compuestos binarios: Óxidos. Sales binarias. Ácidos hidrácidos. Compuestos ternarios: Hidróxidos. Ácidos oxácidos. Sales oxácidas. Teoría de las colisiones, Velocidad de la reacción, Leyes de química, Tipos de reacciones químicas, Cálculos estequiométricos, Cálculo de la concentración de disoluciones. Criterios de evaluación de tercero 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. 2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad. 3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 4. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría

cinética, incluyendo la compresión de gráficas y el concepto de calor latente. 5. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación. 6. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. 7. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades. Calcular sus masas moleculares. 8. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. 9. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas. 10. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y fármacos. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. 11. Demostrar una compresión científica del concepto de energía. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 12. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Realizar ejercicios utilizando la ley de Coulomb. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.

13. Diseñar y montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado. Cuando evaluamos no sólo establecemos grados de adquisición de los objetivos educativos mediante las calificaciones que otorgamos, también estamos optando por los procedimientos e instrumentos de evaluación que mejor se adecuan a los distintos contenidos (y a sus tipos) que los alumnos deben conocer. Y con la presencia de las competencias básicas en el currículo escolar debemos tener cuidado en conocer (y establecer) la forma en que los diferentes criterios de evaluación relativos a la materia de este curso se interrelacionan con ellas, aunque sea de una forma muy genérica y por eso la indicamos a continuación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. 2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad. 3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 4. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría COMPETENCIAS BÁSICAS Social y ciudadana. Tratamiento de la información y digital. Aprender a aprender. Aprender a aprender. Social y ciudadana. Matemática.

cinética, incluyendo la comprensión de gráficas y el concepto de calor latente. 5. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación. 6. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. 7. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades. Calcular sus masas moleculares. 8. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. 9. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y Matemática. Matemática. Matemática. Matemática. Social y ciudadana.

sus medidas preventivas.

10. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y fármacos. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. 11. Demostrar una comprensión científica del concepto de energía. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 12. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Realizar ejercicios utilizando la ley de Coulomb. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico. 13. Diseñar y montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades Social y ciudadana. Matemática. Social y ciudadana. Matemática. Social y ciudadana. Matemática.

de acuerdo con la precisión del aparato utilizado. Criterios de evaluación de Cuarto Curso máximo esfuerzo 1. Sistema periódico. 2. Propiedades periódicas: volumen, potencial de ionización, electronegatividad. 3. Configuración electrónica: principios de exclusión de Pauli y de máxima multiplicidad de Hund. 4. Enlaces químicos. Enlace covalente: propiedades. Enlace iónico: propiedades. 5. Enlace metálico: propiedades. 6. Concentración de una disolución: tanto por ciento en peso, fracción molar, molaridad y normalidad. 7. Ley de la conservación de la masa de Lavoisier. Ley de las proporciones definidas de Proust. 8. Velocidad de reacción: factores que la modifican. Ley de acción de masas de Gulberg y Waage. 9. Principio de Le Chatelier. Equilibrio químico: ley de acción de masas. 10. Formulación orgánica: hidrocarburos y funciones orgánicas. 11. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, esté o no en movimiento y esté o no acelerado. Dibujarlas e indicar los cuerpos que las ejercen y la naturaleza de la interacción. Identificar también las acciones recíprocas sobre esos otros cuerpos. Relacionar estas fuerzas con el posible cambio en el movimiento del cuerpo. Destacar la importancia de las fuerzas de rozamiento en el arranque, dirección y frenado de vehículos y en otras situaciones comunes. 12. Se quiere comprobar si el alumnado ha asimilado los principios de la Dinámica y los aplica correctamente para resolver problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana. 13. Aplicar correctamente las principales ecuaciones de los movimientos MRU, MRUA y MCU, explicando las diferencias fundamentales entre ellos. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares. 14. Se pretende verificar si los alumnos comprenden el significado de las ecuaciones del movimiento, distinguen las diversas magnitudes que intervienen

