DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN

Documentos relacionados
MORFOLOGÍA DEL EXAMEN

MORFOLOGÍA DEL EXAMEN

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

Calculo del coste industrial (escandallo) en producción simple (un único producto fabricado) y sin existencias en curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 28 DE MAYO DE Fernando Giménez /Ana Gisbert LA PERA LIMONERA, S.A

INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

CUESTIONARIO FINAL. Cuestionario Final

El proceso de producción se divide en: cortado y armado.

EXISTENCIAS. 1. Concepto y clases de existencias. 2. Criterios de valoración. 3. Tratamiento contable. 4. Ejemplos

Introducción a la Contabilidad

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

1.-) Se presentan los siguientes eventos económicos. Indique la respuesta correcta a la pregunta. (20%)

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTO EMPRESARIAL CURSO ACADÉMICO 2010/11 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE CADA CRITERIO

TEMA 9.- SISTEMAS DE COSTES POR ORDENES O PEDIDOS. 1.- Características y objetivos de un sistema de costes por órdenes de trabajo o pedido.

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

Concepto de estado de resultados

TEST DE CONTABILIDAD DE COSTES

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

Ejemplos de empresas que informan del ebitda

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

SUPUESTOS CORTOS: PROPUESTAS DE AJUSTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CON HOJA DE TRABAJO

Plan de actividad docente Contabilidad Financiera

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA 2014 AGENCIA DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN DE ANDALUCÍA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero

CONTABILIDAD EN OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

Tema de la sesión: TEMA 2 Distintos métodos de control de costes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

Unidad 3. Estado de situación financiera (balance general)

INFORME DE AUDITORIA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES ABREVIADAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

Tema 5: FUNCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CONTABILIDAD FINANCIERA I ( ) DATOS GENERALES

Contabilidad de Costos

ASPECTOS CONTABLES DE LAS PROMOTORAS INMOBILIARIAS. Adaptación del PGC a las empresas inmobiliarias. Prof. MARTÍ GARCIA PONS

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

Por definición medida valorizada del consumo de los factores de producción necesarios para la obtención de un producto, bien o servicio.

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

Objetivos. 2. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un sistema de costos por procesos.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

Tema de la sesión: TEMA 4 Método Direct Costing

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

Introducción a la Contabilidad Curso PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 7: LAS EXISTENCIAS

1. ELABORAR EL CUADRO DE REPARTO

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Precios del agua y asignación de recursos

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

TEMA. Sistema de costes por proceso. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Sistemas de costes por proceso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

TEMA 22 FLUJOS DE RESULTADO ( I ): LOS INGRESOS, LOS GASTOS Y LA FORMACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE. Enunciados sin Soluciones

GESTION ADMINISTRATIVA

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza.

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Resultados del 3er trimestre de 2015

ASOCIACIÓN APIA BALANCE DE SITUACIÓN, CUENTA DE RESULTADOS Y LIQUIDACIÓN DE PRESUPUESTO DEL EJERCICIO

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016

Cómo se hace un plan financiero

Transcripción:

J U N I O 1 DESCRIPCIÓN DEL El examen consta de dos partes prácticas: 1ª PARTE: Un ejercicio largo a desarrollar sobre una empresa de la que tenemos que obtener los costes por el modelo de coste completo. Esta parte práctica se corresponde con los temas 4 y 5 de la asignatura. 2ª PARTE: Uno o dos ejercicios cortos con preguntas teórico-practicas, para evaluar el tema 6 y 7 de la asignatura. En ocasiones la práctica 2ª no se imparte y el examen se reduciría a la 1º PARTE. PARTE TEORÍA: La teoría es tipo test con preguntas de verdadero y falso. Se corresponden con los temas 1, 2 y 3. Únicamente la realizarán los alumnos que no la hubieran aprobado con anterioridad en el examen parcial liberatorio.

