DR. EDUARDO VALENCIA OSPINA SECRETARIO GENERAL DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LOS PAISES BAJOS.

Documentos relacionados
EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

III.2. Aptitud territorial

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Ing. Fernando Chiock

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

El aporte de la industria móvil al desafío de los desechos electrónicos

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Reformas Estructurales

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Organización de los Estados Americanos

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

OPORTUNIDAD E INCENTIVOS DE NEGOCIO

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

Agua y energía: Desafíos de productividad

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACIÓN MINISTERIAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

y Brisbane), en los que participaron más de cincuenta presidentes de cortes supremas y otros jueces de alto nivel de todo el mundo.

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Oportunidad: relaciones comerciales con la frontera trinacional. BRASIL, ARGENTINA y PARAGUAY. 19 de marzo de 2014

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti


ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral.

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

Gestión Territorial. Cartilla

Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano, Panamá.

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS OBJETIVOS GENERALES

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Transcripción:

PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL SEÑOR MINISTRO GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL, PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, EL DÍA 26 DE ENERO DEL AÑO 2000, CON MOTIVO DEL "SIMPOSIO JUDICIAL SOBRE DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA" ORGANIZADO POR EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, A TRAVÉS DE SU OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Y LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL GOBIERNO MEXICANO. -VERSIÓN DEFINITIVA-

2 SEÑOR INGENIERO RICARDO SÁNCHEZ SOSA DIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DEL PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. DR. EDUARDO VALENCIA OSPINA SECRETARIO GENERAL DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LOS PAISES BAJOS. MAESTRO ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA, PROCURADOR FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE. SEÑORAS Y SEÑORES Agradezco al señor Licenciado Antonio Azuela de la Cueva, Procurador Federal de Protección al Ambiente, así como al Ingeniero Ricardo Sánchez Sosa, Director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la invitación para participar en este evento. Aprovecho la oportunidad para darle la más cordial bienvenida a México al Doctor Eduardo Valencia Ospina, Secretario General de la Corte Internacional de Justicia de los países bajos; al Doctor Raúl Brañes, de la Asociación Latinoamericana de Derecho Ambiental; así como a los señores Jueces de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú y Venezuela, esperando que su estancia en este país sea de su agrado. El acceso a la Justicia Ambiental en América Latina, es un tema que preocupa, tanto a los gobiernos locales, como a los legisladores y juzgadores; además, el acceso a la justicia ambiental es un tópico que involucra a la sociedad en su conjunto, porque el medio ambiente y sus efectos, no conocen frontera, ideología, posición económica, raza o religión.

3 No cabe duda, que la justicia ambiental, es un tema de actualidad e importancia insoslayable, como lo fue en 1789, la libertad y la igualdad de las personas. Hoy, es el momento para que los países del mundo unamos nuestros esfuerzos para garantizar, a través del derecho y de la justicia, un mejor desarrollo sostenible y sustentable. Hoy, es el momento para que los países hermanos de América Latina impulsemos nuestro desarrollo y crecimiento, pero sin afectar nuestro entorno ecológico. Nosotros, no podemos cancelar a las próximas generaciones el derecho a un medio ambiente mejor. Por el contrario, nuestro compromiso será garantizar a la sociedad de hoy y del mañana, un medio ambiente saludable que permita un desarrollo pleno. México, igual que todos los países de América Latina, a través de su Constitución, recogió la aspiración del pueblo para recuperar los recursos básicos y aprovecharlos para mejorar las condiciones de vida de la sociedad y lograr una más equitativa distribución de la riqueza. Las actividades económicas y su relación con los recursos naturales, determinaron que el reto fundamental fuera aprovechar la riqueza nacional, y prestar mayor atención a las relaciones y equilibrio entre los distintos recursos, así como cuidar su aprovechamiento racional. México, a partir de los años cuarenta, basó su política económica en una mayor promoción de la industria, del turismo, de la agricultura, de la ganadería y de la explotación forestal. En la conversión general del desarrollo, como ocurrió también en