en él, y son capaces de describir movimientos sencillos cotidianos a partir de los estudiados. 15. Manejar el concepto de presión en los fluidos y sus unidades. Explicar las diferentes posibilidades de flotación de un sólido dentro de un fluido. 16. Se pretende evaluar si el alumno es capaz de entender el carácter escalar de la presión y resolver problemas de sólidos sumergidos en fluidos. 17. Explicar el carácter universal de la fuerza de la gravitación y calcular el peso de un cuerpo en diferentes planetas. 18. Con este criterio se pretende constatar si los alumnos han captado el sentido universal de la gravitación y comprenden que el peso de un cuerpo varía según el lugar en que se sitúe. 19. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar los conceptos de trabajo y potencia. 20. Se trata de comprobar si los alumnos comprenden lo que significa en Física trabajo mecánico, si entienden que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza, si identifican la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y si pueden dar cuenta de la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología. 21. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en él. Aplicar de forma correcta el principio de conservación de la energía. 22. A través de este criterio puede valorarse si el alumno es capaz de relacionar el trabajo realizado en un proceso con la variación de la energía mecánica y su capacidad para la resolución de problemas en que tenga que aplicar el principio de conservación de la energía. 23. Caracterizar el concepto de calor y aplicar el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real. 24. Se persigue determinar si los alumnos interpretan el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos, si describen casos en los que así se manifiesta mediante cambios de temperatura o de estado y si aplican el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la

vida real. 25. Identificar las transformaciones energéticas que ocurren en aparatos de uso común y describir, tras recoger la información necesaria, alguno de ellos. 26. Se pretende verificar si el alumnado percibe la gran diversidad de intercambios que se dan en las manifestaciones de la energía y su solvencia para reunir información pertinente sobre procesos energéticos que se desarrollan en aparatos, como motores térmicos o eléctricos. 27. Reconocer fenómenos ondulatorios, relacionar entre sí los parámetros de una onda y precisar las características de su formación y propagación. 28. Se trata de evaluar si los alumnos saben identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio, explicar sus características fundamentales, relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina, distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar cálculos numéricos en los que intervengan el periodo, la frecuencia, la velocidad y la longitud de las ondas, en especial las sonoras y las electromagnéticas. 29. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido, teniendo en cuenta las leyes de su transmisión y las condiciones que se requieren para su percepción. 30. Se trata de averiguar si los alumnos aplican los conocimientos del comportamiento de la luz y el sonido para explicar distintos fenómenos naturales y conocen que sólo ciertos modos de vibración de la materia pueden provocar ondas que puedan ser percibidas por el oído. 31. Ordenar radiaciones pertenecientes a distintas regiones del espectro electromagnético según su longitud de onda o según su frecuencia. Relacionar la energía que transportan las radiaciones con los efectos que producen cuando interaccionan con la materia, en especial con la materia viva. 32. Se observará si los alumnos adquieren familiaridad con los términos que designan a las regiones del espectro y comienzan a apreciar lo que hay de común en todas ellas y aquello que las diferencia. 33. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a

partir de otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, observando en ellas el principio de conservación de la materia. 34. Se quiere evaluar si el alumnado ha asimilado la idea de reacción química como proceso de reagrupamiento de átomos y si sabe representar ese proceso por medio de ecuaciones químicas de forma que no varíe el número de átomos de ningún elemento. 35. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales. 36. Se quiere comprobar en qué grado los alumnos traducen al lenguaje químico algunos cambios materiales sencillos, escribiendo y ajustando correctamente las ecuaciones químicas correspondientes. 37. Realizar cálculos numéricos sencillos en reacciones químicas manejando cantidades de masa y de volumen. 38. Se trata de determinar en qué medida los alumnos alcanzan a aplicar algunos conceptos aritméticos básicos, esencialmente la proporcionalidad, a los procesos de cambio químico. 39. Identificar reacciones elementales ácido-base y procesos químicos habituales y analizar su incidencia en nuestro entorno. 40. Se trata de evaluar el conocimiento por parte del alumno de las sustancias químicas del entorno doméstico o de interés industrial, clasificándolas como ácidos y bases. 41. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados e insaturados. 42. Se pretende comprobar si los alumnos saben formular y conocen el nombre de compuestos orgánicos sencillos que contengan los grupos funcionales más elementales, y si distinguen los grados de saturación de las cadenas de carbono. 43. Saber analizar los datos de un problema para poder resolverlo usando las

