DoSSiEr. Desde tiempos remotos el. Aprovechamiento y valorización de los residuos del olivar

Documentos relacionados
Valorización de los Subproductos del Olivar. Joaquín E. López López Director de ANEO

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

Utilización n de orujos y alperujos como biocombustibles

PUESTA EN VALOR DE LOS DESECHOS DE LA ACEITUNA

Documento de reflexión

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Extractora de aceite de alperujo en Bujalance

I Training Workshop on Olives VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR Y ALTERNATIVAS COMERCIALES. José María Olmo Peinado Elayo Group

Biomasa y bioproductos

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Greenjobs: La biomasa una fuente de empleo verde. Pablo Rodero Masdemont

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

3º SEMINARIO INTERNACIONAL ENERSILVA

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Producción aceite de oliva virgen extra ecológico Oro del Desierto

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

En 1961, la Dirección de Productos Básicos del Departamento de Economía de la FAO

Evaluación de la producción y usos de los subproductos de las agroindustrias del olivar en Andalucía

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Oleaginosa - Aceite - Badajoz - EXT - Exp. 22

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Oleaginosa - Aceite - Jaén - EXT - Exp. 06

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

BIOMASA: La poda de olivo como fuente de energía.

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios.

Generación Eléctrica y Térmica a partir de Gasificación de Biomasa

La gasificación: Una tecnología eficiente (y disponible) para la producción de electricidad y calor

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

ABENCIS S.L. acumula una importante experiencia en el sector a través. participado y participan sus integrantes y socios de negocio.

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación.

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

El aceite de oliva español se afianza en el mercado exterior

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE CAUCHOS Y/O NFU

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Taller: Promoviendo la AGROBIOMASA en España: Residuos leñosos de vid, olivo y frutales.

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Hueso de aceituna con certificación Biomasud. Julián Lozano Galera ENERGIA SIERRA SEGURA S.L.

Agralco S. Coop. Ltda. Aprovechamiento Energético de Residuos. Logroño, Junio 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

CTAER ÁREA DE BIOMASA

INGENIERIA DE INSTALACIONES TERMICAS BASADAS EN BIOMASA

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Proyecto LIFE 13 env/es/

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE VAPOR, GASES CALIENTES Y CALOR DE ALTA TEMPERATURA BASADA EN LA GASIFICACIÓN DE BIOMASA

CALIDAD DE LOS ACEITES ECOLOGICOS

SITUACION DEL MERCADO DE BIOMASA EN ANDALUCIA PARA USOS TERMICOS. Jaén 26 de Marzo de 2.009

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) /

BIOGAS. de lo que estimaba

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA BIOMASA

Residuos sólidos Urbanos

CICLO DE VIDA Envases y Embalaje PLASTICOS

La gasificación: Mollerussa, 17 de marzo de 2009 Ángel E. González García

Unidad 14. Recursos energéticos y minerales

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Anexo II DESARROLLO DE INDICADORES. 1. Residuos del sector primario

Aceite de Oliva Virgen Extra

Unidad 15. Los residuos

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

Planta de Gasificación de Biomasa

Int. Cl. 6 : C11B 13/00

Régimen jurídico del aceite de oliva*

BIOCOMBUSTIBLES DERIVADOS DE LA MADERA

GENERACIÓN DISTRIBUIDA MEDIANTE GASIFICACIÓN DE BIOMASA

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BIOMASA TÉRMICA COOPERATIVA UNAGRI

Ingeteam Power Technology, S.A.

Obteniendo Valor del Agua Residual Presentation Title. Octubre de 2016 Carlos Poveda, Director Regional Nijhuis Industries

Tema 1- El hombre la energía y su historia.

ACV simplificado un rollo de papel base (clases Testliner y Wellenstoff) para la fabricación de cartón corrugado, y su embalaje.

Dr Alejandro A. Silvestre

LA BIOMASA, CLAVE EN EL FUTURO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

Int. Cl. 6 : C11B 13/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Pedro Fuentes Martos Cristo Rey, Ubeda, Jaen, ES

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos

Producción Limpia y Eficiencia Energética en la Industria Olivícola chilena. PAMELA GONZÁLEZ. JEFA DE PROYECTOS. CHILEOLIVA

TECNOLOGIAS DE SECADO INDUSTRIAL DE PRODUCTOS AGRICOLAS CON APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS APISA S.L.