4 otros países, no se planteó el impacto ecológico de las actividades económicas, como tampoco los efectos de la concentración poblacional. La expansión de las ciudades por el crecimiento de su propia población o por las corrientes migratorias, generó desequilibrios respecto al ritmo de ampliación de los servicios públicos. La migración y su incidencia en la tenencia de la tierra urbana, agravaron el problema de los asentamientos humanos no planeados, no sólo por la situación jurídica de la posesión de la tierra, sino porque éstos se ubicaron donde resultaba más difícil la dotación de los servicios públicos. A las desigualdades, problemas de salud y servicios insuficientes, se sumaron los problemas de las ciudades perdidas, de la expansión ilimitada de las manchas urbanas, de la especulación con la tierra, multiplicando la escala de los problemas y los efectos adversos sobre el equilibrio ecológico. Las plantas industriales inicialmente localizadas fuera de la ciudad, pronto fueron rodeadas por los asentamientos humanos. En las ciudades, la atención se concentró en la solución de las necesidades más urgentes, como el abastecimiento de agua potable. La magnitud y urgencia en las demandas, dificultaron atender suficientemente otros aspectos centrales, como el tratamiento de los desechos sólidos y de las aguas residuales.

5 La expansión de la ganadería extensiva y la inadecuada explotación de los recursos forestales, incendios y prácticas agrícolas incompatibles con el equilibrio ecológico, disminuyeron la superficie de bosques y selvas. En síntesis, en México, como en la mayor parte de los países del mundo, la preocupación estuvo en la generación de empleos, en el crecimiento de los servicios y en la industrialización. Hoy, el costo ha sido muy alto. Se contaminaron severamente los lagos, lagunas y cuencas acuíferas, con sus consecuentes impactos adversos en el bienestar y la salud. Se aceleraron los procesos de deforestación, erosión y desertificación. Se agudizó la contaminación atmosférica y México pasó a compartir los desequilibrios ecológicos propios de algunas naciones industrializadas. El diagnóstico anterior, nos debe llevar a profundas reflexiones sobre nuestro medio ambiente, y aceptar que el reto es asegurar que las decisiones de protección, control y prevención ecológica, conduzcan a un mayor equilibrio social y territorial y, sobre todo, a una mayor productividad general de la actividad económica, a fin de buscar un mejor equilibrio ecológico, así como aprovechar racionalmente los recursos naturales. Todos y cada uno de nosotros sabemos que el tratamiento de aguas residuales permite la regeneración de los ríos. Que los bosques, cuando se cultivan y se aprovechan racionalmente, son una fuente de riqueza permanente. Que la protección de los suelos contra la erosión, es una de las inversiones de más alta rentabilidad económica y social. Que las selvas pueden aprovecharse racionalmente, sin ser destruidas. Que el aire de las ciudades, por muy alta que sea la concentración de población, puede

6 mantenerse dentro de normas de calidad aceptables. Que las industrias pueden reducir sus efectos contaminantes cuando incorporan equipos y tecnología convenientes. Que hay sitios más apropiados para ubicar a la industria y que pueden establecerse programas de seguridad para aquellas que son riesgosas. Que los desarrollos tecnológicos pueden dar lugar a una nueva agricultura y ganadería. Para lograrlo, necesitamos mejorar nuestro marco jurídico sustantivo y adjetivo que, fundado en los valores y principios del Derecho Ambiental y del desarrollo sostenible y sustentable, orienten a la acción permanente del Estado y de la sociedad. Señoras y Señores: Los desequilibrios ecológicos que enfrentamos ahora, afectan y limitan seriamente nuestro desarrollo. Requerimos incorporar los criterios ecológicos a las decisiones de la actividad económica, ya que de no hacerlo, corremos el riesgo de reducir, irreparablemente, los recursos naturales que la sustentan. Ahora es nuestra oportunidad. Hagamos de este Simposio Judicial sobre Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible, el foro del más alto nivel que sea capaz de emitir propuestas objetivas sobre como garantizar, a través del Derecho, un mayor y mejor acceso a la justicia ambiental. Uno los principios de la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobado en la reunión de la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, señala: "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos... En el plano nacional... deberá proporcionarse acceso efectivo a los

7 procedimientos judiciales administrativos...", - agrego - a fin de garantizar que todo aquel que cause un daño al medio ambiente, sea obligado por los tribunales a repararlo. Hoy veintiséis de enero del año dos mil, me es muy grato declarar formalmente inaugurado el SIMPOSIO JUDICIAL SOBRE DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, y hago votos para que este evento alcance, por el bien de todos los Latinoamericanos, sus objetivos. Muchas gracias.