magnitudes, fórmulas y unidades correctamente. Posteriormente interpretar y hacer una valoración de los resultados. Criterios de evaluación de Cuarto Curso 1. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, esté o no en movimiento y esté o no acelerado. Dibujarlas e indicar los cuerpos que las ejercen y la naturaleza de la interacción. Identificar también las acciones recíprocas sobre esos otros cuerpos. Relacionar estas fuerzas con el posible cambio en el movimiento del cuerpo. Destacar la importancia de las fuerzas de rozamiento en el arranque, dirección y frenado de vehículos y en otras situaciones comunes. Se quiere comprobar si el alumnado ha asimilado los principios de la Dinámica y los aplica correctamente para resolver problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana. 2. Aplicar correctamente las principales ecuaciones de los movimientos MRU, MRUA y MCU, explicando las diferencias fundamentales entre ellos. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares. Se pretende verificar si los alumnos comprenden el significado de las ecuaciones del movimiento, distinguen las diversas magnitudes que intervienen en él, y son capaces de describir movimientos sencillos cotidianos a partir de los estudiados. 3. Manejar el concepto de presión en los fluidos y sus unidades. Explicar las diferentes posibilidades de flotación de un sólido dentro de un fluido. Se pretende evaluar si el alumno es capaz de entender el carácter escalar de la presión y resolver problemas de sólidos sumergidos en fluidos. 4. Explicar el carácter universal de la fuerza de la gravitación y calcular el peso de un cuerpo en diferentes planetas. Con este criterio se pretende constatar si los alumnos han captado el sentido universal de la gravitación y comprenden que el peso de un cuerpo varía según el lugar en que se sitúe.

Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar los conceptos de trabajo y potencia. 5. Se trata de comprobar si los alumnos comprenden lo que significa en Física trabajo mecánico, si entienden que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza, si identifican la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y si pueden dar cuenta de la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología. 6. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en él. Aplicar de forma correcta el principio de conservación de la energía. A través de este criterio puede valorarse si el alumno es capaz de relacionar el trabajo realizado en un proceso con la variación de la energía mecánica y su capacidad para la resolución de problemas en que tenga que aplicar el principio de conservación de la energía. 7. Caracterizar el concepto de calor y aplicar el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real. Se persigue determinar si los alumnos interpretan el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos, si describen casos en los que así se manifiesta mediante cambios de temperatura o de estado y si aplican el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real. 8. Identificar las transformaciones energéticas que ocurren en aparatos de uso común y describir, tras recoger la información necesaria, alguno de ellos. Se pretende verificar si el alumnado percibe la gran diversidad de intercambios que se dan en las manifestaciones de la energía y su solvencia para reunir información pertinente sobre procesos energéticos que se desarrollan en aparatos, como motores térmicos o eléctricos. 9. Reconocer fenómenos ondulatorios, relacionar entre sí los parámetros de una onda y precisar las características de su formación y propagación. Se trata de evaluar si los alumnos saben identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio, explicar sus características

fundamentales, relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina, distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar cálculos numéricos en los que intervengan el periodo, la frecuencia, la velocidad y la longitud de las ondas, en especial las sonoras y las electromagnéticas. 10. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido, teniendo en cuenta las leyes de su transmisión y las condiciones que se requieren para su percepción. Se trata de averiguar si los alumnos aplican los conocimientos del comportamiento de la luz y el sonido para explicar distintos fenómenos naturales y conocen que sólo ciertos modos de vibración de la materia pueden provocar ondas que puedan ser percibidas por el oído. 11. Ordenar radiaciones pertenecientes a distintas regiones del espectro electromagnético según su longitud de onda o según su frecuencia. Relacionar la energía que transportan las radiaciones con los efectos que producen cuando interaccionan con la materia, en especial con la materia viva. Se observará si los alumnos adquieren familiaridad con los términos que designan a las regiones del espectro y comienzan a apreciar lo que hay de común en todas ellas y aquello que las diferencia. 12. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, observando en ellas el principio de conservación de la materia. Se quiere evaluar si el alumnado ha asimilado la idea de reacción química como proceso de reagrupamiento de átomos y si sabe representar ese proceso por medio de ecuaciones químicas de forma que no varíe el número de átomos de ningún elemento. 13. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales.