Transcripción:

DoSSiEr RESIDUOS Y SOLUCIONES Aprovechamiento y valorización de los residuos del olivar Gemma Matute José S. Torrecilla Departamento de Ingeniería Química, Universidad Complutense de Madrid El aprovechamiento de los residuos del sector oleícola es un objetivo fundamental para solucionar un problema medioambiental de gran importancia. Debido a su alto poder contaminante y su difícil eliminación, los residuos deberían necesariamente ser reutilizados para la obtención de subproductos, aprovechables para las distintas industrias, convirtiendo de esta forma el problema en solución. En este artículo se valorará el proceso de producción y el aprovechamiento industrial de los residuos del olivar, contrastándolo con las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando en la actualidad. Desde tiempos remotos el olivo ha contribuido al desarrollo económico y cultural de los habitantes de la costa mediterránea, formando parte de su cultura y gastronomía. Este árbol, de grueso y retorcido tronco, se cree originario de Asia Menor, llegando a la península ibérica probablemente, en la época de los fenicios (1050 a.c.) y alcanzando un alto grado de producción y comercialización en el período de dominación romana. tras una época de recesión, se recuperó la explotación de los olivares bajo la dominación árabe, llegando a convertirse en un producto indispensable en la vida de los ciudadanos. tal es la importancia de esta época para el olivar, que hoy en día conservamos palabras tales como aceituna y aceite, de raíces árabes, según consta en el diccionario de la real Academia de la lengua española. Es en 1492, con el descubrimiento de América, cuando el olivo empieza su expansión en este continente, y los primeros olivares provenientes de Sevilla son cultivados en Méjico, Perú, california, chile y Argentina (alrededor de 1590). En la actualidad están siendo cultivados olivos en países como Australia, Japón o china, (torrecilla, 2010). El aceite de oliva virgen extra es quizá el producto más reconocido del olivar, siendo España el primer país productor y exportador mundial de aceite de oliva Virgen Extra, con una producción cercana a los 1,4 millones de toneladas en las dos últimas campañas, (Tabla 1). El aceite DE oliva virgen. ProDucción Son bien conocidos los beneficios para la salud que aporta el consumo de aceite de oliva virgen extra (el que mayor cantidad aporta en antioxidantes naturales y vitamina E, entre otros compuestos de interés, de todos los aceites y grasas existentes en el mundo). No obstante, dependiendo del método de extracción empleado, la calidad del aceite producido variará sensiblemente y, por consiguiente, la cantidad de los compuestos antes mencionados, (carrasco, 2006). El proceso productivo del aceite de oliva comienza con la recogida de la aceituna (finales de año e inicio del siguiente) y su traslado a la almazara, donde se procederá a su lavado (si fuera preciso) y almacenamiento, de- Balsa de alpeorujo en Palenciana (Córdoba) 336 AgriculturA / MAYO 12

DOSSIER / OLIvAR Tabla 1 / Principales productores de aceite de oliva virgen Extra (en millones de toneladas). figura 1 / fases del proceso productivo del aceite de oliva virgen extra 2009/2010 2010/2011 (Prov) 2011/2012 (PrEviSión) ESPAÑA 1402 1390 1347 ITALIA 430 440 440 GRECIA 320 300 310 PORTUGAL 63 63 72 FRANCIA 6 6 5 Fuente: Consejo Oleícola Internacional, (Febrero 2012). biendo ser molturada en un máximo de 48 horas para evitar la degradación de las aceitunas y del futuro aceite que será producido. Posteriormente, mediante la molienda, se procede a la rotura de las vacuolas de las aceitunas para separar el aceite contenido en ellas, proceso en el que se utilizan fundamentalmente molinos de rulos o martillos. la pasta obtenida en la molienda pasa a ser batida con el objeto de formar una fase oleosa homogénea que facilite la separación del aceite, proceso que finalizará con la extracción del mismo. En cuanto a los métodos de extracción físicos más extendidos (prensa, tres fases, dos fases y percolación), cabe destacar el de dos fases, el más utilizado en España por su ahorro de agua y por la calidad del aceite obtenido, más rico en antioxidantes que el de tres fases, (torrecilla, 2010), (Figura 1). Por esta razón, nos centraremos en la producción del aceite de oliva virgen extraído por este método, diferenciándolo del de tres fases, con un uso más extendido más allá de nuestras fronteras. Según el reglamento vigente (ue no 61/2011 del 27 de enero de 2011), el aceite de oliva producido por métodos físicos, puede ser clasificado como virgen extra, virgen o lampante. El aceite lampante es utilizado para la producción de aceites de oliva refinados ya que por características físico-químicas y organolépticas, no es apto para el consumo humano. Otro posible uso de este aceite, según la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), sería la obtención de biodiesel, destinando para ello 200.000 toneladas de lampante de menor calidad, con lo que se producirían 200.000 m 3 de biodiesel aprovechable para abastecer los propios tractores de los olivareros (Asociación Española de Municipios del Olivo, 2012). SubProDucToS DEl olivo Ahora que ya se ha descrito el proceso productivo del aceite, cabe plantearse qué se hace con los residuos y subproductos de la industria olivarera. Para ello, se describirán las principales utilidades que se dan a los distintos residuos del olivar según su procedencia. En la Figura 2 se resumen aquellas aplicaciones que se desarrollarán en adelante. urestos de poda la poda del olivo se realiza entre diciembre y abril, dejando tras de sí ramas y hojas a las que se pueden dar diversos usos. Por ejemplo, en la Sierra del Segura se generan unas 21.800 toneladas de este tipo de residuo al año, empleándose como combustible doméstico, para hacer parqué y utensilios de cocina. Otro uso de este residuo es el destinado a la biomasa. El potencial energético de la poda del olivar, representa el 16% de la biomasa aprovechable en Andalucía, (consorcio Opet Sur, 2012). // El olivar y la industria oleícola aportan El 38% DEl PoTEncial DE biomasa ExiSTEnTE En andalucía // figura 2 / aprovechamiento de los residuos del olivar Por otra parte, las hojas del olivo son ricas en hidroxitirosol, un polifenol que está siendo estudiado por su capacidad para frenar el estrés oxidativo (de la Fuente et al, 2004) siendo de interés para la industria farmacéutica y agroalimentaria. también son utilizadas en la fabricación de piensos para la alimentación animal. como ejemplo de este uso, contamos con la experiencia que se está llevando a cabo en Puente génave, un proyecto de olivar ecológico, en el que las ovejas de la propia finca son alimentadas con piensos elabora- 338 AgriculturA / MAYO 12