J U N I O 2 1ª PARTE PRÁCTICA o CRITERIOS DE EVALUCACIÓN: El examen consta de dos partes prácticas que deberán ser aprobadas por separado. PRIMERA PARTE: MODELO DE COSTES La sociedad Gráficas Arcoiris, S.A., se dedica a la fabricación y comercialización de dos tipos de productos, a partir de una única materia prima. La empresa pertenece al sector de impresión gráfica de mapas. El proceso de transformación se desarrolla de la siguiente manera: la materia prima, pliego de papel, es transformada en la primera fase a través de un proceso de impresión, empleando en dicho proceso cuatro tipos de tinta (rojo, amarillo, azul y negro), y obteniéndose el producto, mapa topográfico en formato mural. Parte de la tirada obtenida es comercializada en este formato, el resto es sometido a un proceso posterior de transformación que consiste en el plegado y encapsulado del mapa para su venta. Además, la empresa cuenta con dos centros auxiliares que prestan apoyo a las principales. Estos centros son: Centro de Mantenimiento y Centro de Limpieza. Durante el mes de enero, la información extraída de la Contabilidad Financiera, en relación con compras, gastos, ventas y existencias iniciales de materiales fungibles, es la siguiente: Conceptos Importes Monetarios (321) Otros aprovisionamientos (tinta) 1.000 (351) Producto terminado (plano plegado, 100 uds) 1.300 (331) Producto en curso en fase de impresión (500 uds) 3.125 (640) Sueldos y Salarios 10.000 (642) Seguridad Social a cargo de la empresa 2.000 (628) Suministros 2.500 (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas 1.200 (621) Arrendamientos y cánones 6.000 (6021) Compras de otros aprovisionamientos (tinta) 4.000 (6022) Compras de otros aprovisionamientos (cápsulas plástico) 600 (662) Intereses de deudas 300 (706) Descuento sobre venta por pronto pago de murales 200 (629) Otros servicios 360 (680) Amortización inmovilizado intangible 6.250 (681) Amortización inmovilizado material 1.500 (601) Compra de materia prima papel (3.000 pliegos) 9.450 (6091) Rappels sobre compras de papel 600 (7011) Venta de productos terminados (murales, 600 uds.) 7.200 (7012) Venta de productos terminados (plano plegado, 1.500 uds) 31.500 (7081) Devoluciones de ventas y operaciones similares de murales 200 (7092) Rappels sobre ventas de planos plegados 500 Esta empresa tiene implantado un modelo de costes por centros de actividad, y para la imputación de los costes a los productos utiliza el método de coste completo. En la siguiente relación, se ofrece información sobre los Centros definidos, los costes primarios de los mismos y la unidad de obra de cada:

J U N I O 3 CENTROS DE COSTE COSTES PRIMARIOS UNIDAD DE OBRA C. Mantenimiento 700,00 Hora trabajada C. Limpieza 550,00 Servicio prestado C. Aprovisionamiento 1.700,00 Pliegos papel comprados C. Impresión 14.400,00 Horas/máquina C. Plegado y Encapsulado 10.050,00 Horas/hombre C. Distribución 2.000,00 Uds. Vendidas C. Administración a determinar Información técnica y económica: Al finalizar el mes de enero, quedan existencias en almacén de tinta para impresión por importe de 1.250 euros y de cápsulas de plástico por importe de 100 euros. Todos los inventarios siguen la cláusula de valoración FIFO. El Centro de Mantenimiento ha desarrollado una actividad de 400 horas, repartiéndose entre los demás centros de la siguiente manera: 25 horas para el Centro de Limpieza, 50 horas para el Centro de Aprovisionamiento, 150 horas para el Centro de Impresión, 125 horas para el Centro de Encapsulado y 50 horas para el Centro de Distribución. El Centro de Limpieza ha prestado un total de 60 servicios de los cuales 10 se han destinado al Centro de Mantenimiento, 30 al Centro de Impresión y 20 al Centro de Encapsulado. Durante el período, en el Centro de Impresión, además de las existencias inicialmente en curso, se comenzó el proceso de impresión de 2.500 pliegos de papel. Las unidades que estaban al comienzo en curso tenían incorporado 1.625 euros de coste de materia prima. Durante el mes de enero, en este Centro, se terminó completamente el proceso de impresión de 3.000 unidades, de las cuales 600 unidades se vendieron directamente. Durante el período en este Centro se desarrollaron un total de 1.500 h/maq. A la siguiente fase de transformación Plegado y Encapsulado, se traspasaron 2.200 murales. Al final del período analizado, se terminó el encapsulado de 2.000 planos y el resto quedó en curso de transformación con un grado de avance del 50% en costes de transformación. En esta fase se trabajaron un total de 525 h/h. Durante el período se vendieron 1.500 unidades de planos plegados. SE PIDE: 1. Determinación del coste del Centro de Administración 2. Cálculo del coste unitario de los productos fabricados por la empresa. 3. Cuenta de resultados funcional.