Se quiere comprobar en qué grado los alumnos traducen al lenguaje químico algunos cambios materiales sencillos, escribiendo y ajustando correctamente las ecuaciones químicas correspondientes. 14. Realizar cálculos numéricos sencillos en reacciones químicas manejando cantidades de masa y de volumen. Se trata de determinar en qué medida los alumnos alcanzan a aplicar algunos conceptos aritméticos básicos, esencialmente la proporcionalidad, a los procesos de cambio químico. 15. Identificar reacciones elementales ácido-base y redox como procesos químicos habituales y analizar su incidencia en nuestro entorno. Se trata de evaluar el conocimiento por parte del alumno de las sustancias químicas del entorno doméstico o de interés industrial, clasificándolas como ácidos, bases, oxidantes o reductores. 16. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados e insaturados. Se pretende comprobar si los alumnos saben formular y conocen el nombre de compuestos orgánicos sencillos que contengan los grupos funcionales más elementales, y si distinguen los grados de saturación de las cadenas de carbono. 17. Realizar ejercicios y teoría de los siguientes apartados del temario: Dos móviles en movimiento uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Movimiento circular uniforme. Caída libre.los principio de la dinámica. Ejercicios gráficos de composición de fuerzas. Problemas con rozamiento. Sistemas con tensiones. Ley de Hooke. Fuerzas paralelas. Palancas. Trabajo. Potencia. Energía mecánica: aplicación de los principios de conservación: choques, muelles, caídas,... Calor, intercambio de calor entre dos sustancias. La ecuación de la gravitación universal. La experiencia de Cavendish.

Las leyes de Kepler: satélites. La ecuación fundamental de la hidrostática. La prensa hidráulica. El principio de Arquímedes. Experiencia de Torricelli. Cálculo de parámetros eléctricos. Choques inelásticos o con una incógnita. Sistema periódico. Propiedades periódicas: volumen, potencial de ionización, electronegatividad. Configuración electrónica: principios de exclusión de Pauli y de máxima multiplicidad de Hund. Enlaces químicos. Enlace covalente: propiedades. Enlace iónico: propiedades. Enlace metálico: propiedades. Concentración de una disolución: tanto por ciento en peso, fracción molar, molaridad y normalidad. Ley de la conservación de la masa de Lavoisier. Ley de las proporciones definidas de Proust. Velocidad de reacción: factores que la modifican. Ley de acción de masas de Gulberg y Waage. Principio de Le Chatelier. Equilibrio químico: ley de acción de masas. Formulación orgánica: hidrocarburos y funciones orgánicas.. Modo de obtener la calificación del alumno según los contenidos que haya adquirido. Las calificaciones se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente, considerándose negativa la de Insuficiente y positivas, las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una expresión numérica de cero a diez, sin decimales, conforme a la siguiente escala: Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4; Suficiente: 5; Bien: 6; Notable: 7, 8, Sobresaliente: 9, 10. A los alumnos que obtengan en una determinada área o materia la calificación de 10 podrá otorgárseles una Mención Honorífica, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por el área o materia especialmente destacables. Las Menciones Honoríficas serán atribuidas por el departamento didáctico

responsable del área o materia, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, o profesores si hay más de un grupo. El número de Menciones Honoríficas no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 de los alumnos matriculados en el curso y área o materia. La atribución de la Mención Honorífica se consignará en los documentos oficiales de evaluación con la expresión «Mención», a continuación de la calificación numérica obtenida y su abreviatura será «M». Al final del periodo lectivo ordinario se llevará a cabo la sesión de evaluación final ordinaria en la que se valorarán los resultados de la evaluación continua de los alumnos. Las calificaciones obtenidas por el alumno en cada uno de los cursos de la etapa se consignarán en el expediente académico. Los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria de las áreas o materias que no hayan superado en el proceso de evaluación continua. Su elaboración y calificación corresponde a los profesores que han impartido la materia y serán coordinados por el Jefe de Departamento. Será realizada en los primeros días de septiembre. Tras la misma, se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación en la que se consignarán en los documentos oficiales de evaluación todas las calificaciones positivas y negativas de los alumnos que hayan concurrido a dichas pruebas, así como la recuperación o no de las materias pendientes de cursos anteriores. La calificación final de cada área o materia para aquellos alumnos que no concurran a la prueba extraordinaria será la obtenida en la convocatoria de junio. Mecanismos de recuperación: Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entenderemos que cada alumno/a ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: - Deberá rectificar su actitud si ahí estuviera su dificultad. - Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no hizo en su momento o hizo de modo no satisfactorio. - Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si ésta fuera la insuficiencia.

El alumno/a que no apruebe la primera o la segunda evaluación tendrá derecho a una recuperación que será después del periodo vacacional trimestral, es decir, la 1ª evaluación en La nota final de junio se obtendrá de la media de las tres evaluaciones siempre que en ninguna evaluación la nota sea inferior a 3. Si el alumno suspende alguna evaluación con una nota menor de 3, o la media de las tres evaluaciones es inferior a 5 deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con todo el temario. En el examen extraordinario de septiembre, se valorará positivamente el trabajo realizado durante las vacaciones de verano de 0 a 1 punto, siempre que la nota del examen de septiembre sea de 4 o superior.