DOSSIER / OLIvAR dos a partir de las hojas de los olivos procedentes de la misma, (Ayuntamiento Puente génave, 2012). ualpeorujo una vez extraído el aceite con el método de dos fases, el residuo que queda es el alpeorujo (compuesto fundamentalmente por piel, pulpa, hueso de la aceituna y agua).este residuo, de difícil manejo y de alto poder contaminante, es objeto de numerosas investigaciones, para su reutilización y consecuente valorización. De esta forma se intenta dar salida y solución a un problema acuciante que afecta económica y medioambientalmente al sector oleícola. Dentro de este sector, uno de los usos clásicos es la producción de aceites de orujo, para lo cual, el alpeorujo obtenido tras la extracción física del aceite, es transportado desde las almazaras a las industrias orujeras donde es vaciado en balsas de desecación por un período que oscila entre los 8 y los 10 días, tras el cual se introduce en secadores rotativos para posteriormente extraer el aceite por vía física (centrifugación) o química (extracción con disolventes). una vez extraído el contenido graso por centrifugación del alpeorujo, queda un orujo desgrasado. Según datos de la Agencia para el aceite de oliva en la campaña 2005-2006, en España están operativas 62 extractoras que producen 56.000 toneladas de aceite de orujo por campaña: 77% por medios químicos y 23% por medios físicos (Agencia para el Aceite de oliva, 2012). usos DE los residuos DEl olivar usector energético Para este sector, merece una atención especial el uso de los residuos del olivar para la biomasa, una forma de obtener energía a base de materia orgánica, siendo este el recurso que deberá aportar más energía dentro del conjunto de las fuentes renovables en un futuro (consorcio Opet Sur, 2012). El olivar y la industria oleícola aportan el 38% del potencial de biomasa existente en Andalucía (Patrimonio oleícola, 2010). la energía obtenida puede ser empleada como: - Energía térmica, por combustión directa, utilizada en generar energía para las extractoras de aceite de orujo o bien para el secado del mismo. - Energía eléctrica en ciclos de vapor, pudiéndose utilizar el orujo húmedo o bien el seco, como materia prima, quemándolo en una caldera para producir vapor. Se está extendiendo por las industrias del sector oleícola, el uso de la cogeneración en su proceso productivo, generando simultáneamente energía eléctrica y térmica, para ser utilizada en el secado del orujo. - Metanización: para la producción de energía eléctrica y térmica se utiliza el orujo graso con una humedad superior al 65%, que por procedimientos de digestión anaerobia, se transforma en un gas con un porcentaje muy elevado de metano. - Gasificación: se suele utilizar orujillo, orujo seco o hueso, introduciéndolo en un gasificador para la producción de energía eléctrica y térmica. - Biocombustible: el alpeorujo ha sido utilizado por un grupo de investigadores de Sevilla para la extracción de biodiesel, (ABc Sevilla, 2012). cabe destacar en este aspecto, la ubicación en córdoba de la primera planta industrial del mundo de biocarburantes generados a partir de los residuos de la aceituna. Esta planta, cuya tecnología está basada en el método Kurata, permite producir gasolina, queroseno y gasoil a partir de residuos. la industria se proveerá de 30.000 toneladas de orujillo que la instalación necesita para producir las 10.000 toneladas de biocombustibles previstas anualmente para abastecer la demanda de 20.000 coches al año, (www.madrid.org, 2012). En el campo de los biocombustibles se va a llevar a cabo una experiencia innovadora: la compañía holandesa KlM usará aceite de oliva como combustible para los aviones de la ruta Ámsterdam-Paris. Esta experiencia abre nuevas expectativas a las industrias oleícolas y en especial a aquellas que operan con subproductos, (Diario de Jaén, 2011). // las hojas DEl olivo Son ricas En hidroxitirosol, un PolifEnol que ESTá SiEnDo ESTuDiaDo Por Su capacidad Para frenar El ESTréS oxidativo SiEnDo DE interés Para la industria farmacéutica y agroalimentaria// Madera de olivo. Debido a la gran calidad de la madera de olivo, este subproducto es utilizado en la fabricación de parquet y utensilios de cocina. uindustria farmacéutica En este campo, el alpeorujo tiene bastante utilidad, ya que se puede extraer Manitol, un diurético, así como colorantes y antioxidantes, ácido oleanoico (bueno para el colesterol) y maslínico (activador de neuronas y antinflamatorio).también a partir de este residuo, se pueden fabricar bioplásticos para ser utilizados como envases de productos farmacéuticos, (ramos y Monteoliva, 2000). uindustria alimentaria El alpeorujo es una fuente propicia para la obtención de oleocina, una clase de proteína con un elevado poder emulsionante que es utilizada en la industria alimentaria para cubrir necesidades existentes en una nutrición específica, (Valiente et al, 1995). uindustria ganadera y agrícola En cuanto a esta industria, la utilidad del alpeorujo es creciente, al poder ser utilizado como ingrediente en la alimentación animal. una vez quemado, sus cenizas forman parte de un pienso concentrado para rumiantes, com- 340 AgriculturA / MAYO 12