J U N I O 4 2ª PARTE PRÁCTICA SEGUNDA PARTE: COSTE ESTÁNDAR La empresa industrial Sigma, S.A., se dedica a la fabricación y venta de lunas de coche. Esta empresa tiene establecido un sistema de coste estándar para el análisis de desviaciones, siendo los datos relativos al estándar y al período analizado los siguientes: CONCEPTOS DATOS PREVISTOS DATOS EFECTIVOS Compras de materias primas 3.200 kg. a 1,60 /kgr 3.000 kg. a 2 /kgr Consumo materia prima 2.600kg. 2.400kg. Coste Fijos Centro transformación 4.192 3.560 Costes Variables Centro transformación 4.000 4.700 Actividad 4.000 h/máquina 5.200 h/máquina Producción 4.000 uds 4.000 uds Ventas 2.100 uds a 11 /ud 2.400 uds a 15 /ud SE PIDE: 1. Cálculo del resultado efectivo, previsto y estándar, así como de la desviación en ventas y en costes. 2. Cálculo de las desviaciones por factores de coste bajo hipótesis de presupuesto flexible. 3. Elabore un informe breve, analizando los resultados calculados.

J U N I O 5 SOLUCIÓN 1ª PARTE PRÁCTICA PRIMERA PARTE: MODELOS TALLER: IMPRESION MURAL (PPSSTT) TALLER: PLE. Y ENCAPSU. uds emp.:2.500 uds terminadas: 3.000 Ei:0 K uds. emp.:2.200 uds. termi.:2.000 Ei ppcc: 500 Ef. ppcc: 200 P:3.000 uds Uds vendidas:600 1º) RECLASIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS CENTROS AUXILIARES C E N T R O S P R I N C I P A L E S COSTES INDIRECTOS TOTAL Mantenimiento Limpieza Aprovisio. Impresión Plegado y En. Distribución Admon. (1) Consumo OOAA (tinta) 3.750,00 M.O.I. 12.000,00 Suministros 2.500,00 Publicidad, propaganda.. 1.200,00 Arrendamientos y cánones 6.000,00 (2) Consumo OOAA (cap.) 500,00 Otros servicios 360,00 Amortización I. Intangible 6.250,00 Amortización I. Material 1.500,00 COSTES PRIMARIOS 34.060,00 700,00 550,00 1.700,00 14.400,00 10.050,00 2.000,00 4.660,00 (*) Sub. Mantenimiento -800,00 50,00 100,00 300,00 250,00 100,00 Sub. Limpieza 100,00-600,00 300,00 200,00 COSTES SECUNDARIOS 34.060,00 - - 1.800,00 15.000,00 10.500,00 2.100,00 4.660,00 unidad de obra horas servicios pliegos comprados horas/máq. horas/hombre uds vendidas N. U. O. 400 60 3.000 1.500 525 2.100 C. U. O. 2,00 10,00 0,60 10,00 20,00 1,00 Subreparto: Sub. Mantenimiento 700+10s=400h 2,00 Sub. Limpieza 550+25h=60s 10,00 (1) I.P. Tinta total (2) I.P. Capsulas total Existencias iniciales 1.000,00 Existencias iniciales - Entrada(compras) 4.000,00 Entrada(compras) 600,00 Salida (consumo) 3.750,00 Salida (consumo) 500,00 Existencias finales 1.250,00 Existencias finales 100,00 (*) Para determinar los costes de Administración basta con conocer el importe total de los costes indirectos clasificados por naturaleza. Este deberá coincidir con el importe total de los costes clasificados por centros. Al igualar estas dos cantidades, obtenemos el coste del centro de Administración por diferencia.