OLIvAR / DOSSIER puesto por varios subproductos procedentes de la almazara. también son empleadas las cenizas como fertilizante, pudiendo ser aprovechado en el propio olivar (Fernández, 2010). Por su riqueza en nutrientes, el alpeorujo se utiliza para fabricación de abonos agrícolas mediante el compostaje. En este proceso de larga duración, los compuestos tóxicos son eliminados de forma natural, mediante su almacenaje en una pila de hormigón durante 6-9 meses (garcía et al, 2010). investigaciones recientes han demostrado la efectividad del tratamiento con hongos en el proceso de compostaje del alpeorujo para la aceleración y eliminación de estas substancias tóxicas, (Fundación caja rural). Se están estudiando otras posibilidades de uso del alpeorujo. un equipo de investigadores de granada está desarrollando la idea de su utilización como bioabsorvente para la eliminación de plomo en medios acuosos, (calero et al, 2010). cabe destacar el uso de los huesos de aceituna carbonizados. Por su alto poder calorífico, este residuo viene empleándose para la fabricación de carbón activo. Sorprendentemente, existen otros usos para este producto, tales como la fabricación de almohadas rellenas de carbón de huesos de aceitunas, o bien como absorbentes de olor para diferentes usos (El País digital, 2012). un empleo novedoso del alpeorujo es en el sector de la construcción. Estudios realizados demuestran que los ladrillos fabricados con este residuo como aditivo, tienen mayor poder aislante que los de arcilla (la rubia et al, 2010). PEnSanDo En El futuro como hemos podido apreciar, hay muchos y diversos usos de los subproductos del olivar. como principales productores de aceite de oliva a nivel mundial y por lo tanto de residuos, debemos preocuparnos por el uso y reutilización de los mismos para rentabilizar así la industria olivarera, reduciendo costes y preservando el medio ambiente. una posible solución es convertir el olivar en una zona de autoabastecimiento mediante el uso y empleo de sus propios residuos, convirtiéndolos, mediante la biomasa, en distintos tipos de energía. utilizando biocombustibles procedentes del olivar para la maquinaria recolectora y abonando y fertilizando los olivos con sus propios subproductos. Del aprovechamiento de este residuo para transformarlo en recurso, depende la salud del entorno olivarero y del medio ambiente que lo aloja. bibliografía Queda a disposición del lector en los correos electrónicos de redaccion@editorialagricola.com y jstorre@quim.ucm.es