J U N I O 6 2º) COSTE INDUSTRIAL DEL PERIODO: CENTRO IMPRESION I.P. M.P. "PAPEL" (FIFO) uds /uds. total Existencias iniciales - - Entrada(compras) 3.000 3,55 10.650,00 + Compra bruta 9.450,00 - descuentos comerciales - 600,00 + Costes Aprovisionamiento 1.800,00 Salida (consumo) 2.500 3,55 8.875,00 Existencias finales 500 3,55 1.775,00 PPSSTT "MURAL" * Consumo M.P. 8.875,00 * M.O.D. - * C.I.F. (C.G.F.) 15.000,00 Coste industrial del periodo 23.875,00 + Existencia iniciales PP.CC. 3.125,00 - Existencia finales PP.CC. - Coste industrial PP.TT. 27.000,00 Produccion (uds) 3.000 COSTE UNITARIO /ud. 9,00 3º) COSTE INDUSTRIAL DEL PERIODO: CENTRO PLEGADO Y ENCAPSULADO I.P. PP.SS.TT. MURAL (FIFO) uds /uds total Existencias iniciales - - Entrada(producción) 3.000 9,00 27.000,00 Salida 1 (consumo) 2.200 9,00 19.800,00 Salida 2 (coste industrial ventas) 600 9,00 5.400,00 Existencias finales 200 9,00 1.800,00 PTO "PLANO PLEGADO" * Consumo PPSSTT (CDA) 19.800,00 * M.O.D. - * C.I.F. (C.G.F.) 10.500,00 Coste industrial del periodo 30.300,00 + Existencia iniciales PP.CC. - - Existencia finales PP.CC.??? FASE II: PLEGADO Y ENCAPSU. PP.SS.TT. (CDA) C.I.F. (C.G.F.) TOTAL Coste industrial del periodo 19.800,00 10.500,00 30.300,00 Uds. terminadas: 2.000 2.000 2.000 Uds. en curso: 200 200 100 Producción equivalente 2.200 2.100 C.U. ( /ud) 9,00 5,00 14,00 V. Uds. terminadas 18.000,00 10.000,00 28.000,00 V. Existencia finales PP.CC. 1.800,00 500,00 2.300,00

J U N I O 7 4º) COSTE INDUSTRIAL DE VENTAS: I.P. PP.TT. PLANO P. (FIFO) uds /ud. total Existencias iniciales 100 13,00 1.300,00 Entrada(Producción) 2.000 14,00 28.000,00 Salida (Coste industrial ventas) 1.500 20.900,00 Existencias finales 600 14,00 8.400,00 5º) CUENTA DE RESULTADOS FUNCIONAL "MURAL" "PLANO PEGADO" TOTAL VENTA BRUTA 7.200,00 31.500,00 38.700,00 (Descuentos comerciales) - 200,00-500,00-700,00 VENTA NETA 7.000,00 31.000,00 38.000,00 (Coste industrial de ventas) - 5.400,00-20.900,00-26.300,00 MARGEN BRUTO 1.600,00 10.100,00 11.700,00 (Coste distribución) - 600,00-1.500,00-2.100,00 MARGEN COMERCIAL 1.000,00 8.600,00 9.600,00 (Coste administración) - 4.660,00 RESULTADO DE EXPLOTACION 4.940,00 (Costes financieros) - 500,00 RESULTADO DEL PERIODO 4.440,00

J U N I O 8 SOLUCIÓN 2ª PARTE PRÁCTICA PRÁCTICA SEGUNDA: COSTES ESTÁNDAR 1. Cálculo del resultado efectivo, previsto y estándar, así como de la desviación en ventas y en costes. * Consumo MP 4.160,00 4.800,00 * C.I.F. 8.192,00 8.260,00 12.352,00 13.060,00 Producción 4.000 uds Producción prevista real 4.000 uds CUS: 3,09 /ud CUR: 3,27 /ud Resultado previsto: (P v. previsto *Ventas CUS) - previstas 11,00 /ud -3,09 /ud 2.100 uds 16.615,20 Resultado estándar: (P v. real - CUS) *Ventas reales 15,00 /ud -3,09 /ud 2.400 uds 28.588,80 Resultado efectivo: (P v. real - CUR) *Ventas reales 15,00 /ud -3,27 /ud 2.400 uds 28.164,00 2. Cálculo de las desviaciones por factores de coste bajo hipótesis de presupuesto flexible. MP * Producción (Qs - Qr) Desviación Técnica real *Ps o en cantidad: 0,65-0,60 4.000 uds 1,60 /kgs 320,00 Desviación Económica: (Ps - Pr) * Compras reales o en precios 1,60-2,00 3.000 kgs - 1.200,00 GGF o CIF Presupuesto flexible * Producción *Ps Desviación Eficiencia: (Qs - Qr) real 1,00-1,30 4.000 uds 2,05 /h/m - 2.457,60 Desviación Económica: (Ps - Pr) * Actividad real 2,05-1,59 5.200 h/máq. 2.389,60 Desviación Actividad: (Activ. real - Activ. prevista) *P fijo unitario s 5.200-4.000 1,05 /h/m 1.257,60 Desviación Presupuesto: (C. Fijos p. + C. Var. p. adp) -(C. Fijos r. + C. Var r.) 4.192,00 5.200,00-3.560,00 4.700,00 1.132,00

J U N I O 9 TEORÍA CRITERIOS DE CORRECIÓN: La parte teórica consta de 6 preguntas tipo test, con 5 respuestas que deben de ser analizadas individualmente, conformando un total de 30 ítems. El alumno marcará en la hoja de respuesta V (verdadero) o F (falso) con respecto al enunciado. Cada respuesta correcta sumará 1 punto y las incorrectas restarán 0,5 puntos y los ítems sin contestar no puntuarán. Se aprueba a partir de 15 puntos. En relación a la contabilidad y sus líneas generales de actuación: 1. La disciplina económica cuyo principal objetivo consiste en elaborar y comunicar la información útil para la toma de decisiones. 2. Es el único sistema de información que puede utilizar la empresa para la toma de decisiones. 3. Es un sistema informativo susceptible de captar, elaborar y comunicar, con plena eficacia toda la información generada en una empresa. 4. Informa, con exactitud matemática, de los hechos económicos acaecidos en la empresa durante el ejercicio. 5. El objetivo material de la contabilidad es la realidad económico-social y el objeto formal la medición y representación del objeto material. Con respecto a las ramas interna y externa de la Contabilidad: 6. Ambas ramas de la Contabilidad tienen los mismos destinatarios. 7. La Contabilidad externa o financiera proporciona una información generalista y debe mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados. 8. Entre los cometidos de la Contabilidad financiera se incluye el análisis del proceso interno de transformación de valores así como su relación y control. 9. La Contabilidad de Costes tiene un carácter más subjetivo e imperativo que la Contabilidad Financiera. 10. Para cumplir sus objetivos la Contabilidad Financiera necesita nutrirse de la información proporcionada por la de costes. A cerca de la Contabilidad de Costes: 11. La Contabilidad de Costes está al servicio de las Cuentas anuales. 12. La Contabilidad de Costes debe de llevarse con independencia de la titularidad jurídica de la empresa y del derecho positivo. 13. Los destinatarios de la información proporcionada por ella son fundamentalmente usuarios externos y altos directivos. 14. Tiene por objeto el análisis del proceso interno de transformación de valores. 15. Los objetivos de la Contabilidad de Costes se pueden concretar en: Instrumental y Analítico.

J U N I O 10 Indique si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados a cerca del concepto de coste 16. Salida o disminución de los activos que dan como resultados reducciones del patrimonio neto. 17. Consumo valorado en dinero de los bienes y servicios necesarios para la producción, que constituye el objetivo de la empresa. 18. Conjunto de valores económicos, controlados por la empresa, capaces de generar beneficios económicos futuros. 19. Sacrificios de valores vinculados a una determinada finalidad. 20. Medida y valoración del consumo de factores realizado (o previsto) para la obtención de un producto, trabajo o servicio. En relación con las distintas clases de coste: 21. Los costes del producto se identifican con intervalos de tiempo y se imputan al resultado del ejercicio. 22. En los costes directos el consumo, respecto al objeto de coste puede ser medido de forma individualizada. 23. En los costes indirectos existe una medida global del consumo que debe de ser asignado a los objetos de coste mediante un reparto más o menos subjetivo. 24. Los costes explícitos se ponen de manifiesto mediante una transacción. 25. A todo coste relevante corresponde un pago que puede ser simultaneo, anticipado o diferido. A efectos de cálculo del coste de compra de los materiales: 26. En ningún caso debe incluirse el IVA soportado en la compra. 27. Se deducen los descuentos sobre compras por pronto pago. 28. Se suman los gastos adicionales de la compra (transporte, seguros, aduanas, ) hasta su llegada al almacén. 29. Se añaden los costes de aprovisionamiento. 30. Deben tenerse en cuenta la variación de existencias.

J U N I O 11 SOLUCIÓN TEORÍA PREGUNTA VERDADERO FALSO PUNTOS PREGUNTA VERDADERO FALSO PUNTOS 1 X 16 X 2 X 17 X 3 X 18 X 4 X 19 X 5 X 20 X 6 X 21 X 7 X 22 X 8 X 23 X 9 X 24 X 10 X 25 X 11 X 26 X 12 X 27 X 13 X 28 X 14 X 29 X 15 X 30 X TOTAL TOTAL